Constelación Scorpio

Constelación Scorpio

Scorpius (el escorpión, símbolo Scorpio.svgUnicode ♏) también llamada Scorpio o Escorpio, es una de las 88 constelaciones. Antiguamente esta constelación se representaba unida a la que hoy se conoce como Libra (que no existía, se cree que fueron los romanos quienes primero la imaginaron). Las estrellas que hoy se conocen como alfa y beta Librae representaban las pinzas sur y norte del escorpión, lo que les dio su nombre actual:

  • Alfa librae: Zuben Elgenubi (garra del sur)
  • Beta librae: Zuben Elschemali (garra del norte)

Representado de esta forma, el escorpión colgaba apacible y equilibradamente sobre la eclíptica.

Scorpius (Escorpión) es una de las pocas constelaciones cuya disposición estelar concuerda con su designación. Tiene un tamaño de 497º cuadrados y ocupa el lugar 33 entre las 88 constelaciones.

Son muchos los objetos al alcance de un telescopio de aficionado que podemos ver, aunque la parte sur de la constelación está muy al límite del horizonte en el Hemisferio Norte.

Archivo:Scorpioc.JPG

Mitología

El origen de la constelación se encuentra en la leyenda de Orión. Según una de sus versiones, Orión el cazador se sacó los ojos en un arrebato de celos, y mientras vagaba ciego por el mundo pisó un escorpión que lo picó con su aguijón, provocando su muerte. Los dioses elevaron a Orión y al escorpión a los cielos colocándolos en extremos opuestos de la bóveda celeste, de forma que cuando Escorpio sale por el horizonte, Orión se oculta huyendo del animal que causó su muerte.

Una versión más amplia sugiere que Orión intentó hacer el amor con Artemisa, puesto que esta se encontraba cazando en medio del bosque cuando fue vista por el gigante Orión y Artemisa en su afán de defenderse reclamó la ayuda de un escorpión, este picó al gigante mortalmente y la liberó, razón por la cual la diosa Artemisa lo colocó en el cielo.

Los aztecas de la antigüedad nombraban a esta constelación cólotl («escorpión»).

Características destacables

Constelación Scorpius AlltheSky.com

La estrella principal de la constelación es α Scorpii, conocida como Antares. Es una fría supergigante roja de tipo espectral M1.5 cuyo diámetro, mediado por interferometría, es de 3,4 ua; si estuviese en el centro del sistema solar, su superficie se extendería más allá de la órbita de Ceres. La supergigante forma un sistema binario con una estrella blanco-azulada de tipo B2.5, de la que está separada visualmente 3 segundos de arco.​ Esta estrella debe su nombre al color rojo que en la antigüedad la asoció mitológicamente con Marte (Ares); se creía que, por su parecido con éste, ambos eran rivales, por lo que se le dio el nombre de «rival de Ares»: Anti-Ares o Antares.

La segunda estrella más brillante es Shaula (λ Scorpii), un sistema estelar con al menos tres componentes. Alrededor de la componente principal, catalogada como subgigante de tipo B2IV, orbita una acompañante de naturaleza desconocida, que bien podría ser una estrella T Tauri. La tercera componente, de tipo B2, completa una órbita en torno al par interior cada 2,96 años.

La tercera estrella en cuanto a brillo es Sargas (θ Scorpii), una gigante luminosa blanco-amarilla a 270 años luz de la Tierra. Más cercana a nosotros —a 65 años luz— se encuentra ε Scorpii, conocida por su nombre de origen chino Wei, una gigante naranja unas 15 veces veces más grande que el Sol.​

Otra estrella de interés en Escorpio es 18 Scorpii, enana amarilla de características muy similares al Sol, por lo que algunos astrónomos consideran que es el gemelo solar más cercano. De tipo espectral G2V, su edad se estima en unos 4200 millones de años, apenas 350 millones de años más joven que el Sol.​

Escorpio cuenta con dos cúmulos globulares dentro del catálogo Messier, M4 y M80. M4 fue el primer cúmulo donde se descubrieron estrellas individuales y se encuentra a 7200 años luz del sistema solar, siendo el segundo cúmulo globular más cercano a nosotros detrás del tenue FSR 1767.​ Por su parte, M80 es uno de los cúmulos globulares más densos que se conocen, conteniendo un buen número de estrellas rezagadas azules. Otros dos cúmulos abiertos se encuentran dentro de los límites de la constelación: M6 o Cúmulo de la Mariposa —con su estrella más brillante, la supergigante naranja y variable semirregular BM Scorpii​—, y M7, cúmulo abierto ya conocido por Claudio Ptolomeo en el año 130​ que hoy recibe, en su honor, el nombre de Cúmulo de Ptolomeo.

Escorpio contiene varias nebulosas planetarias, entre las que está NGC 6302 o Nebulosa de la Mariposa. Distante unos 4000 años luz, es una de las nebulosas planetarias más complejas que se conocen. Su estrella central es uno de los objetos más calientes del universo, con una temperatura superior a 250 000 K,​ que no ha podido ser observada al estar rodeada de un denso disco ecuatorial compuesto de polvo y gas que la oculta en todas las longitudes de onda.

Estrellas principales

  • α Scorpii, conocida como Antares.
  • β Scorpii, conocida como Acrab.
  • δ Scorpii, conocida como Dschubba.
  • ε Scorpii, conocida como Wei.
  • ζ1 Scorpii.
  • η Scorpii.
  • θ Scorpii, conocida como Sargas.
  • ι1 Scorpii.
  • ι2 Scorpii.
  • λ Scorpii, conocida como Shaula.
  • κ Scorpii, conocida como Girtab.
  • ξ Scorpii, conocida como Grafías.
  • μ1 Scorpii.
  • ν Scorpii, conocida como Jabbah.
  • ο Scorpii.
  • π Scorpii.
  • ρ Scorpii.
  • σ Scorpii, conocida como Al Niyat.
  • τ Scorpii.
  • υ Scorpii, conocida como Lesath.
  • G Scorpii.
  • k Scorpii.
  • Q Scorpii.
  • 18 Scorpii, estrella cuyas características son iguales a las del Sol.
  • U Scorpii, la nova recurrente más rápida conocida.
  • BM Scorpii, estrella más brillante de M6.
  • FV Scorpii, binaria eclipsante cuya componente principal es una estrella B6V.
  • V856 Scorpii (HR 5999), una de las estrellas Herbig Ae/Be mejor estudiadas.
  • V1034 Scorpii, binaria eclipsante.
  • V1075 Scorpii, caliente estrella azul de magnitud 5,61.
  • HD 144432 (Hen 3-1141), también una estrella Herbig Ae/Be.
  • HD 145825, análogo solar.
  • HD 147513, enana amarilla con un planeta extrasolar.
  • Gliese 682, enana roja a 16,34 años luz.
  • Gliese 667, sistema estelar triple formado por estrellas de baja masa.
  • HIP 79431, enana roja con un planeta.
  • 1RXS J160929.1-210524, joven estrella con un posible planeta extrasolar.
  • Pismis 24-1 (HD 319718), uno de los sistemas estelares más masivos que se conocen.
  • HD 160529, estrella hipergigante y variable luminosa azul.
  • HD 149404, estrella doble solamente separable mediante métodos espectroscópicos formada por dos componentes muy masivos.

Objetos del cielo profundo

Protonebulosa planetariaAlgodón de Azúcar.

  • M4 (NGC 6121), cúmulo globular distante 7200 años luz; contiene algunas enanas blancas que están entre los objetos más antiguos de la Vía Láctea con una edad estimada de 13 000 millones de años. Es visible con prismáticos.
  • M6, cúmulo abierto conocido como Cúmulo de la Mariposa.
  • M7, cúmulo abierto ya conocido por Claudio Ptolomeo en el año 130; hoy recibe el nombre de Cúmulo de Ptolomeo.
  • M80, cúmulo globular que se localiza al este de M4.
  • NGC 6302 (Nebulosa del Insecto), una de las nebulosas planetarias más complejas que se conocen, cuya estrella central tiene una temperatura superior a 200 000 K.
  • Nebulosa Algodón de Azúcar (IRAS 17150-3224), protonebulosa planetaria. Fue descubierta por el observatorio espacial de infrarrojos IRAS.
  • Cúmulos abiertos NGC 6124 y NGC 6231. Este último contiene un gran número de estrellas supergigantes jóvenes y calientes mucho más luminosas que el Sol incluidas dos estrellas Wolf-Rayet.

 

Forma

La forma de esta constelación recuerda realmente a la de un escorpión, por lo que es muy llamativa, especialmente debido al considerable brillo de sus estrellas principales, destacando la roja Antares. Tan llamativa fue para los griegos que la extendieron hasta la vecina, y débil, constelación de Libra, por lo que ésta sería conocida alternativamente en la antigüedad como Las Pinzas.

El mito es exactamente el mismo (ver Orión), lo que es llamativo, teniendo en cuenta las habituales divergencias entre Arato y Eratóstenes. De todas formas, como dijimos al principio, se trata de una constelación cuyo origen es claramente mesopotámico, como la mayoría de las constelaciones zodiacales, o del “Camino de la Luna”, como se las denominaba.

Referencias

La primera referencia clara a esta constelación la encontramos en las tablillas Mul-Apin, redactadas en Asiria durante el siglo VII a.C., aunque sin duda su origen lo podríamos situar alrededor del año 1000 a.C.. Si nos remontamos más hacia atrás en el tiempo, podemos ver esta constelación en los kudurrus casitas de Babilonia de mediados del segundo milenio a.C., siendo el escorpión una de las figuras que con mayor constancia aparece en estos.

Deidades

Tanto en las tablas Mul-Apin, como en los kudurrus, esta constelación representa el escorpión de la diosa Ishhara (o Ishkhara). Diosa del amor semita, Išhara también aparece como diosa guerrera en otras tradiciones. A veces aparece como esposa del dios Dagan, dios semita agricultor inventor del arado. Su culto tuvo una gran importancia en la región de Anatolia y entre los hurritas. En un principio, parece que era representada por serpientes, pero a partir de la época Cassita su símbolo sería el escorpión.

El origen y competencias de esta deidad no está del todo claro, ya que tradicionalmente se la asimiló con Ishtar (Inanna para los sumerios), la diosa del amor y de la guerra semita cuyo culto alcanzó una fama impresionante en todo el Oriente Próximo (la misma Afrodita deriva en gran parte de ella), por lo que resulta difícil separar los atributos propios de una y otra.

Tradicionalmente se habla de Ishhara como diosa guardiana de las promesas y de los juramentos, aunque en otras fuentes aparece como patrona del amor y del lecho conyugal, como es el caso de la Epopeya de Gilgamesh, característica esta última quizás tomada de Ishtar.

La asignación del escorpión como su símbolo se remonta como mínimo a la época Cassita, cuando se intentó representar a cada dios con un símbolo que lo identificase claramente. Lo que no está muy claro es si esta relación es anterior o no, hecho de vital importancia para aclarar si los frecuentes escorpiones que aparecen en los cilindros sellos babilonios, acadios y sumerios tienen algo que ver con ella, ya que muchos de estos escorpiones aparentemente hacen referencia a nuestra constelación.

Nombre

En la Epopeya de Gilgamesh (2000 a.C. aprox.) ya se menciona a los Hombres-Escorpión que custodiaban los montes por los que salía el sol. En las tablas Mul-Apin a la constelación se la llama simplemente gir2-tab, palabra sumeria arcaica que significa precisamente “escorpión”, en acadio era Zuqaqipu. Se trataba de una de las 18 constelacio nes zodiacales. El nombre sumerio puede hacer pensar que su origen hay que buscarlo en aquella época y, aunque esto es lo más probable según vimos arriba, no hay que olvidar que el sumerio se usó en Mesopotámica como lengua litúrgica muchos siglos después de su desaparición como lengua hablada. Hay que tener en cuenta que parte de esta constelación era conocida como Ur-idim, el lobo.

En el siglo VI a.C., bajo el reinado de Nabucodonosor II, a la constelación se la denominó Arajsamna (o Arah Shamna), en referencia al octavo mes del calendario babilonio, aunque ya se la conocía como Akrabu (“escorpión”), nombre bajo la cual fue popular durante el dominio persa, bajo el cual también se nombra como Kazhdum.

Esta constelación es una de las pocas que aparecen mencionadas en la Biblia (en el Libro de Job). Posteriormente, el escritor judío Aben Ezra (Siglo XII) identificó la constelación con Kesil o ‘Akrabh, el emblema tribal de Dan. El astrónomo Riccioli la denominó Acrobo Chaldeis, en referencia a los Caldeos, pueblo que se hizo con el poder en Babilonia en el Siglo VII a.C.. R.H. Allen indica otros posibles nombres para Escorpio en Babilonia (aunque no está comprobado que todos hagan referencia a nuestra constelación): Bilu-sha-ziri (“Señor de la Semilla”), Lugal Tudda (“Rey del Rayo”) o Kakkab Bir (“Estrella Escarlata”).

 

Estrellas principales

  • Alfa, a; denominada Antares con una magnitud de 0,96 y espectacular color rojizo visible a simple vista, se trata de una supergigante roja 10.700 veces más brillante que el Sol situada a 600 años luz de nosotros. Al verla con un telescopio detectamos que se trata de una estrella doble cuya componente tiene una magnitud de 5,4 y de color azul, pero que con la intensidad rojiza de Antares parece verde.
  • Beta, b; denominada Grafias o garras, se situa al norte de la constelación y forma parte de las garras del escorpión, también es una preciosa estrella doble formada por dos componentes de magnitud 2,8 y 5,4 ambas azules, el sistema está situado a 530 años luz de la Tierra, la prinicpal es una gigante azul 2800 veces más luminosa que nuestro Sol.
  • Delta, d; denominada Dschubba, de magnitud 2,30 y azul, se sitúa en las garras del escorpión al sur de b, se halla a 402 años luz de la Tierra, es una gigante azul 1530 veces más luminosa que nuestro Sol.

Otros objetos visibles

  • M 4, espectacular cúmulo globular situado a menos de 1º de arco de Antares y muy fácil de identificar, su magnitud es de 5,90, se halla a 6.800 años luz de la Tierra, tiene un diámetro angular de 26′, por tanto, es enorme en comparación con otros cúmulos globulares.
  • M 80, precioso cúmulo globular situado al norte de la constelación, de magnitud 7,2 y de 8,9′ de diámetro angular, se halla a 26.000 años luz de la Tierra.
  • M 7, cúmulo estelar situado al sur de la constelación muy cerca de Sagittarius, de magnitud 3,3 formado por más de 80 estrellas englobadas en más de 80′ de arco de diámetro angular, que se hallan a 780 años luz de la Tierra. Tiene una edad estimada de 220 millones de años.
  • M 6, cúmulo estelar situado en el suroeste de la constelación cerca de M7 y próximo a Sagittarius, de magnitud 4,2 y diámetro angular de 14′ de arco, se halla a 2.000 años luz de la Tierra, y tiene una edad estimada de 51 millones de años.

Entradas Relacionadas