Historia de la Zoología

Historia de la Zoología

La zoología (del griego Zoon => animal y Logos => estudio)  es la rama de la biología que se encarga del estudio de los animales. Se considera al filósofo Aristóteles como el fundador de esta ciencia, pues fue el primero en idear un sistema de clasificación de los animales, que tenía en cuenta los tipos de similitud básica entre los distintos organismos: según su modo de reproducción y su hábitat. Al observar el desarrollo de ciertos animales como el cazón (una especie de tiburón), el pollo o el pulpo, comprendió que las estructuras generales aparecían antes que las estructuras especializadas. Asimismo, distinguía entre reproducción sexual y asexual. Su «Historia animalium» contiene descripciones precisas de animales existentes en Grecia y Asia Menor. Aristóteles se interesó también por la estructura y la forma de los organismos, y dedujo que diferentes animales pueden tener orígenes embrionarios similares, y que distintas estructuras pueden realizar una misma función.

Más tarde, con el imperio romano, este estudio disminuyó, y se volvió  impreciso llegando a admitir todo tipo de seres fabulosos, como sirenas y grifos, lo que dió pie a los bestiarios del medievo, época en la que no avanzó prácticamente nada el conocimiento en este campo.

Hasta la edad media, la zoología fue sólo un conjunto de tradiciones del folclore, supersticiones, ideas falsas y meras descripciones de animales. Sin embargo, ya durante el siglo XII comenzó a emerger como ciencia. Quizás el naturalista más importante de esta época fue el erudito alemán San Alberto Magno, quien rechazó muchas supersticiones relacionadas con la biología y reintrodujo los trabajos de Aristóteles. Los esfuerzos encaminados a conseguir una clasificación de los animales, dominaron la zoología durante los siglos XVII y XVIII. El botánico sueco Carl von Linneo desarrolló un sistema de nomenclatura y clasificación que aún se usa en la actualidad (el sistema binomial de género y especie), y estableció la taxonomía como una disciplina científica. Linneo continuó los trabajos del naturalista inglés John Ray, relativos a la forma de los dientes y los dedos de diferentes mamíferos, y a la clasificación de las aves basada en la forma de sus picos. Otro destacado sistemático de esta época fue el biólogo francés Georges Leclerc.

     

En 1839 dos alemanes, Matthias Schleiden y Theodor Schwann, propusieron que la célula ( palabra que ya había sido introducida en el siglo XVII por el científico Robert Hooke) era la unidad estructural común de los seres vivos. El concepto de célula potenció el avance de la embriología, que inició el científico ruso Karl von Baer, al igual que la introducción del concepto de homeostasis (la estabilidad del medio interno de los organismos), propuesto por el francés Claude Bernard, que potenció el desarrollo de la fisiología animal.
La organización de expediciones científicas durante los siglos XVIII y XIX, dio a los observadores especializados oportunidad de estudiar la vida de las plantas y los animales a través de todo el mundo. La expedición más famosa fue el viaje del barco «Beagle», a principios de la década de 1830, en la cual Charles Darwin observó la vida de las plantas y de los animales de América del Sur y de Australia, y desarrolló su teoría de la evolución mediante la selección natural.

Aunque Darwin reconoció la importancia de la herencia en el conocimiento de los procesos evolutivos, ignoraba el trabajo del austriaco Gregor Mendel, quien intentó tener una comprensión mejor de esta. Sus experimentos principales se probaron con variedades de guisantes. El eligió una variedad con una característica estructural marcada, y la cruzó con otra variedad en la cual esa característica estaba ausente. Por ejemplo, cruzó una variedad alta con una variedad enana, una variedad amarilla con una variedad verde, y una variedad con semillas lisas con una variedad con semillas rugosas. En cada experimento, se concentró en un carácter; después de obtener una primera generación híbrida, permitió que los híbridos se autofecundaran, y registró el número de individuos en las primeras, en las segundas, en las terceras, y en las cuartas generaciones, donde apareció el carácter elegido. Así nació la genética.

Durante el siglo XXI, la zoología se ha diversificado y ha rebasado los límites de la clasificación y de la anatomía. Al extender su ámbito de estudio a otras disciplinas como la genética, la ecología y la bioquímica, se ha trasformado en una ciencia interdisciplinaria que utiliza una gran variedad de técnicas para el conocimiento del reino Animal.

Historia

El interés del hombre por los animales y por la gran diversidad de sus formas comenzó en la antigüedad. En Grecia, en el siglo IV a.C., Aristóteles describió numerosas especies y realizó un esbozo de clasificación del reino animal; pero muchas de sus conclusiones carecían de rigor científico pues no estaban basadas en experimentaciones.

Con el Renacimiento, las investigaciones zoológicas adoptaron carácter verdaderamente científico, y se desecharon algunas teorías aristotélicas y muchos conceptos fantasiosos sostenidos hasta entonces. La invención del microscopio por el holandés Anton van Leeuwenhoek permitió abordar el estudio de los tejidos de los animales y de seres hasta entonces desconocidos porque eran demasiado pequeños para ser observados a simple vista: los microbios o microorganismos.

Ya avanzado el siglo XVIII, el sueco Carl von Linné fue el primero en encarar una clasificación sistemática de los animales y las plantas. Su obra fue continuada por el naturalista francés Georges Cuvier. En 1859 Charles Darwin dio a conocer su teoría de la evolución de las especies, que significó un gran aporte a los estudios zoológicos.

Zoología general

Se encarga de todos los aspectos genéricos y comunes que poseen los animales antes de proceder a una descripción taxonómica.

Zoología descriptiva

Una vez que se ha estudiado el mundo animal en los aspectos embriológicos, histológicos, funcionales, etc. Cabe describir un prototipo para cada una de las especies, pero previamente es imprescindible proceder a la exposición de una serie de múltiples consideraciones relativas de la historia denominada clasificación sistemática.

Clasificación sistemática

Es el estudio de las plantas y en el de los animales, los especialistas se interesan tanto por las semejanzas como por las diferencias que presentan las especies para lograr la agrupación lógica y sistemática de las mismas. Admitido este procedimiento clasificatorio, es evidente la necesidad de adoptar una nomenclatura que sea universalmente comprometida para superar de este modo la limitación que supondrían las denominaciones locales o nacionales.

Sistemas de clasificación

La taxonomía abarca la exploración y tabulación sistemática de los hechos concernientes al reconocimiento de todas las especies existentes y extintas de animales y su distribución en el espacio y el tiempo.

Las principales variedades de trabajadores zoológicos situados bajo éste encabezado son:

  1. Los museólogos de antaño y sus representantes modernos, los conservadores y descriptores de colecciones zoológicas.
  2. Los tempranos exploradores y modernos naturalistas viajeros y escritores sobre la zoogeografía.
  3. Los colectores de fósiles y paleontólogos.

Gradualmente, desde los tiempos de Hunter y Cuvier, el estudio anatómico se ha ido disociando cada vez de la morfografía, hasta que al día de hoy nadie considera de valor un estudio animal que no incluya en su enfoque la estructura interna, la histología y la embriología.

El auténtico surgimiento de la zoología después del período legendario de la Edad Media está ligado al nombre de un inglés, Edward Edward Wotton, nacido en Oxford en 1492, quien ejerció como médico en Londres y murió en 1555. Publicó un tratado titulado De differentiis animalium en París en 1552. En muchos sentidos Wotton era simplemente un exponente de Aristóteles, cuya doctrina (con varias adiciones imaginarias), constituyera la verdadera base de conocimiento zoológico a lo largo de la Edad Media. El mérito de Wotton fue el rechazó de los argumentos legendarios y fantásticos, y su regreso a Aristóteles y a la observación de la naturaleza.

El método más efectivo para notar el progreso de la zoología durante los siglos XVI, XVII y XVIII es comparar las concepciones clasificatorias de Aristóteles con las de los sucesivos naturalistas, aquellos que pueden ser encontrados en las obras de Caldon.

Los orígenes de esta rama del saber se confunden con los de la más remota historia de lahumanidad, ya que el hombre, desde un principio y por imperiosa necesidad -de defenderse, alimentarse, vestirse, guarecerse-, se vio obligado a observar y conocer la naturaleza y los animales en particular. De este conocimiento empírico se formo el acervo de lo que más tarde constituiría la base de la ciencia de los animales, es decir, la Zoología.

El primer estudio verdaderamente importante realizado en este campo, en la Antigüedad, se debe a Aristóteles (384-322 a.n.e.), que compilo todos los conocimientos animales de su tiempo y elaboro una clasificación muy perspicaz de los mismos, pudiéndosele considerar como el fundador de la Zoología racionalimagenes clasificacion especiesDurante todo el Medievo, los conocimientos zoológicos siguen apoyándose en los de Aristóteles y en la desordenada compilación de Plinio el Viejo, pero con una acentuada decadencia del rigor y seriedad científicos, hasta el punto de llegar incluso a suponer en esta época la existencia de animales quiméricos.

Con el estimulo del naciente espíritu indagador del Renacimiento, en el siglo XVI, algunos naturalistas como Aldrovandi y Rondelet recogen animales en el curso de sus viajes. Otros, como Vesalio, fueron médicos y se ocuparon de la Anatomía y la Fisiología. Muchos viajeros de la época contribuyeron al conocimiento de las faunas exóticas, como Oviedo, que describió los animales deAmérica del Sur. En el siglo XVII aparece una pléyade de médicos y naturalistas que se ocupan de la anatomía, fisiología y catalogación de los animales, sobresaliendo Swammerdam especialmente en el campo de los insectos. En este tiempo, Van Leeuwenhoek y Malpighi aplican por vez primera el naciente microscopio en sus investigaciones.

El estudio metódico y sistematizado del reino animal puede decirse que arranca del siglo XVIII, a partir de la trascendental figura de Linneo (1707-1778), con el que nace la autentica ciencia zoológica en su sentido estricto. Otro gran observador del mundo animal, del mismo siglo, fue Buffon. En el siglo XIX, la Zoología cobra un gran impulso en Francia con la creación del Museo de Historia Natural en Paris. Allí realizaron sus investigaciones entre otros, Etienne e Isidore Geoffroy Saint-Hilaire, Lamarck y Cuvier. La Zoología moderna puede decirse que arranca a partir de Cuvier (1769-1832), creador de la Anatomía comparada y de la Paleontología. Su obra fue continuada por sus discípulos, entre los que destacan sobre todo Blainville, Duméril y MilneEdwards. especie de hipopotamos
Durante la segunda mitad del siglo pasado, a partir de la obra de Darwin (1809-1882), con el auge y desarrollo de las ideas evolucionistas, la Zoología progresa enormemente en el sentido racional y eminentemente filogenético que tiene en la actualidad, gracias a la obra de figuras tales como Haeckel, Nuxley, Weismann, Hatschek, RayLakester, Van Beneden y otros muchos. Entre los grandes zoólogos más conspicuos de los últimos tiempos, deben destacarse Lameere, D’Ancona, Remane y Grasé.

Al progreso de la Zoología ha contribuido, además, el desarrollo de otras ciencias que le son afines, alcanzando en la actualidad una vastedad de conocimientos extraordinaria. Las orientaciones de la investigación zoológica son cada día más variadas y múltiples.

 

Historia de la Zoología
El hombre inició la zoología en la prehistoria: a medida que tenía contacto conlos seres vivos (en especial los animales) los fue conociendo y utilizando deacuerdo a sus necesidades.La calidad de los conocimientos que tenía acerca de la naturaleza se encuentraen las pinturas rupestres dejadas en cavernas por el hombre de Cro-Magnon.A la domesticación de los animales siguió un conocimiento aún más adecuado delos fenómenos de la naturaleza. Las prácticas médicas rudimentariasinvolucraron cierta clase de conocimientos sobre la anatomía humana, así comode los animales que se utilizaban en la alimentación, que le dieron ciertosconocimientos superficiales de sus estructuras
Antigua Babilonia, Egipto, Israel y el Lejano Oriente
Las escuelas médicas de la antigüedad realizaban disecciones de animales confines de comparación anatómica y adiestramiento quirúrgico. En Babilonia lossacerdotes conocían algo acerca de la anatomía animal (particularmente de losque sacrificaban) y de medicina, sin embargo esto último estaba íntimamenteligado con la astrología. La medicina del antiguo Egipto era más práctica. Losegipcios y asirios realizaron observaciones sobre helmintos parásitos delhombre. Los antiguos judíos contribuyeron con sus conocimientos a lasconcepciones modernas de higiene. En el Lejano Oriente el conocimiento de lanaturaleza y de la medicina no estaba tan avanzado como otros aspectos de lacultura.
Antigua Grecia Hipócrates
(460-377 a. C.) fue prácticamente el fundador de la medicinacientífica con su metodología empírica. También asoció la ética con laprofesión.
Aristóteles
(384-322 a. C.), considerado el padre de la zoología. Educador deAlejandro Magno, sabio y filósofo, se le atribuyen la clasificación de losanimales en dos grupos: animales con sangre (enaima) y animales sin sangre(anaima) (vertebrados e invertebrados, respectivamente). Los agrupó por susemejanza y parentesco. Su tratado más conocido es la Historia Animalium

Entradas Relacionadas