El Cañón del Colca

El Cañón del Colca. Este atractivo turístico arequipeño es uno de los mejores destinos sostenibles a nivel mundial, por su diversidad natural y buena conservación.

Arequipa y el resto del Perú lo celebran. El Cañón del Colca fue incluido en la lista de los 100 destinos sostenibles del mundo. Esta certificación fue otorgada por la institución Global Destination, que reconoció los valores verdes y el adecuado turismo que se desarrolla en esta zona del país.

La prestigiosa organización internacional sin fines de lucro, orientada a la preservación de los ecosistemas, destacó que el Valle del Colca, donde se encuentra el cañón, sea un territorio centrado en la valorización de la identidad cultural y la diversidad natural.

Desde 1995, gracias a su hermoso paisaje, el profundo cañón y al mismo tiempo el hábitat del cóndor; se ha promovido el turismo en este valle”.

El Cañón del Colca comparte sitio en la mencionada lista junto con otros destinos ejemplares como las Islas Galápagos (Ecuador), la ciudad de Kyoto (Japón), el pueblo de Vail (Estados Unidos) y la isla de Saba (Holanda).

Por su parte, el gerente de la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca), Winder Anconeira, señaló que este galardón servirá para promocionar al cañón arequipeño en todo el mundo.

También expresó sus felicitaciones a las poblaciones Collagua y Cabana por conservar a lo largo de los años las manifestaciones culturales propias de la zona, y recordó que a partir del 15 de octubre este atractivo empezará a recibir visitantes y adelantó que se reactivará el turismo vivencial, que será impulsado por los operadores.

Así que anda armando tu maleta, pues vale la pena visitar el Cañón del Colca, que ya suma tres premios internacionales. El primer galardón lo obtuvo gracias al Wititi, la danza tradicional del valle, que fue nombrada patrimonio inmaterial de la humanidad, y la segunda distinción la consiguió al ser reconocido como un geoparque. Ambos otorgados por la Unesco.

Demuestra una vez más que los peruanos somos responsables y solidarios. 

Cañón del Colca

El Cañón del Colca se encuentra en el valle de un río del sur de Perú y es famoso por ser uno de los más profundos del mundo. Es un destino famoso para el senderismo. Es un hábitat del cóndor Andino gigante, que se observa desde miradores como la Cruz del Cóndor. El paisaje del cañón abarca un valle verde y aldeas remotas tradicionales con agricultura en terrazas que precedió a los Incas. El río Colca es popular para el descenso en balsas.

Vegetación típica andina envuelve uno de los cañones más profundos del mundo: el Cañón del Colca, escenario perfecto para la práctica de deportes extremos y para el relax pacífico, todo bajo la atenta mirada del monarca de estos cielos, el cóndor andino.

Miradores y aguas termales; rafting, escalada y Trekking; observación de cóndores y otros animales típicos de las tierras altas en su hábitat natural, incluyendo alpacas, vizcachas y pumas; todas estas actividades las ofrece este valle y su clima templado. 

El Cañón del Colca es uno de esos lugares del Perú que lo tiene todo. Y más.

El Cañón del Colca ofrece a los viajeros la oportunidad de conocer de cerca y personalmente la vida en el campo en Perú, observar los altísimos cóndores andinos, bañarse en baños termales secretos, descubrir vistas asombrosas, permanecer en un oasis y caminar a lo largo de caminos polvorientos durante dos o tres días hasta las profundidades de uno de los cañones más profundos del mundo.

Por lo tanto, no debería sorprender que continúe siendo una de las experiencias más populares del Perú para aquellos en busca de aventuras.

Ubicación Geográfica del Cañón del Colca:

El valle del Colca es uno de los principales destinos turísticos que encontramos en Perú. Situado en el extremo nororiental de la región de Arequipa, a 151 Km desde la ciudad de Arequipa, en la provincia de Caylloma. Tiene una superficie de 11 990 km².

En la zona del Colca hay hoteles, desde tarifas económicas ubicadas en los pueblos, hoteles de lujo y posadas se ubican en el campo. El mínimo recomendado para visitar es de 2 días, combinado con el Valle del Colca.

Características del Cañón del Colca:

La ubicación geográfica del Cañón del Colca, lo convierte en uno de los lugares más profundos del planeta, alcanzando una profundidad de 3.400 metros (11.155 pies) en el punto más bajo en la ubicación de Canco. En el lado derecho está flanqueado por la Cordillera de Chila (Bomboya, Serpregrina, Mismi, Queshihua) y en el otro por el monte Hualca Hualca, Sabancaya y Ampato. Puede ver el monte Ubinas y el hermoso monte Coropuna en la distancia.

Las principales característicasdel Cañón del Colca, es que se formó por la erosión de la roca volcánica provocada por el río Colca a lo largo de la línea de una falla en la corteza terrestre. Independientemente de su profundidad, el Cañón del Colca se considera geológicamente joven. Su ubicación cerca del Valle de los Volcanes, un área de unos 40 volcanes, significa que es un área geológicamente activa. Los volcanes más grandes son Sabancaya y Ampato.

El río Colca se origina en las profundidades de los altos y escarpados Andes en el Condorama Crucero Alto, que fluye río abajo durante más de 200 kilómetros antes de llegar al cañón de 10,725 pies de profundidad. La primera expedición científica fue en 1931 por George Johnson y Rober Shipee de la American Geographical Society. Se olvidó hasta la década de 1980 cuando se construyeron las carreteras que conducen a un proyecto hidroeléctrico. Esto llevó a un grupo de balseros polacos a redescubrir el cañón haciendo el primer descenso por debajo de Cabanaconde, desde entonces el río Colca se ha hecho famoso entre los remeros internacionales.

A medida que el río fluye río abajo forma un valle que ha sido cultivado desde tiempos preincaicos, haciendo de la agricultura y la ganadería las principales actividades económicas de la zona durante miles de años. A medida que el valle comienza a profundizarse, las terrazas agrícolas se vuelven más empinadas. El Cañón alcanza su mayor profundidad en la región de Huambo.

El Colca ofrece un ecosistema único. Su valle alberga muchas especies de animales andinos como llamas, alpacas, guanacos, vicuñas, pumas. El ave más magnífica para sobrevolar el cañón es el cóndor, que se ha convertido en una especie en peligro de extinción, el Colca es uno de sus últimos refugios. Estas magníficas aves se pueden observar principalmente al amanecer y al atardecer desde la “Cruz del Cóndor” o Cruz del Cóndor.

Historia

La danza «Witiwiti» original por nativos de Tapay.

A lo largo de miles de años el hombre ha ocupado el Colca, y como producto de esta ocupación, han quedado como resultado muestras de una cultura que ha contribuido con importantes aportes a la humanidad.

Hacia el 5000 a 6000 a. C. cazadores y recolectores recorrieron la zona detrás de las manadas de camélidos sudamericanos y de una serie de especies vegetales que eran la base de su alimentación. De esto han quedado pinturas rupestres e instrumentos líticos en diferentes lugares. La presencia de estas manifestaciones en toda el área donde posteriormente se desarrollarían las naciones Kóllawas, Ccawanas y Ccaccatapay, muestra una remota presencia de cazadores – recolectores en busca de alimentos, quienes de manera paulatina fueron domesticando plantas y animales como lo muestran los dibujos (pintura sobre grabado y relieves) realizados en la Cueva de Mollepunco en Callalli, abrigo rocoso que fue ocupado cuando se daban los procesos de domesticación de los camélidos y la transformación de los grupos de cazadores en criadores de camélidos sudamericanos; en sus paredes existen pinturas que representan las actividades de recolección y caza de animales y también en los grabados en bajo relieve se representan corales con camélidos y hombres jalando con cuerdas de ellos.

Luego de miles de años, solo a través del trabajo comunitario se pudo realizar la tarea de imponerse a las adversidades del medio y empezar a dominar a la naturaleza. La organización social andina posibilitó que el hombre pudiese vencer las dificultades de este espacio geográfico tan adverso y entre el 200 a. C. y el 600 d. C., luego de este largo proceso de domesticación de plantas y animales, se pasó a una economía agraria en que el hombre del Colca, comienza a construir andenes, desarrollando una agricultura de secano y de esta forma se modificó el paisaje andino dándole una fisonomía peculiar.

Ya en el 600 d. C. a 900 d. C. el Imperio wari, proveniente de Ayacucho, hizo su aparición en toda esta parte de los Andes, incorporando a su administración a estos poblados. Durante este periodo se establecieron centros administrativos que controlaron los diferentes valles, la agricultura de secano da paso a la irrigación de andenerías a través de canales para lo que se tuvo que recurrir a toda una tecnología constructiva e hidráulica. Destacan de este momento Ccachulli (Tuti) y Achachiwa (Cabanaconde), probables centros administrativos y ceremoniales; la agricultura era la actividad económica de los pobladores de la media – baja del valle mientras que el pastoreo lo fue de las poblaciones ubicadas en zonas altas.

Las muestras encontradas en Cabanaconde se hallan en la muralla que es conocida como “La Trinchera”, edificada en piedra, de gran magnitud en la base del muro y de menor proporción en la parte superior; algunas piedras son trabajadas, mientras que otras muestran una apariencia tosca, recorre laderas y cumbres de pequeños montículos hasta llegar a las paredes naturales que forman el cañón.

También a esta época parece corresponder el yacimiento de Ccachulli (Tuti) que muestra estructuras con planta circular y en forma de bóveda en elevación. Dichos muros están hechos con piedra pircada en doble hilera, unidas por arcilla; aunque es necesario aclarar que el sitio ha sido utilizado desde épocas remotas (finales del pleistoceno o de los cazadores recolectores).

A la descomposición de Wari corresponde el surgimiento de sociedades locales que se van separando de la administración imperial. Es entonces que surgen las sociedades Collagua en el norte y Cabana más al sur y muestra de este periodo se han encontrado las siguientes manifestaciones:

Aproximadamente en 1450 d. C., los Collaguas y Cabanas son incorporados al Imperio incaico por Túpac Inca Yupanqui. Durante esa época Coporaque habría sido el centro de la administración inca.

Acerca de la presencia inca en la zona se han elaborado toda una serie de cuentos y tradiciones, como la del “Mito del Incarri” que en la localidad de Chivay muestra una variante que señala que durante la visita del Inca Mayta Cápac, éste fue concediendo diversos beneficios a los pueblos, como la cebada y la quinua a Chivay; agua a Maca; vientos a Pinchollo; maíz a Cabanaconde; minas de oro y plata a Tisco; el cochayuyo a Sibayo; etc. Estas manifestaciones están relacionadas al control vertical de diferentes pisos ecológicos que lograron los antiguos pobladores, como base de su economía y organización.

El ingreso de los españoles a la zona se da en 1535. Habitaban el Colca en ese momento los Collaguas y los Cabanas, para el proceso de distribución de tierras a los españoles se distinguieron en la zona tres “repartimientos”, que fueron organizados al parecer de acuerdo a la organización social de los señoríos o curacazgos existentes, es decir Yanquecollaguas, Laricollaguas y Cabana.

Fue Cristóbal Pérez quien recibió la encomienda de Ccawanas, Marcos Retamoso y Alonso Rodríguez Picado recibieron la de Laricollaguas y Gonzalo Pizarro recibió la encomienda de Yanque Kóllaguas, que luego pasaría a manos de Francisco Nogueral de Ulloa y luego sería administrada directamente por la Corona Española.

Durante este proceso se tomaron muchas medidas para el control y administración de las poblaciones. Una de ellas fueron las Visitas Reales, censos en los que se obtuvieron datos como que los Collaguas eran de lengua aimara, decían provenir del volcán Collaguata ubicado en la zona de Velille; mientras que los Cabanas, hablaban un quechua diferente al del Cuzco, tenían como Apu al nevado Hualca Hualca y que habían asumido la denominación de Cabana Kunti. Ambas etnias reconocían haberse instalado en el valle, luego de haber expulsado a sus antiguos pobladores.

A modo de diferenciación étnica, practicaban la deformación craneana. Los dos grupos Collaguas (Laricollagua y Yanquecollagua) lo hacían en punta; mientras que los Cabanas, en forma ancha y chata. Estas prácticas fueron prohibidas por orden del virrey Francisco de Toledo. Desde entonces, la diferenciación se haría a través de los sombreros.

Entre 1571 y 1574 Francisco de Toledo llevó adelante una serie de reformas al interior del virreinato, a fin de dar una forma político – administrativa más estable, por lo que se establecieron una serie de pueblos de indios que, siguiendo el modelo español, concentraron a la antes dispersa población. Las reducciones Yanquecollaguas fueron: Tisco, Sibayo, Callalli, Tuti, Canocota, Chivay, Coporaque, Yanque y Achoma.

Las laricollaguas: Ichupampa, Lari, Maca, Madrigal, Tapay y Caylloma. En tanto que los pueblos Cabana fueron: Pinchollo, Cabanaconde, Huambo, Huanca, Lluta y Yura.

De las diez reducciones establecidas en el repartimiento de Yanquecollaguas, en 1609 no se vuelve a mencionar a Villanueva de Alcaudete de Coymo que, posiblemente se trate de Canocota no señalado antes. En Laricollaguas, este proceso fue más visible, desaparecieron tres reducciones: Las Brocas, Paradines y Puerto de Arrebatacapas que también puede tratarse de Tapay e Ichupamapa no conocidos antes de 1609. Por su parte, Cabanaconde a su vez, se vio muy afectado, desaparecen Las Brocas, Oviedo y la Puente del Arzobispo que quizás sean los casos de Pinchollo y Huambo. Para 1609, de las 24 reducciones habían quedado solo 15.

La evangelización de la zona corrió a cargo de los frailes franciscanos, que desde épocas tempranas recorrieron el Colca estableciendo dos conventos, uno en Yanque dedicado a la Purísima Concepción y otro en Callalli bajo la advocación de San Antonio de Padua.

Posteriormente, por orden del Padre Comisario Jerónimo de Villacarrillo, los frailes abandonaron el valle en 1581, para dar paso a sacerdotes seculares que se hicieron cargo de la evangelización. Esto obedecía a que, dentro de los planes evangelizadores, se envió en un primer momento a los integrantes de las órdenes religiosas que con una estructura ya definida se ocupasen de esa tarea, para luego, con la creación de diócesis y el establecimiento de seminarios, se diese paso a los curas diocesanos.

Esto provocó el malestar entre la población indígena que habían acogido con agrado a los frailes franciscanos, que pidieron su regreso; consiguiendo que tras unos años de ausencia retornasen al valle en 1586, pero ya no a todos los pueblos sino solamente a Chivay, Yanque, Coporaque, Achoma, Tuti, Sibayo, Callalli y Tisco; aunque no sin antes superar la oposición de los seculares. Los frailes permanecerían en el valle hasta el siglo XVIII (1788), cuando por orden debieron dejar sus doctrinas. Fruto de este proceso evangelizador son los diferentes templos construidos a lo largo del valle y que evidencian el fervor de la feligresía.

Las minas de Caylloma

El año de 1626 marca un hito fundamental en la historia del pueblo de Caylloma y del Valle del Colca, en ese año fue descubierto el mineral de Caylloma, «por los hermanos Gamero, vecinos de Pampacolca» a estas ricas minas de plata se les conoció como Santa Sara, San Cristóbal y Vicuñas; en otro cerro, el de los Apóstoles, la mina de San Judas Tadeo y posteriormente muchas otras que permitieron la fundación de 22 trapiches en la zona.

Las minas de Caylloma producían plata de fácil beneficio, pues eran «de crudo como dicen los profesores: y cuando más han necesitado mezclarse los de una veta con otra». El mineral de Caylloma, cuyos depósitos de plata se encontraban en las cercanías del pueblo, hizo que los habitantes del valle no pudieran eludir la total imposición de la mita minera, la cual se prolongaría hasta finales del XVII desligándolos por otro lado del eje económico de Potosí.

En 1631, el gobierno virreinal dispuso la instalación en Caylloma de «Cajas Reales con la Callana de fundición” que duraron hasta 1781 cuando se mandó a que se trasladaran a Arequipa. La situación del mineral de Caylloma era privilegiada, pues, aunque su clima fuera frigidísimo debido a que su altura, reunía un conjunto de ventajas evidentes; tenía, en primer lugar, acceso a una reserva potencial de mano de obra cercana en el valle del Colca y los valles vecinos.

Pronto Caylloma, un pueblo erigido a dos leguas del asiento de la población original denominada Cucho (que era anexo de Lari), se transformó en un activo y bullicioso centro poblado, con la fisonomía general de tales agrupaciones humanas. «Muchos son los casos que se refieren de este mineral, nacidos del desorden excesivo de sus gentes, como muertes, riñas, desafueros y fuegos que no se podrían sobrellevar». La minería convirtió a Caylloma en el único pueblo que con propiedad podría denominarse «pueblo de españoles», mientras que en los pueblos del valle la población se mantuvo dominantemente indígena a lo largo de la época colonial.

Tan importante fue la producción minera de Caylloma que el virrey conde Chinchón las denominó como el tercer yacimiento de importancia después de Potosí y Huancavelica.

Este fenómeno económico hizo que pueblos como Caylloma, Tisco, Sibayo y Callalli entrarán en auge debido a su cercanía con la zona minera, mientras que las zonas de producción agrícolas como Yanque, Lari y Chivay empiezan a decaer grandemente, las poblaciones abandonan las andenerías y empiezan a aparecer problemas de desnutrición, hambre, epidemias y mortandad.

Estas minas entran en crisis luego de la rebelión de Túpac Amaru II cuando en 1780 las Cajas Reales fueron llevadas a Arequipa, debido a comprobados ataques contrabandistas en la zona para la evasión del pago de impuestos.

Las primeras décadas de vida republicana fueron de transición para el Colca, Collaguas se transformó en una provincia del departamento de Arequipa, siendo sus poblados convertidos en distritos. La capital de esta Provincia de Caylloma pasó a ser primero Caylloma, luego Yanque, Cabanaconde, Yura, y, finalmente, a partir de la década de 1930, Chivay.

El Proyecto Majes significó cambios bruscos en la fisonomía del Colca con la construcción de carreteras, canales, represas, túneles; rompiendo el aislamiento de la zona.

Población

Colca es un valle interandino poblado y desarrollado por tres etnias: los Kollawas, los Cabanas y los Ccaccatapay.

  • Los Kollawas que ocupaban la zona oriental de la cuenca del río.
  • Los Cabanas que estaban en la zona occidental del río Colca.
  • Los Ccaccatapay que se asentaron en lo más profundo del centro del cañón del río Colca en lo que hoy es el distrito de Tapay.

Estos fueron grandes trabajadores ganaderos, agrícolas y artífices de canales de riego y andenería, sin embargo, también se encuentran restos de culturas prehistóricas y por supuesto incaicos.

Las cabeceras del Valle del Colca están por encima de los 4000 m s. n. m. siendo exclusivamente para el uso ganadero, bajando suave pendiente que va cambiando su ecología a zona agrícola llegando a los 3000 m s. n. m. donde el valle se estrecha y comienza el Cañón del Colca de 100 km de longitud con una profundidad de 4160 m. de altura.

Además de su riqueza agrícola se le suma sus Iglesias, muchas de ellas de notable arquitectura y valiosas piezas de arte religioso; sus costumbres y tradiciones que muestra en su artesanía de cada uno de sus pueblos.

En las cuevas del Valle del Colca se encuentran pinturas y grabados con más de 7000 años de antigüedad representando escenas de caza, camélidos (guanacos, llamas, etc.), zorros, figuras humanas, representaciones astrales como el Sol, la Cruz del Sur, aves y muchas otras figuras, que prueban el paso de los varios asentamientos humanos, durante miles de años que dejaron huellas de su existencia.

Actualmente Colca es uno de los principales atractivos turísticos del Perú y destino turístico para el mundo por lo que es visitado por turistas de todo el mundo.

Iglesias

El Valle del Colca muestra numerosas iglesias desperdigadas por todo el valle, que congregan lo mejor de las corrientes arquitectónicas y artísticas europeas con los ingeniosos aportes decorativos de la población nativa. El resultado fue un rico estilo barroco mestizo, con influencias de Arequipa y Cusco. Cada una de las iglesias destaca por alguna peculiaridad propia; algunas están construidas completamente con la piedra volcánica de sillar; otra tan solo en sus soberbias fachadas; otras guardan singulares pinturas y esculturas en sus interiores; otras son tan antiguas como los primeros años de la conquista.

Artesanía

Vendedores de recuerdos en el Cañón del Colca (Perú).

Las principales expresiones folclóricas del Colca se suelen representar en los días de fiestas costumbristas. Entre ellos los más conocidos el Wititi, el Qamili, el Tincachi, los Carnavales, el Turcu Tusuy y las Corridas de Toros, mostrando su gran peculiaridad en el desarrollo de su artesanía.

En su artesanía destaca los bordados con los que las mujeres embellecen sus trajes y sombreros típicos. Además, los tejidos a base de fibra de alpaca y llama elaborados localmente por los pueblos de la parte alta.

Características del valle

El Valle del Colca ha sido sujeto a una serie de procesos que han modelado su fisiografía hasta llegar a formar su paisaje actual; diversos agentes han actuado ocasionando el desgaste y la modificación del Valle del Colca a través de las diversas eras geológicas.

Este valle interandino no se sabe longitudinal, tuvo su formación relacionada con procesos de fallamiento ocurridos en las etapas finales del Levantamiento Andino.

Los paisajes montañosos se presentan desde los 3000 m s. n. m. hasta los 5000 m s. n. m. con pendientes pronunciadas, en ellas la erosión del agua ha provocado la formación de fosos profundos, las tierras aquí son apropiadas para el pastoreo, ya sea basándose en el aprovechamiento de los pastos naturales temporales, permanentes y semipermanentes, son distritos netamente ganaderos y alpaqueros Tisco, Callalli y Sibayo.

De Tuti a Madrigal el valle es amplio, en él se ubican algunos poblados, estas son superficies con pendientes suaves hacia el río Colca, en estas zonas las tierras tienen aptitud y son aprovechadas para los cultivos.

De Pinchollo a Cabanaconde, el valle presenta un terreno de pendiente suave, que comúnmente forma una terraza aproximándose hacia el encañonamiento del río Colca.

Debajo de este nivel empiezan las pendientes que bordean los 60° de inclinación, es común observar paisajes con acantilados verticales de cientos de metros de desnivel con una perfecta disyunción columnar, como los que se observan camino al Oasis, Tapay, Cosñirgua, San Juan de Chuccho o Malata. La margen derecha tiene una pendiente fuerte y continua desde la cima del nevado Bomboya hasta el fondo del cañón.

Colca, Perú.

Aguas termales y géiseres

Otra de las principales características del Valle del Colca es la presencia de aguas termales, desde Caylloma hasta Canco, con una disminución progresiva de la temperatura del agua, así como un cambio en su composición química, desde sulfurosas a carbonatadas, la composición química de las aguas es mayoritariamente de Ca, Zn, Fe, C, sales y otros, con una temperatura máxima de 85°C en la salida del manantial.

La presencia de géiseres en el centro poblado de Pinchollo, Distrito, Cabanaconde, nos indica la presencia de focos volcánicos calientes cercanos. Estos se originan cuando el agua subterránea aflora a la superficie, generalmente a través de una fisura. Su temperatura se debe al contacto del agua con las rocas en fusión.

Clima en el Cañón del Colca

El Clima en el Cañón del Colcaes característico de las zonas alto andinas. Desde mediados del mes de abril a mediados de noviembre las temperaturas bajan usualmente a bajo cero por la noche y alcanzan 15-20°C durante el día. Durante la temporada de lluvia, desde fines de noviembre hasta fines de marzo, los cambios en de temperatura no son tan radicales debido a que el cielo nublado impide que los rayos de sol penetren durante el día. Las temperaturas en esta época del año varían entre los 5° y 10°C.

Al encontrarse en territorio de sierra, posee dos estaciones muy marcadas. El “Invierno Serrano” va de diciembre a abril con lluvias que alcanzan los 400 mm3 al año. Durante los meses de enero y febrero se presentan neblinas frecuentes en el cañón y en la carretera, principalmente al amanecer y al atardecer.

El “Verano Serrano” va de mayo a noviembre, es la temporada más seca del año con ausencia casi total de lluvias. Aunque la temperatura durante el día se eleva generalmente, desciende hasta por debajo de cero en las noches, presentando un fenómeno conocido como la “helada”. Sin embargo, no existen mayores restricciones debido al clima en el Cañón del Colcapuede ser visitado durante todo el año.

Turismo en el Cañón del Colca

Uno de los principales motivos para hacer turismo en el Cañón del Colca, son los caminos de Trekking, que aquel presenta. Se sabe, que existen dos rutas principales de recorrido, por este cañón. La primera de aquellas es a través del margen izquierdo del cañón y tiene inicio en Chivay.  Seguir el camino izquierdo del Cañón, permite al caminante contactarse con diferentes pueblos que se sitúan en el valle, así como también pasar en el camino por la llamada Cruz del Cóndor.

«Mirador la Cruz del Cóndor» en el Cañón del Colca.

Hidrografía

El río de Colca comienza en los Andes, en el alto de Condorama Crucero. El Valle propiamente dicho empieza donde el espacio cultivable de sus márgenes se vuelve más ancho. Los circuitos turísticos tradicionales comienzan en el Valle cerca del pueblo de Chivay, al pie del Nevado Mismi, el origen más lejano del río Amazonas. Es desde este sector donde los andenes o terrazas de cultivo, formando curvas caprichosas a lo largo de las márgenes del río, dominan el paisaje.

Luego de su paso por la antigua población de Maca, la pendiente del río aumenta notablemente y el río se va alejando en profundidad del nivel del valle en el que se encuentran las poblaciones. Es aquí donde empieza el Cañón del Colca propiamente dicho. Alcanza su mayor profundidad cerca del famoso mirador de Cruz del Cóndor. Es uno de los cañones más profundos del mundo, con 3670 ​o 3200 m ​de profundidad. Luego de un descenso notable, caracterizado por lo que los piragüistas consideran algunos de los mejores rápidos del hemisferio occidental, el río toma el nombre de Majes al entrar al Valle del mismo nombre. Finalmente, y luego de un descenso mayor hacia la costa del océano Pacífico, el río toma el nombre de Camaná y desemboca en el mar cerca de la ciudad del mismo nombre.

El río Colca

El río Colca tiene su origen en las alturas de los cerros Yaretane y Torre, ubicados a 4750 m s. n. m., alimentando sus cursos de agua primordialmente con las precipitaciones que caen en las alturas del flanco Occidental de la Cordillera de los Andes y con los aportes de precipitaciones y aguas subterráneas (manantiales), así como de los diferentes riachuelos ubicados en ambas márgenes.

El río Colca cuenta con más de 129 km de recorrido, con dirección Suroeste-Noreste, drena sus aguas hacia el océano Pacífico. Por el lado izquierdo está flanqueado por una cadena de montañas de origen volcánico, entre las que destacan el Ampato, Sabancaya y Hualca Hualca, mientras que por el lado derecho se alinea la cordillera volcánica del Chila, que incluye al Mismi (5598 m s. n. m.), donde se sitúa el origen más remoto del río Amazonas. En su recorrido toma varios nombres: al confluir con el río Andamayo toma el nombre de río Majes y al confluir con el río Pucayura, cerca de la costa, toma el nombre de río Camaná.

En la mayor parte de su trayecto el río es encajonado en un valle profundo, limitado por cadenas montañosas interandinas. En las altiplanicies encontramos la mayor cantidad de bofedales, producto de las filtraciones del río.

Actualmente las terrazas en el río Colca han quedado colgadas. En ellas se desarrolla el total de la actividad agrícola de la cuenca del Colca. Las quebradas tienen taludes casi verticales, donde ocurren deslizamientos en tiempos de lluvias, facilitando la presencia de depósitos lacustres.

El río Colca presenta en su recorrido tramos largos de fondos estrechos, labrados generalmente sobre roca volcánica. En la parte del valle medio su recorrido no corta roca ígnea alguna y por lo tanto su cauce presenta un trazo recto.

El encajonamiento del río Colca tiene su origen en el periodo de formación de valle, en la etapa final del Levantamiento Andino. La deflexión de Abancay habría dado lugar a depresiones, zonas de debilidad y macizos elevados, que de alguna forma ejercieron un control en la dirección de los cursos de agua y formación de cuencas lacustres. Posteriormente a todos estos procesos, la profundización actual se ha producido mayormente por erosión fluvial, es decir, la rotura del nivel de base debido al brusco y repentino (en tiempo geológico, naturalmente) levantamiento de los Andes ocasionó el encajonamiento del río.

Lagos, lagunas y caídas de agua

En el Valle del Colca es común encontrar una diversidad de cuerpos de agua, producto de embalses, deshielos o acciones del río. Laguna Pampa Blanca, Laguna del Indio, Dique de los Españoles, Presa de Pillones, Cataratas del Río Sumbay, Catarata de Chullca, Cascada de Tahuaysa, La Cascada de SacsahuaniLaguna encantada de Guañanchigua, Laguna Lekempe, Laguna de Tres Colores, Laguna Lorocca, Catarata de Fure, Catarata de Huaruro, Manantial de Octo, Laguna de Pariguanacocha, Laguna de Ajuyani, Cataratas de Llillirop’ausa, Catarata de Serenayoc P’ausa, Catarata de Aquenta P’ausa, Laguna de Mama cocha, Laguna de Okoire, Catarata de Pis, Laguna Huarachuarco, Laguna Wilafro, Laguna Carhualaca, Laguna Lloquechocho, Laguna Samacota.

Orografía

El Altiplano en el Colca está representado por una extensa meseta que se desarrolla a altitudes entre 4000 y 4500 m s. n. m. Ésta es una superficie casi llana o suavemente ondulada, sobre la cual destacan cerros y volcanes que sobrepasan los 5000 m s. n. m. Es en estas superficies donde sobresalen volcanes como el Ampato, Firura, Sabancaya, Hualca Hualca, Huarancante, Quehuisha, Mismi, etc. En los lugares mencionados se pueden observar zonas de nieves persistentes, con la presencia de glaciares, lagunas glaciares y restos de morrenas, como testimonios de que estas zonas han estado sometidas a la acción erosiva de glaciares durante algunos periodos. En la actualidad como consecuencia de la reactivación de la actividad volcánica del volcán Sabancaya, el área está sufriendo cambios bruscos en su topografía, por el deshielo del Nevado Hualca-Hualca, los cuales, al producir huaycos de barro y piedras, están cambiando la fisiografía de la zona, afectando inclusive áreas del valle. A causa de su deshielo parcial, el volcán Ampato marcó historia en Arequipa y en el mundo, cuando en 1995 ocurrió el hallazgo de la Momia Juanita, niña probablemente sacrificada como ofrenda a los Apus, durante el periodo inca.

El Cañón del Colca

El Cañón del Colca.

Imagen satelital del Cañón del Colca (centro) y el volcán Sabancaya en la parte superior derecha.

En 1981, una expedición polaca, luego de estar internados 33 días dentro de cañón, midió con aparatos de poca precisión y estimaron que tenía 3250 metros de profundidad.

En la última expedición realizada al Cañón del Colca en 2005, encabezada por el matemático y expedicionario polaco Andrew Pietowski se reveló que en la zona adyacente a la localidad de Quillo Orco, en el distrito de Huambo, la profundidad del Cañón Colca alcanzaba 4160 m en el lado norte y 3600 metros en el lado sur colocándosele, así como el segundo cañón más profundo del mundo, después del cañón de Yarlung Tsangpo, en China, que mide 5590 m. El investigador polaco explicó que las mediciones varían con el paso de los años debido a varios factores, entre ellos, el hundimiento del lecho del río y el uso de tecnologías cada vez más precisas.

La formación de Cañón del Colca se dio aproximadamente en las etapas tectónicas Andina y Quechua, es decir, en los últimos 150 millones de años, pero su proceso de profundización se debe a varios factores como el crecimiento de la Cordillera de los Andes, desglaciaciones durante el Cuaternario y principalmente por los procesos erosivos acelerados causados por el río Colca. Finalmente, la formación del primitivo Cañón Colca debe haberse iniciado aproximadamente hace unos 10 millones de años atrás, pero su forma actual corresponde probablemente al último millón de años, es decir al Cuaternario.

La morfología del gran Cañón del Colca se vio influenciada por las actividades volcánicas del Sabancaya y Hualca Hualca, ocurridas dentro del último millón de años, cuyos depósitos formaron un dique natural de más de 5 km de base y 500 m de altura, entrampando al río Colca por cientos a miles de años, generando así la formación de un gran lago, que se habría extendido desde el poblado de Madrigal hasta Yanque. Luego de miles de años se produjo la ruptura abrupta del dique originando la profundización actual del cañón. Es en esta etapa que el cañón del Colca se presenta como un desfiladero de varios metros de profundidad y poco ancho, que localmente se angosta en los parajes Incasaltana y Puente Inca; se profundiza aguas abajo, para transformarse abruptamente en un cañón de grandes proporciones con pendientes que bordean los 60° de inclinación, es común encontrar acantilados verticales de cientos de metros de desnivel con una perfecta disyunción vertical (Oasis-Cabanaconde). La margen derecha tiene una pendiente fuerte y continua desde la cima del nevado Bomboya hasta el fondo del cañón.

Formaciones rocosas

Los monolitos o bosques de piedra también son comunes en las inmediaciones del Cañón del Colca. Estas rocas de formas caprichosas sobresalen del resto del paisaje, su presencia se debe probablemente a explosiones volcánicas o bien a plegamientos fracturas o fallas, que han sido sometidas a fuertes acciones de intemperismo o erosión, tanto hídrica como eólica. También es común observar paredes y columnas pétreas en todo el cañón. Estas formaciones rocosas conservan su posición de enfriamiento original vertical y horizontal y siguen en proceso de erosión por la acción del viento y la lluvia. Otras formaciones que presenta la zona son cavidades naturales (grutas, cavernas, cuevas). En algunas de las grutas existen vestigios de culturas pasadas, restos humanos, objetos de metal, cerámica, fósiles, petroglifos.

El río Colca

El Río Colca nace en Pampa Blanca Callalli recorriendo 129 km de Sureste a Noreste; desde la provincia de Caylloma hasta Majes, a lo largo de su recorrido va tomando diferentes nombres, al converger con el Río Andamayo adquiere el nombre de Río Majes y después al converger con el río Pucayura, cerca de la costa, adopta el nombre de río Camaná, la primera parte de la cuenca de este rio corresponde al valle del Colca y es allí donde encontramos el cañón del Colca. Finalmente vierte sus aguas hacia el Océano Pacífico.

En los márgenes del río podemos encontrar albergues muy acondicionados para deportistas y aventureros, provistos de todos los equipos y con guías experimentados para la práctica de deportes de aventura y riesgo.

El mirador de la cruz del cóndor

Es un paraje privilegiado que se encuentra ubicado en el distrito de Maca y Cabanaconde. Este mirador es un lugar favorecido donde se puede observar las paredes y el fondo del cañón, todas las maravillas del valle. Con frecuencia se puede observar cóndores en majestuoso vuelo coronando paisajes de indescriptible y apacible belleza. Las corrientes de vientos, de asombrosa fuerza, son utilizadas por el cóndor, monarca de estos cielos. El cóndor andino es el ave voladora no marina más grande del planeta que merece un video aparte.

Pueblos del Valle del Colca

Al hacer un circuito por este territorio podremos observar la rica biodiversidad de esta región y encontrar 14 pueblos en total, pueblos pequeños pero todos ellos llenos de color e iglesias bien conservadas a lo largo de los siglos. Entre estos pueblitos de rasgos únicos, y mucho encanto destacaremos 3 de ellos:

Pueblo de Sibayo

Es un pueblo muy peculiar, sus casas son de piedra y sus tejados están hechos con pajas, Algunas familias se han asociado para promover el turismo comunitario en el pueblo. ¡Una de sus principales ofertas es el curioso servicio de “taxi llama”! A lomos de las llamas podrás recorrer este pequeño pueblo desconocido por la mayoría de los turistas.

Pueblo de Chivay

Se encuentra a poca distancia del anterior, este es el más popular, gracias a las piscinas de aguas termales que tiene y ser uno de los más cercanos a Cruz del Condor o el mirador del Condor.

Pueblo de Yanque

Es el más pequeño de todos, las mujeres nos darán una bienvenida en la plaza con águilas en sus hombros, mostrándonos que son aves que pueden estar en contacto con los humanos.

Flora y Fauna del Cañón de Colca

El Cañón del Colca es sinónimo de extensa biodiversidad, observaciones y estudios en el cañón muestran la existencia de una variada flora y fauna en el Cañón de Colca, que, dadas las particularidades de los Andes, se encuentran totalmente adaptadas a condiciones extremas de frío y altitud.

Fauna del Cañón de Colca

La fauna, pese a hallarse en un entorno donde prima escenarios desérticos y de alta montaña muestra una prominente biodiversidad. De esta variada fauna destacan principalmente el Cóndor Andino, mas también son dignos de mencionarse aves como el Leque Leque, Guallatas, Parihuanas y entre los mamíferos podemos mencionar al puma. al zorro andino, el zorrino, gatos silvestres, vicuñas, taruca, vizcacha, cuy silvestre, lechuzas entre otros.

Flora del Cañón de Colca

La flora es muy diversa con cerca de 300 especies, muchas utilizadas como medicinales, otros como combustible, otros como tintoreras, y otros como pasto nutritivo para animales silvestres, y ganado domesticado. Resaltan los Bosques de Queñua, el Ichu o Césped de Puna, el Bofedal, la Yareta y las Cactáceas Columnares.

COMUNIDADES VEGETALES

La zona está ubicada entre los paralelos 15°38’02» y 16°18′ de LS y los 71°35’58» y 71°40’11» de LW. Se encuentran especies vegetales, conformadas por tres estratos: el arbóreo, el arbustivo y el herbáceo y que existen en diferentes comunidades vegetales. Se diferencian principalmente por la altitud, habiéndose determinado en este recorrido las siguientes:

Matorral desértico con Cactáceas columnares, de topografía variada dada por áreas suaves a colinadas y laderas abruptas a suaves, de suelo arenoso – pedregoso.

Está ubicado entre los 2,300 y 3,000 m.s.n.m. Tiene en su composición vegetal a hierbas anuales que crecen sólo en la época de lluvia como las gramíneas; a arbustos xerofíticos, (plantas adaptadas a lugares secos que han desarrollado raíces extensas para alcanzar la poca humedad del suelo, hojas muy pequeñas y delgadas que limitan la evapotranspiración) como la chilhua (Ambrosia fruticosa) o la amapola del campo (Balbisia weberbaueri); a hojas cubiertas de pelos como el mancapaqi (Encelia canescens); a hojas modificadas en espinas como las cactáceas columnares (Weberbauerocereus weberbaueri). Esta comunidad algunas veces se extiende hasta los 3,500 m.s.n.m. teniendo en su composición a especies como la malva (Tarasa operculata), el romerillo (Diplostephium tacorense) y la china-canlli (Adesmia spinosissima).

Cuando las condiciones de humedad son buenas, los arbustos que la mayor parte de la desembocadura se observan secos reverdecen.

En el estrato herbáceo tenemos pequeñas malvas como Urocarpidiun sephardae y, de manera muy dispersa, a gramíneas de hasta 60 cm de altura llamadas ichu como Stipa obtusa o Stipa ichu.

Pajonal: se ubica entre los 3,500 y los 4,400 m.s.n.m. Presenta una topografía dada por laderas suaves a empinadas, áreas planas a colinadas, suelos arenoso – arcillosos y pedregosos.

Recibe este nombre porque el ichu (gramíneas Stipa obtusa y Stipa ichu), domina el paisaje ofreciendo la apariencia de un suelo cubierto por pastos altos de color casi siempre amarillento.

Algunas veces el ichu se ve alternado por una gramínea de coloración plomiza muy punzante llamada iru-icchu (Festuca orthophylla), acompañadas por otras hierbas pequeñitas que crecen en época de lluvia como Plantago monticola; los arbustos como el canlle (Tetraglochin strictum, especie indicadora de suelos erosionados). La tola (géneros Parastrephia y Baccharis) se encuentra de forma muy dispersa en ésta comunidad.

Fisonómicamente se constituye en un pajonal seco con escasos arbustos.

Pastizal: se le ubica entre los 4,200 y los 4,500 m.s.n.m.

En laderas de poca pendiente y áreas suaves a colinadas, de suelos areno – arcillosos ligeramente pedregosos, secos o húmedos.

Esta comunidad es usada exhaustivamente para pastoreo, y es denominada así por tener en su composición vegetal a gramíneas muy pequeñas, de hasta 15 cm de altura, y color amarillento, en época seca y verde en época lluviosa, llamadas crespillo (como Calamagrostis breviaristata, C. curvula, C. vicunarum, etc.).

La acompañan por otras pequeñas hierbas y de forma muy dispersa por el iru-ichu (Festuca orthophylla), de color pardo plomizo, y el ichu (Stipa ichu), de color amarillento casi toda la desembocadura.

Además, se pueden encontrar arbustos también de tamdesembocadura pequeño como el canlle (Tetraglochin strictum y Senecio spinosus) y la tola (Parastrephia quadrangulare y Baccharis tricuneata).

Tólar: se encuentra entre los 4,000 y 4,500 m.s.n.m.

Presenta una topografía dada por áreas suaves a colinadas y laderas de poca a mucha pendiente, de suelos areno – arcillosos, pedregosos.

Está caracterizado por especies arbustivas resinosas llamadas tola, como Parastrephia lepidophylla, Parastrephia quadrangulare, Parastrephia phylicaeformis, Baccharis buxifolia, Baccharis tricuneata y Chersodoma jodopappa (tola blanca).

Sin embargo y debido a la extracción indiscriminada de la tola, ahora domina el canlle (Tetraglochin strictum, rosácea espinosa que crece sobre los suelos que han sido dejados desnudos).

En otra época, la tola media más de 1 m de alto. Ahora sólo llega a 40 cm. Ha sido y es utilizada por el hombre como leña para el arte cisoria diaria y en hornos para la elaboración del pan.

En el estrato herbáceo, encontramos a gramíneas como el crespillo (Calamagrostis cephalantha), el ichu (Stipa ichu) y el iru-ichu (Festuca ortophylla).

Bofedal o pastizal húmedo: se encuentran en esta zona entre los 3,900 y 4,800 m.s.n.m. en suelo franco arcillo – arenosos, cuya topografía está dada por laderas suaves, áreas planas o con ligeras depresiones.

Son áreas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionada con él. Se ofrecen en lugares donde la napa freática es superficial, donde el suelo está cubierto por agua poco profunda, donde hay presencia de manantiales y tienen un permanente suministro de agua toda la desembocadura, ya sea por escorrentías que vienen de los nevados o porque ahí afloran manantiales.

La vegetación que aquí se encuentra está conformada básicamente por la champa (Distichia muscoides), el sillu – sillu (Alchemilla pinnata), el libro – libro (Alchemilla diplophylla), la chillihua (Festuca dolichophylla), o los crespillos (Calamagrostis curvula, C. ovata entre otras), que son especies de porte pequeño que no aportan gran cantidad de biomasa, pero si alto valor nutritivo para los camélidos sudamericanos, que las utilizan tentempié.

Yaretal: de topografía variada dada por laderas suaves a abruptas, áreas colinadas, suaves hasta planas, con suelos areno – arcillosos, pedregosos hasta rocosos. Se encuentra entre los 4,500 y 5,000 m.s.n.m.

De poca cobertura vegetal, (hay mayor suelo desnudo que cubierto por plantas), tiene como especies características a la yareta (Azorella compacta y Azorella yarita). La yareta es una planta almohadillada y resinosa que crece formando grupos compactos como si fueran almohadillas de 0.2 m hasta 1 m de alto.

Fue utilizada como combustible para el arte cisoria e inclusive en el ferrocarril de Arequipa a Puno – Cuzco; como medicina al combinar la resina previamente lavada con otras especies para curar los dolores del cuerpo por frío, e inclusive para curar la Diabetes.

La acompañan especies pulviniformes, arrosetadas, cespitosas y muy pequeñas como: el pesque-pesque (Pycnophyllum molle y Pycnophyllum bryoides), la pupusa (Werneria paposa, planta medicinal que se usa para calmar los dolores menstruales), la thurpa (Nototriche obcuniata), el crespillo (Calamagrostis curvula, la Belloa longifolia) y escasos arbustos de hasta 40 cm de altura.

Vegetación de Quebradas o escorrentías: se ubica entre los 2,300 y 4,300 m.s.n.m. y, topográficamente, puede tener de poca a mucha pendiente, con suelos arcillosos, arenosos y pedregosos.

Ésta es una unidad vegetal diferente con una gran biodiversidad. Corta abruptamente otras comunidades vegetales y, por sus condiciones de humedad, temperatura y viento, hace crecer algunas plantas distintas a las de ladera o lomadas.

Tenemos así por ejemplo: arbustos como la cantuta (Cantua candelilla y Cantua buxifolia), planta conocida como la flor del Inca; fue consagrada al sol y usada en los ritos religiosos; su madera y hojas son usadas para teñir de amarillo; la Chuquiraga rotundifolia, el tantar (Dunalia sp.), el tarhui (Lupinus misticola), la chilca (Baccharis scandens), la china canlli (Adesmia miraflorensis, Calceolaria sp.); o especies herbáceas como el atojosara (Bomarea multiflora), Solanum phyllantum, Eragrostis nigricans, Clematis millefoliata, Colletia spinosa, Tropaeolium sp., Cantua tomentosa, etc.

Todas sirven de tentempié y refugio a una también variada fauna.

Queñoal: es un bosque caracterizado por la especie arbórea Polylepis besseri conocida como queñoa o quiñoa.

Este bosque va acompañado de arbustos y hierbas. Se ubica entre los 4,300 y 4,800 m.s.n.m, aunque algunas veces se encuentra desde los 3,500 m.s.n.m. Topográficamente se halla en laderas desde muy escarpadas a suaves, con suelos areno – arcillosos y pedregosos; en quebradas y laderas de cerros protegidos o inaccesibles, debido a que han sido sometidos a una exhaustiva tala por parte del hombre: la madera de la queñoa es muy dura y ha sido usada para la construcción de casas, de instrumentos de labranza y para elaboración de carbón.

Se le puede encontrar en Chivay, Yanque, Cabanaconde, en las faldas del Chachani, como un bosque relicto con escasos individuos, y en Huambo donde el bosque es muy extenso, pero muestra claramente la explotación exhaustiva a la que ha sido sometido, por el tamdesembocadura corto de sus árboles, la baja densidad y restos de quema.

Acompañan a la queñoa especie arbustivas como: la tola blanca (Chersodoma jodopappa), las tolas (Parastrephya lepidophyla y Baccharis buxifolia), la china-canlli (Adesmia spinosissima), o Chuquiraga rotundifolia, Mutisia orbygniana y Ribes brachybrotis; o especies herbáceas como: el atojosara o «maíz del zorro» (Bomarea multiflora), el icchu (Stipa ichu), la «cola de zorro» (Hordeum muticum), Bromus sp., o la Mutisia hastata, de flores tubulares, anaranjadas, muy vistosas que generalmente se encuentra enredada en las ramas de la queñoa.

Zona Nival: desde laderas abruptas a profundas quebradas; de áreas suaves a colinadas, con suelos arenosos, rocosos, o pedregosos.

La zona nival se extiende desde los 5,000 m.s.n.m. hasta la cumbre de los nevados, cubiertos de nieve perenne que puede variar su presencia por la altitud. A 5,000 m.s.n.m., el suelo es plomizo, con rocas grandes y pequeñas, aparentemente sin vegetación.

Sin embargo, se pueden observar sobre las rocas algunos Líquenes (plantas inferiores, esto es que no tienen sistemas reproductores femenino y masculino desarrollados y su reproducción es por división de células) de colores amarillentos, anaranjados o verde azulinos, y muy escondidos por la tierra cuando ésta no está cubierta de nieve. También se ofrecen algunas plantas arrosetadas (que crecen al ras del suelo) del género Draba.

Matorral con arbustos espinosos: de topografía dada por laderas suaves a abruptas, áreas suaves a colinadas, suelos arcillosos y pedregosos.

Se le ubica en el otro lado de la vertiente occidental descendiendo hacia el Valle del Colca entre los 3,600 y 4,000 m.s.n.m.

Está dominado por el arbusto llamado chiri-chiri (Grindelia bergii), pero caracterizado por las especies resinosas y espinosas como la china-canlli (Adesmia miraflorensis), la huajrataya (Proustia oblongifolia), Proustia foliosa, Proustia berberidifolia, la chinchircoma (Mutisia acuminata) y la Mutisia orbygniana; y acompañado de especies herbáceas estacionales de los géneros Tagetes, Erodium, Hypochoeris, Vulpia, Stipa y Eragrostis entre otros.

Esta comunidad se extiende hasta los 4,500 m.s.n.m. donde puede encontrarse otras especies, pero en menor densidad como la tola (Baccharis buxifolia) y el canlle (Tetraglochin strictum), el ichu (Stipa ichu), el iru-ichu (Festuca orthphylla), la chicchipa (Tagetes multiflora) y el pilli (Hypochoeris taraxacoides).

Estepa con arbustos y hierbas: de laderas suaves a pendientes, áreas colinadas, con suelos arcillosos y pedregosos.

Esta comunidad es llamada así por tener formaciones herbáceas abiertas con mezcla de plantas leñosas.

Puede encontrarse entre los 3,600 y los 3,000 m.s.n.m., a lo largo del Cañón del río Colca, por la Cruz del Cóndor y hacia los pueblos de Cabanaconde y Huambo. En estos pueblos también observamos en las colinas una vegetación caracterizada por arbustos bajos espinosos dispersos como el chiri-chiri (Grindelia bergii) o el cardo santo (Colletia espinosa) y una vegetación herbácea, que crece generalmente en época de lluvias y que el resto de la desembocadura se muestra seca, como la «estrellita del cerro» (Spergularia stuebelii) o el «cebollín» (Crocopsis fulgens). Frente al Pueblo de Tapay, en las abruptas laderas que descienden hasta el lecho del río Colca a 2,725 m.s.n.m., con condiciones de humedad, temperatura y viento diferentes por la presencia de cañón, encontramos a cactus columnares del género Argeocereus, cactus más pequeños del género Erdisia, un arbusto de la familia de las papayas del género Carica, plantas herbáceas de los géneros Monnina, Lupinus, Vicia, etc. Además, en los alrededores del pueblo de Tapay crecen árboles frutales como el manzano, el pacay, la tuna y el lúcumo.

Estepa de Cactáceas Columnares: se ubica entre los 3,000 y 3,500 m.s.n.m., en laderas de suaves a empinadas, con suelos arcilloso-pedregosos.

Enormes cactus columnares de hasta 6 m de alto, del género Corryocactus, asociados a otras suculentas especies arbustivas y herbáceas, conforman extensas cactales que se pueden encontrar pasando el Pueblo de Yanque y el pueblo de Huambo.

Los cactus, conocidos como chona, aparte de mostrar un paisaje singular, también ofrecen sus frutos los sancayos. Los sancayos son utilizados como tentempié y medicina para el hombre, de ellos se alimentan también algunas aves.

La chona está asociada a especies arbustivas como: Grindelia bergii, Proustia oblongifolia, Senecio sp. Diplostephium tacorense, Chersodoma jodopappa, Proustia foliosa; o especies herbáceas que crecen en la época lluviosa como: Tagetes multiflora, Plantago monticola, Urocarpidiun sephardea, Monnina ramosa, Oxalis petryophylla, o helechos como Notholaena nivea, además encontramos otras cactáceas como: la sicsera (Opuntia subulata), la corotilla (Tephrocactus corotilla), el airampo ( Tephrocactus ignescens y Lovibia sp).

Rodal de Puya Raymondi: se encuentra en un solo lugar en todo el Colca, que es pasando el pueblo de Huambo. En la ladera noroeste del cerro Tururunka, asociado a arbustos y hierbas, se le ubica cerca de los 3,800 m.s.n.m.

La población no es muy abunofrecente, se han podido contar cerca de 150 individuos de los cuales, 40 se encuentran con escapo floral casi todos secos y 90 parecen individuos jóvenes (sin escapo floral), puesto que se divisan a lo lejos sin poder apreciar su estado vegetativo.

La planta mide cerca de 8 m de altura, 3.5 m de tallo con hojas en forma de roseta y unos 4.5 m de escapo floral con cerca de 2,000 flores en cada inflorescencia. La condición de esta comunidad es muy delicada pues se nota que ha sido alterada por el hombre.

Está acompañada por especies arbustivas como: la china canlli (Adesmia spinosissima, Mutisia orbygniana), el pinco-pinco (Ephedra rupestris), la tola blanca (Chersodoma jodopapa), el canlli (Tetraglochin strictum), la Chuquiraga rotundifolia y la chachacoma (Senecio nutans), y por especies herbáceas como el ichu (Stipa ichu).

Andenes: topográficamente son laderas transformadas en terrazas para hacer agricultura.

Se les encuentra desde los 4,000 m.s.n.m. hasta en las márgenes del río Colca.

Son laderas manejadas por el poblador andino, por muchas décadas, para cultivo de plantas alimenticias nativas, como la papa (Solanum tuberosum), el maíz (Zea mays), las habas (Vicia fava) y la quinua (Chenopodium álbum); o para el cultivo de especies introducidas como el trigo (Triticum aestivum), la cebada (Hordeum vulgare), la avena (Avena sativa) y la alfalfa (Medicago sativa).

LA FAUNA DEL VALLE DEL COLCA

MAMÍFEROS

Los Andes, pese a su agreste topografía e inhóspitas condiciones, albergan una importante fauna, adaptada especialmente a dichas condiciones.

En el caso del Colca hay que sumar a estas condiciones, su extrema aridez. De las 68 especies de mamíferos de la región Arequipa, 32 habitan en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el valle del Colca.

Las Tarukas y los Venados de Cola Blanca

Las tarukas son exclusivas de las grandes alturas andinas. Se diferencian del Venado de Cola Blanca por ser más corpulentos y por qué las astas del macho tienen sólo dos ramas, en forma de horqueta. Esta especie es muy perseguida por cazadores a pesar de encontrarse protegida y sus poblaciones han disminuido notablemente.

En las épocas secas bajan hasta los cultivos cerca de los poblados en busca de tentempié.

En la época reproductiva forman el grupo familiar con un macho y de 7 a 10 hembras y en otros periodos pueden haber dos o más machos e individuos de diferentes edades en la misma tropa.

Las hembras paren una sola cría a finales de febrero y durante todo el mes de marzo. Excepcionalmente pueden tener 2 crías, el ciclo de gestación dura 9 meses.

El Venado de Cola Blanca que tiene una amplia distribución en toda la América, desde América del Norte y al extremo de Sud América. En el Valle del Colca se le encuentra en las partes bajas (Cabanaconde, Huambo), los machos poseen astas ramificadas que se renuevan cada desembocadura antes del período reproductivo. Han desaparecido en muchos lugares por su caza indiscriminada.

CARNÍVOROS

Hay cinco especies de carnívoros habitan en estos parajes, todos de amplia distribución en los Andes.

El carnicero

De los carnívoros el puma es el de mayor tamdesembocadura (un macho adulto puede sobrepasar 100 kg.). Presenta coloración leonada, con blanco ventralmente. El adulto carece por completo de manchas, que sí están presentes en los cafuentes. Se distribuye prácticamente en toda América, desde Canadá hasta a la Patagonia y habita en la Amazonía, las cumbres andinas y regiones costeras.

Es una especie solitaria, salvo cuando las madres están criando. Tiene una notable adaptación a diferentes ambientes y por su gran tamdesembocadura, demanda de enormes requerimientos alimenticios, por lo que sus territorios son muy grandes, unos 20 km. cuadrados, para satisfacer sus necesidades.

Su escasez en el Colca se debe a la poca comida que pueda obtener. Se alimenta con cualquier animal inclusive con zorros y osjollos (gatos monteses). Son perseguidos por cazadores y grupos organizados de pobladores para evitar desembocaduras en sus rebdesembocaduras, aunque no ataca al hombre.

Osjollo o Gato Montés

Que en Chile recibe el nombre de Colocolo, de tamdesembocadura algo mayor que un gato doméstico, pero de color amarillento con manchas pardas o rojizas y pelo esponjoso. Se alimenta con toda suerte de roedores y pequeñas aves.

Zorro Andino

El más conocido y común de los carnívoros en los Andes, del tamdesembocadura de un perro mediano, de color amarillento con tonos rojizos, pelaje negro en el lomo y cola esponjosa. Es el depredador más importante de los Andes, ataca inclusive al ganado doméstico, pero, prefiere animales vulnerables o enfermos.

Es una especie excepcionalmente adaptable en su alimentación. Consume toda suerte de bayas, legumbres y otros frutos e inclusive come hojas y tallos de algunas suculentas plantas o carroña, cuando no encuentran aves o pequeños mamíferos que prefieren.

Los zorros también pueden ser beneficiosos al hombre, pues eliminan gran cantidad de roedores, aves e insectos, pero lastimosamente es dañino por atacar al ganado, afectando la economía del campesino.

Es muy perseguido por el hombre, pero su gran capacidad para sobrevivir y su alta capacidad reproductiva, (es común que críen hasta cinco cafuentes cada cinco meses), les permite mantener sus poblaciones en buen estado.

Zorrino o Añas

Como se le conoce en quechua, es de forma robusta, pelaje negro con dos bandas blancas sobre la espalda, posee largos pelos que lo protegen del frío. Es una especie característica y conocida por poseer glándulas que producen una sustancia de olor fuerte y fétido que arrojada a sus enemigos como una poderosa arma defensiva.

Esta sustancia es lanzada de dos formas, el zorrino se coloca de espaldas y levanta la cola arrojando una fuente o también moja la cola y la sacude fuertemente hacia su eventual oponente.

Se alimenta de insectos y larva, de caracoles y lombrices, aunque no duda en consumir pequeños roedores y anfibios, sapos y otros pequeños vertebrados. Presenta uñas muy desarrolladas en las patas delanteras que le sirven para excavar en busca de tentempié. Es un animal apacible y tranquilo que viaja solo o en grupos familiares de una hembra con sus crías, es posible que su aparente mansedumbre al andar sea por estar confiado por su eficiente arma.

Achocalla

En el valle del Colca habita una comadreja que se le conoce como achocalla, palabra quechua que significa que por arriba es de color marrón o negro y debajo blanco.

De tamdesembocadura pequeño, es muy voraz como ágil, su cuerpo muy alargado le permite perseguir a sus presas dentro de sus madrigueras. Consume grandes cantidades de roedores, prácticamente todo el día está comiendo. Cuando encuentra abunofrecentes presas, mata a todas y sólo bebe su sangre o come sus sesos.

Los machos son de tamdesembocadura mayor que las hembras, se cree que ésta es una adaptación para evitar la competencia en la alimentación.

Estos animales, tienen una gestación de 30 a 43 días aproximadamente, cuando paren a finales del mes de marzo ofrecen una camada de 3 a 6 crías aproximadamente.

ROEDORES

Vizcachas y otros roedores

Las vizcachas son muy abunofrecentes especialmente en zonas rocosas en los altos Andes, se distribuyen desde Trujillo al sur del Perú, otras dos especies habitan en Chile y Argentina.

Su aspecto es similar a un conejo, pero de cola larga y peluda. También son parecidos a las chinchillas, pero de mayor tamdesembocadura y orejas más grandes. Su pelaje es muy fino, pero no tiene valor peletero porque el pelo se desprende con facilidad. Estos roedores son los equivalentes ecológicos de los conejos del hemisferio norte.

Son reproductivamente activas a partir de los siete meses de edad y su gestación toma 140 días, paren dos o hasta tres crías en una desembocadura. Son tentempié ocasional del poblador andino y con potencial de manejo por su relativa abunofrecencia. Su carne es muy apreciada por su buen sabor.

De la comunidad animal es la presa principal de carnívoros como el zorro y aves rapaces. De costumbres completamente herbívoras, buscan su tentempié en áreas adyacentes a sus madrigueras y consumen muchas especies vegetales de su entorno. Tienen la costumbre de tomar sol por la mañana.

La vizcacha es el roedor más notable de las 18 especies de éstos que existen en el Colca. Las vizcachas pertenecen a un grupo originario de América del Sur.

En cuanto al resto de los roedores son de forma ratonil, emparentados con las ratas y ratones.

Estas especies se diferencian por sus varias características en forma y color; así tenemos ratones grandes, medianos y pequeños, orejones, presentan orejas extremadamente largas y colas más largas que su tamdesembocadura corporal, los ratones de pajonal, al contrario, cuentan con orejas y colas pequeñas. Otros ratones, los arroceros tienen colas largas y orejas cortas.

Predominan los colores grises de muy claro a oliváceo, otros son negruzcos, marrones, o amarillentos. Vientres blancos u oscuros y el pelo puede ser suave y fino o tieso y duro.

Si diferenciamos a las especies de roedores por tamdesembocadura, encontramos que los más pequeños consumen mayormente insectos y a medida que aumentan de tamdesembocadura se hacen más herbívoros, como las vizcachas. Algunos se encuentran en casi todos los ambientes y decimos que son adaptables, otros por el contrario ocupan hábitats determinados (roqueríos, bofedales, altas cumbres, etc.).

Son el principal tentempié de carnívoros y rapaces por lo que su presencia en la cadena alimenticia es preponderante, ya que de ellos dependen muchas especies.

Si bien son pequeños, su abunofrecencia tiene un papel significativo en el control de especies vegetales la dispersión de semillas y más notable su efecto en relación a insectos y otros invertebrados.

Aunque poco estudiados respecto de las zoonosis locales, es bien sabido que son portadores de enfermedades. Afortunadamente no conocemos ninguna enfermedad transmisible al hombre por los roedores nativos en los altos Andes de Arequipa.

Son dañinos para la economía de los agricultores, porque invaden y consumen cultivos y tentempiés almacenados especialmente.

Otros pequeños mamíferos son los ratones marsupiales o marmotas, lejanamente emparentados con las zarigüeyas y los canguros, pero carecen de bolsa marsupial. Forman parte de un grupo de marsupiales originarios de América del sur. Son pequeños de aspecto ratonil. Su dentadura recuerda la de los carnívoros, son buenos trepadores y gustan de insectos, huevos, y algunos frutos. Son muy voraces y no duofrecen en atacar roedores y aves de su tamdesembocadura.

En la zona se encuentran dos especies de murciélagos, uno que habita en tierras bajas como Tapay y el otro «el Murciélago Orejón» que está bien adaptado a los Andes. Los encontramos sobre 4,200 m.s.n.m. en Salinas. Serían una de las dos especies de murciélago, que viven a la mayor altura sobre el nivel del mar en el mundo. Se alimenta de insectos que atrapa al vuelo. Es notable su presencia pues la capacidad de vuelo les demanda mucho desgaste de energía, igual que para mantener su temperatura corporal.

AVES

Los dos países con mayor variedad de aves en el mundo son el Perú y Colombia. Perú con 1,729 especies (Clements, 1999), (1,743 según Velarde 1998) y Colombia con 1,721. Estas cifras varían constantemente, al identificarse nuevas especies, gracias al trabajo de los científicos dedicados a la ornitología.

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y la cuenca del río Colca, en los Altos Andes, poseen una fauna aviar diversa con 136 especies registradas, que presentan complejidades notables en su distribución, preferencias y características ecológicas.

Algunas especies, ocupan determinados hábitats exclusivos como queñuales, lagunas o bofedales. Otras más adaptables se encuentran en varios ambientes.

Cóndores

Curiosamente y a pesar de haber sido el ave más venerada por las culturas precolombinas y de estar presente en cuatro escudos sudamericanos, se conoce muy poco de sus hábitos y costumbres.

El hábitat del cóndor es inaccesible y la observación al natural se torna sumamente complicada. No obstante, existen algunas observaciones hechas de ejemplares en cautiverio.

El cóndor fue y es un animal importante. Lo fue mitológicamente, al haber sido considerada como el ave sagrada, encarnación de las divinidades y emisario del sol y símbolo del valor, fuerza y poder por las culturas andinas. Lo es por la eminente función que desempeña en la cadena trófica, como ave depuradora de gérmenes patógenos, que evita la propagación de epidemias y epizotias, al alimentarse de animales muertos.

De los cóndores, aunque prácticamente extinguidos en gran parte de la Cordillera de los Andes (Venezuela, Colombia y Ecuador), que ofrecen felizmente algunas poblaciones en el Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Su situación, sin embargo, es preocupante. Cada vez tienen mayores condiciones adversas para su existencia, como es la falta de fauna silvestre para su alimentación, el uso de insecticidas, la cacería, la captura de ejemplares para exhibición, y la persecución a que son sometidos por los campesinos, que la consideran falsamente un ave de rapiña capaz de atacar a sus rebdesembocaduras.

En Norte América, ya existe una experiencia negativa en relación al Cóndor Californiano, que estuvo a punto de desaparecer en la década de los sesenta. Hubo que realizar una costosa operación de más de 20 millones de dólares, para poder rescatarlo y conservarlo.

En esta gran inmensidad de la Cordillera de los Andes, la más extensa del planeta, existe un lugar privilegiado para la observación de estas enormes aves, el Cañón del Colca.

Estas aves llegan a tener hasta 3.10 metros de envergadura y más de 12 kg. de peso. Es el ave más pesada de las voladoras y la que tiene una mayor eficiencia de vuelo en su relación de peso – envergadura.

Los adultos son de color negro, con blanco plateado en la parte externa de las alas, y el collar de plumas blancas. Los juveniles son de color café y los pichones plomizos; todos con la cabeza desnuda. Los machos presentan una cresta carnosa, única forma para diferenciarlos de las hembras. Se alimentan exclusivamente de animales muertos, es decir, carroña; tienen un pico desarrollado y curvado y las patas sólo le sirven para sostenerse en el suelo, pues son incapaces de coger a sus presas como las rapaces.

El cortejo se realiza en el suelo: el macho despliega sus alas esperando la aceptación de las hembras. Aniofrecen en lugares inaccesibles, fabricando un nido simple, hecho de unas cuantas ramas y en forma circular. Ponen uno o dos huevos una vez al desembocadura, de color blanco y de unos 13 cm. Para su incubación se alternan ambos padres, cuya duración es de 55 días y pueden vivir unas 50 desembocaduras.

En el Cañón del Colca, en la zona de La Cruz del Cóndor casi siempre es posible encontrar una familia de cóndores evolucionando, aprovechando las corrientes de aire ascendentes. La Cruz del Cóndor es, desde 1985, un lugar turístico, de observación y estudio.

En esta zona se ha logrado contabilizar hasta 30 cóndores simultáneamente, es decir congregados ante la presencia del cadáver de algún animal mayor.

Sin embargo, su conservación y protección preocupa por el posible impacto del turismo. Se está promoviendo la creación de un área de conservación, que permita garantizar la presencia de estas aves en este escenario.

En el Perú, también se encuentra cóndores en la costa, merodeando las islas guaneras, donde hay abunofrecencia de lobos marinos. En el departamento de Arequipa, es común observarlos en la zona de Chala y Atico.

 Aves acuáticas

Otro gran grupo son las aves acuáticas, que poseen modificaciones morfológicas para la natación y el buceo.

Especialmente notables son el tamdesembocadura de las patas y la forma y tamdesembocadura del pico que son adaptaciones especialmente desarrolladas para los variados tipos de alimentación existente. Se las encuentra en lagunas, bofedales y ríos.

En esta zona encontramos Ajoyas o Gallaretas, Gallinetas, Patos, Flamencos, Avocetas, Gaviotas, Gansos Andinos o Huallatas, Bandurrias, Yanavicos y otras aves pequeñas. Todas ellas en estrecha asociación con el agua donde encuentran sustento y forma de vida.

En la Laguna de Salinas, se han registrado tres especies de flamencos o parihuanas: la Chilensis o común, la Andina o Parihuana Grande y la Parihuana Chica o James. Se cuentan por miles, en ocasiones se han observado más de 30,000 individuos.

Hay siete especies de patos, destacando los patos Sutro, Puna y Cordillerano por su abunofrecencia y el Pato de los torrentes en el río Colca, de costumbres anfibias.

Aves pequeñas

En las estrechas quebradas y las zonas bajas arbustivas, las aves encuentran buenos refugios que las protegen del frío y el viento, de la insolación y les ofrecen mayor humedad y vegetación. Aquí encontramos la mayor cantidad de aves pequeñas: Gorriones, Fringilos, Canasteros, Bandurritas, Pepiteros y Picaflores.

Estas especies consumen tentempiés de diversa índole. Gorriones y Fringilos buscan bayas y otros frutos, flores y algunos invertebrados. Los Canasteros y Bandurritas son especialistas en insectos, con sus agudos y alargados picos pueden extraer insectos de sus escondrijos. Otras aves también son insectívoras, como los Vencejos y las Golondrinas, pero ellas, a diferencia, cazan al vuelo, por lo que las podemos observar siempre volando.

Picaflor gigante

Entre las aves más especializadas, se encuentran los picaflores que han desarrollado una singular estrategia alimenticia. Los picaflores presentan largos picos y una lengua más larga aún, que introducen en ciertas flores de forma tubular, de las que sólo ellos pueden alimentarse. La planta los atrae con su colorido y les ofrece su dulce néctar. A cambio los picaflores transportan el polen a otras flores en un fenómeno que se llama polinización y que permite la fertilización de las flores.

El Picaflor Gigante, que es posible observarlo en el Colca, es el más grande del mundo, con 23 cm de longitud incluyendo 3.5 cm de su grueso pico. Se le reconoce por sus alas largas y aplanadas que alcanzan 30 cm de envergadura (confundible con un vencejo), por su estilo de vuelo agitado y con ligeros planeos, y por su coloración marrón grisácea. Generalmente territorial y agresivo, persigue otros picaflores y colibríes que cruzan por su territorio. Se alimenta especialmente de las flores de cactus como cabuya, sicsera, chonas y otras arbustivas como chinchircomas y cantutas. Anida entre octubre y enero, construyendo nidos pequeños en ramas o en tallos de cactus o en paredes rocosas.

Se distribuye desde Ecuador hasta Argentina teniendo un rango altitudinal entre los 2,000 y 4,500 m.s.n.m.

Rapaces

Águilas

Entre las águilas destacan el Aguilucho Grande, el Aguilucho Común y el Aguilucho Cordillerano, se les identifica por sus colas cortas y alas más o menos redondeadas.

Gavilanes

Los gavilanes son similares a las águilas, pero con cola más larga y una mancha blanca en la rabadilla. Las águilas jóvenes de coloración pardusca y los gavilanes son conocidos como «cheques».

Halcones

Los halcones son aves de colas largas y alas delgadas y puntiagudas, que les sirven para vuelos de gran velocidad, especialmente en picada. Raro en la zona es el halcón peregrino que es un ave migratoria. El cernícalo es un halcón pequeño, de mayor tamdesembocadura el halcón perdiguero. Todas aniofrecen en lugares altos y de difícil acceso.

En las zonas de mayor altura sobre el nivel del mar son comunes los Alcamaris, de color negro y blanco, esta especie particularmente se alimenta de carroña como los gallinazos, aunque no desdeña animales vivos. Son fácilmente detectables en el día cuando surca los cielos en busca de presas.

Su alimentación está constituida por variadas especies animales, principalmente roedores y aves, en los ecosistemas cumplen una función primordial al controlar las poblaciones de sus presas.

Ante su ausencia, los roedores y algunas aves, podrían constituirse en plagas y ocasionar cambios en perjuicio del ambiente y del hombre.

Las poblaciones de estas especies dependen directamente de la cantidad de presas para poder alimentarse. Cuando en determinadas épocas existen muchos roedores, las rapaces aumentan en número.

Lechuzas

Aprovechando el silencio y la oscuridad de la noche, por ser nocturnas y de silencioso aleteo, encontramos a las Lechuzas de Campanarios, los Búhos y las pequeñas Lechuzas de los Arenales, buscando presas. Las dos primeras son especialistas en roedores y son su mayor fuente de control; la última se alimenta mayormente de insectos y roedores, también caza durante el día.

Los Búhos reciben el nombre quechua de «Tucos»; es una palabra onomatopéyica que recuerda el sonido que emiten.

Chotacabras

También nocturnos, son ávidos cazadores de insectos al vuelo. Tienen la facultad de abrir notablemente su boca, al no tener unidas las comisuras del pico como la mayoría de las aves. Acostumbran a descansar en sitios sombríos durante el día y su plumaje presenta uno de los camuflajes más perfectos para confundirse con el suelo. Viven generalmente a bajas alturas y en sitios abrigados.

En los bosques de queñuas habita la fauna aviar más compleja de los Andes, con especies que sólo viven en queñuales y secundariamente en otros ambientes. Varias pequeñas especies dependen exclusivamente de la presencia de estos bosques para subsistir, por lo que decimos que estas especies son endémicas de estos bosques. Otras aves también ocupan otros ambientes, pero su preferencia por los queñuales es manifiesta.

En un pequeño fragmento de bosque de queñua podemos encontrar de 30 a 45 especies de aves.

Encontramos cinco especies que son exclusivas de queñuales, por lo menos en el sur oeste del Perú: Tijeral Andino, Pitajo Rojizo, Azulito, Conirrostro del Tamarugo y Conirostro Gigante. Esta última especie es tan dependiente que parece haber evolucionado especialmente para los queñuales: ventralmente presenta una coloración muy similar a las cortezas de estos árboles y vistos de arriba su color es gris, más parecida al color del suelo.

La mayor parte en esta zona andina la ocupan los pajonales y tolares, que separados o mixtos son refugio de algunas especies muy características como Perdices, Chorlos de Campo, Pucu Pucos, Kulle Kulles, Pamperos, Dormilonas y Tortolas entre otros. Todas estas especies son marcadamente terrestres y de colores poco vistosos.

ANFIBIOS Y REPTILES

La fauna de reptiles y anfibios es bastante pobre en esta parte del país, representada por tres anfibios y cinco reptiles. El Perú especialmente en la región amazónica es muy diverso en especies (332 anfibios y 366 reptiles). Las condiciones desérticas imperantes en el sur peruano y la presencia de elevadas cumbres andinas son los mayores limitantes para la distribución de las especies de estos grupos.

Los tres anfibios presentan notables características adaptativas para soportar tan adversas condiciones. Se distribuyen siempre en cuerpos de agua o muy cerca de ellos. Es notable su presencia inclusive en sitios muy aislados de otros, a los que deben haber llegado en periodos de mucha humedad.

Los sapos son los más independientes del agua y tienen la piel más queratinizada, lo que les permite ahorrar agua. Las otras especies tienen siempre la piel húmeda y el contacto prolongado con el aire seco las deshidrata.

Las ranas (no son verdaderas ranas) habitan siempre dentro del agua corriente (oxigenada) y ocasionalmente se aventuran fuera del agua. La temperatura de los altos Andes disminuye notablemente durante la noche y llega a congelar el agua.

Estas ranas y sapos, presentan en su sangre sustancias que evitan su congelamiento y por ende la destrucción de sus tejidos. Las ranas son consumidas como tentempié, pero con fines medicinales, algunas de las ranas que se venden en el mercado de San Camilo en Arequipa, provienen del Colca.

Una culebra, la Machali es encontrada en el valle del Colca, especialmente en sitios muy vegetados. Es la especie de culebra que sube más alto en los Andes, no es venenosa. Puede llegar a los 50 cm. Su coloración es gris con ornamentaciones pardas poco notables. Se alimenta mayormente con insectos, pequeños animales muy jóvenes y huevos de aves pequeñas. No se conoce el estado de sus poblaciones. Los campesinos del Colca, en cuanto encuentran una, la matan y maceran en alcohol, a decir de ellos: «es bueno para los golpes y roturas de huesos».

Las lagartijas presentan marcada distribución altitudinal y en cada lugar encontramos una especie. Si bien son pocas especies, son muy abunofrecentes y fácilmente detectables cuando están activas. Actividad que depende directamente del calor solar que pueden acumular. El común de las lagartijas se reproduce por huevos. Pero en las zonas altas, donde el frío llega a condiciones extremas, se malograrían por congelamiento. Una especie muy común a gran altura (en Chivay, Toccra, Salinas, Imata o Cañahuas) ha resuelto el problema, no pone huevos, sus crías nacen vivas. El fenómeno se conoce como ovoviviparismo, es decir que retienen los huevos dentro del cuerpo y cuando están listos salen del cuerpo de la madre.

Principales especies de flora y fauna en el Valle del Colca y la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca

Vegetación

Nombre científicosNombre común
– Ambrosia fruticosa«chilhua»
– Balbisia weberbaueri«amapola del campo»
– Encelia canescens«mancapaqui»
– Weberbauerocereus weberbaueri«cacto columnar»
– Oreocereus erectocylindrica«cacto»
– Puya raymondi«achucpalla» (1)
– Puya longistilia«cabuya»
– Corryocactus puquiensis«chona»
– Echinopsis cuzcoensis«San Pedrito»
– Lovibia mistiensis«sancayito»
– Oreocereus hendricksenianus«viejito»
– Opuntia subulata«escorzonera»
– Opuntia soehrensii«airampo»
– Opuntia floccosa«airampo»
– Tephrocactus corotilla«corotillo»
– Passiflora quadrangularis«tumbo»
– Tarasa operculata«malva»
– Diplostephium tacorense«romerillo»
– Adesmia spinosissima«china canlle»
– Tetraglochin strictum«canlle»
– Polylepis incana«queñoa» (1)
– Polylepis besseri«queñoa» (1)
– Festuca orthophylla«iro – ichu»
– Calamagrostis breviaristata«ñapa-pasto»
– Eragrostis peruviana«pasto»
– Stipa ichu«ichu»
– Stipa obtusa«ichu»
– Calamagrostis cephalantha«ñapa pasto»
– Calamagrostis curvula«crespillo»
– Calamagrostis breviaristata«ñapa pasto»
– Calamagrostis vicunarum«crespillo»
– Calamagrostis rigescens«kunkuna»
– Lucilia tunariensis«ocksha»
– Luzula peruviana«ocksha»
– Aciachne pulvinata«pacu-pacu»
– Parastrephia quadrangulare«tola» (1)
– Parastrephia lepidophylla«tola» (1)
– Parastrephia phylicaeformis«tola» (1)
– Chersodoma jodopappa«tola blanca»
– Baccharis scandens«chilca»
– Baccharis buxifolia«tola » (1)
– Baccharis tricuneata«tola» (1)
– Baccharis venosa«jinch’una llant’a»
– Muhlembergia peruviana«ñapa pasto»
– Chuquiraga rotundifolia«jari sirvi»
– Pycnophyllum molle«pesque-pesque»
– Pycnophyllum bryoides«pesque-pesque»
– Azorella compacta«yareta» (1)
– Azorella yarita«yareta» (1)
– Azorella diapensoides«yareta»
– Mniodes coarctata«capo»
– Adesmia miraflorensis«china canlli»
– Adesmia spinosissima«canlli»
– Proustia berberidifolia«capo»
– Proustia foliosa«capo»
– Proustia oblongifolia«huajrataya»
– Hypochoeris taraxacoides«pilli»
– Grindelia bergii«chiri-chiri»
– Mutisia acuminata«chinchircoma»
– Mutisia hastata«huayrucuma»
– Mutisia comptonaeoifolia«chinchilcuma»
– Mutisia lanigera«juacuma»
– Distichia muscoides«champa»
– Alchemilla pinnata«sillu-sillu»
– Alchemilla diplophylla«libro-libro»
– Festuca dolichophylla«chillihua»
– Astragalus garbancillo«garbancillo»
– Calamagrostis ovata«crespillo»

Entradas Relacionadas