El hombre y la Tierra

El hombre y la Tierra. – El termino Geografía procede de las palabras griegas geo “tierra”, y grafía, “descripción”, con lo cual el significado alude a la descripción de la Tierra. Introducido por los geógrafos griegos alejandrinos, el concepto de ciencia indica que la discreción de la forma de la Tierra, para ser científica, debe ser sistemática y verificable. Justamente en este rigor científico encontró la geografía su primer gran freno histórico: aunque la formidable intuición de los griegos anticipaba la esfericidad de la Tierra, tuvieron que pasar casi 2 mil años hasta que este hecho fue contactada, y muchos también para que se pudiesen dibujar los contornos de los continentes y localizar en un mapa los accidentes geográficos, el nacimiento y cursos de los ríos y las cadenas montañosas. Mientras existieron los límites técnicos lógicos para comprobar científicamente las teorías de los primeros geógrafos el concepto establecido por los griegos fue valida y la geografía fue una ciencia meramente descriptiva. Sin embargo, con el fondo del concepto inicialmente otro más amplio que, más allá de la mera descripción, pretende ser más explicativo y razonado. Así, cuando el desarrollo de otras ciencias, como la botánica o la geodesia, permitió extender las descripciones a las características físicas, la flora o la fauna, la geografía dio también su salto cualitativo. Esta ciencia presento un conjunto coherente de elementos interrelacionados por primera vez con Alexander von Humboldt y, a partir de ese momento, la geografía se apoyó en otras ciencias, llamadas auxiliares, para realizar su trabajo mientras que, al mismo tiempo, sirve sus conclusiones a la comunidad científica. Así, se configuró como una disciplina puente entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, ocupándose de cualquier acontecimiento que tenga una posible localización en el espacio. Este proceso lleva a una extensión del concepto: la complejidad de los hechos estudiados conduce a una diversificación extrema en la que la geografía parece invadir el territorio de otras ciencias. Entonces surge la necesidad de delimitar el propio campo.

El segundo gran salto en la conceptualización de la geografía se produjo cuando se comprendió que los fenómenos interrelacionados que estudia esta ciencia son interdependientes. Por ello, una definición más moderna concibe la geografía como “descripción razonada y explicativa de los paisajes terrestres, la distribución y localización de los fenómenos físicos, biológicos y humanos, y sus interacciones mutuas”.

La geografía actual no renuncia al carácter interdisciplinaria y diversificado de disciplinas puente, pero al mismo tiempo se vale del análisis geográfico para presentar visiones de conjunto. Las nuevas tecnologías, que incluyen, por ejemplo, la posibilidad de establecer modelos de simulación en ordenador, la dan también el carácter de ciencia experimental que nunca tuvo antes. Gracias a estos modelos, la geografía actual puede ser también una ciencia aplicada, capaz de participar en las políticas de planificación y de ordenación del territorio.

Paisaje, región y ecosistema

La geografía contemporánea se apoya en el concepto de paisaje, por lo que algunos circunscriben la ciencia geográfica al “estudio de la génesis, estructura y función de los paisajes”. Según Julliard, “el paisaje es el resultado de las combinaciones más o menos compleja de elementos, tanto físicos como humanos, enlazados de distinta manera, dispuestos según una determinada estructura que presta a un territorio su fisonomía propia, que hace de él un conjunto caracterizado por la repetición habitual de ciertos rasgos”. Pero no hay que olvidar que este es un concepto teórico, que los paisajes se superponen, se extienden y se confunden en sus zonas limítrofes. El estudio del paisaje puede ser integral, teniendo en cuenta las relaciones que se establecen entre sus elementos y los factores que la determinan, o parcelado, si se refiere a cualquiera de sus aspectos físicos o humanos. Una primera aproximación advierte que los paisajes se encuentran en mutación permanente, se modifican a lo largo de la historia, por la acción del hombre o por la de la naturaleza. Esta constelación exige, por tanto, una visión histórica y una constante actualización. El concepto de paisaje se sitúa entre la región, introducido a finales del siglo XIX por el geógrafo francés Vidal de la Blache, y el ecosistema perteneciente a la joven ciencia de la ecología. Vidal de la Blache definió la región como “un área en la que se realizan combinaciones particulares de fenómenos físicos y humanos; estas combinaciones dan lugar a fenómenos únicos y particulares, es decir a aspectos cerrados y aislados”. No se puede negar la proximidad de los conceptos de región y de paisaje, pero las limitaciones del planteamiento del geógrafo francés residen en que las regiones no están aisladas en el espacio y que todas tienen características comunes. Sin embargo, el concepto de región ha resultado útil a la geografía, ayudando a los hombres a conocer su medio próximo, al mismo tiempo que permite introducir orden en la descripción. Actualmente el concepto de región es el de un paisaje que se compone de piezas diversificada, unida a una red complementaria de relaciones, unidas a una red complementaria de relaciones, que se caracterizan más por su cohesión que por la homogeneidad entre sus elementos naturales, biológico o humanos. Finalmente, el ecosistema se concibe como una unidad funcional de los seres vivos en el paisaje, por lo que cuando se habla del ecosistema global se está haciendo referencia al paisaje global, o al planeta Tierra. Como ciencia de apoyo, siempre será función de la geografía la localización y la descripción de los ecosistemas.

Resultado de imagen para El estudio del paisaje

El estudio del paisaje, entendido como “el resultado de la combinación más o menos compleja de elementos, tanto físicos, como humanos dispuestos según una determinada estructura que presta a un territorio su fisonomía propia”, sirve de apoyo a la geografía contemporánea.

Las ciencias auxiliares y afines

La cartografía es la ciencia básica de apoyo de la geografía. Se ocupa de la representación de los fenómenos espaciales en el plano y permite la realización de planos, mapas y representaciones de la tierra y sus regiones a escala reducida, por lo que se convierte en el medio que utiliza la geografía para expresarse. Históricamente la cartografía ha recibido el apoyo suplementario de las matemáticas, gracias a las cuales se puede determinar la forma y dimensiones de la Tierra, se establece los meridianos y paralelos y se pudo localizar la ubicación de cualquier punto geográfico en un mapa. Hoy la cartografía se vale de técnicas sofisticadas, como la fotografía aérea y por satélite, y de diversos procedimientos informáticos. Otras disciplinas relacionadas son:

  • La geodesia
  • La topografía
  • La estadística

Debido a su objeto de estudio la geografía también se relaciona con:

  • La meteorología
  • La geología
  • La biología
  • La economía
  • La sociología
  • La historia

Y cualquier otra ciencia que tenga una manifestación especial. Las aportaciones entre la geografía y estas ciencias son recíprocas.

Finalmente, conviene precisar con la mayor exactitud la relación entre geografía y ecología. esta última estudia las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente, los ciclos energéticos y vitales como un modo de equilibrio. El concepto fue acuñado por Ernst Haeckel en 1868. Pese a su extrema juventud, la globalidad de la ecología amenaza con invadir las ciencias naturales y humanas. Actualmente, esta ciencia pone de relieve los procesos de degradación ambiental que se producen como consecuencia del impacto de la actividad humana sobre el territorio, la contaminación de la atmósfera, la desertización, la erosión, el agotamiento de los recursos, etc. la proximidad entre ambas ciencias es tal que se ha llegado a producirse una confusión entre geografía humana y ecología. Pero la referencia última de la geografía es siempre la localización espacial de los fenómenos. No por otra cosa las dos disciplinas están determinadas a colaborar intensamente.

División de la geografía

Una primera consideración metodológica divide a la geografía en:

  • General o universal
  • Regional o zonal

Ambos modelos estudian el mismo tipo de fenómenos, pero en el segundo caso el análisis se circunscribe al estudio monográfico de determinadas zonas del territorio. La división regional facilita el trabajo metodológico, permite el conocimiento próximo, exhaustivo y detallado de un sector más o menos amplio, comarca o accidente, aporta datos y observaciones a la geografía general y permite la comprobación de los planteamientos empíricos de está, a la vez que facilita la posibilidad de convertir la geografía en una ciencia aplicada. La geografía general actúa en sentido contrario, proyecta los datos experimentales de la geografía regional en un plano universal y estudia las relaciones interregionales para concluir leyes generales. Describe y analiza, en una perspectiva globalizadora, tanto por separado como sus combinaciones de interdependencia, los elementos geológicos e hídricos, atmosféricos, biológicos y humanos.

Desde el punto de vista del objeto de estudio, la geografía se divide en dos grandes ramas:

  • Geografía física o natural
  • Geografía humana

La primera se apoya en las ciencias naturales, la segunda en las ciencia humanas y sociales. Ambas se confundían durante siglos en las curiosas descripciones que, desde Heródoto, realizaron los geógrafos viajeros. A finales del siglo XVIII Von Humboldt estableció los fundamentos de la geografía natural y, un siglo después, Ratzel configuro los de la geografía humana.

La geografía física o natural estudia la Tierra como cuerpo físico, así como la localización de las formas vivientes sobre el territorio. Pese a la separación que se hace, los aspectos físicos y humanos interaccionan y se condicionan mutuamente. Existe una influencia humana sobre el medio, ya que lo modifican. A su vez existe una influencia del medio en la población. Durante siglos, la geografía física se limitó a la localización de los fenómenos y accidentes geográficos, y más tarde se interesó en su explicación y conocimientos profundos, que se ha visto fosilizado notablemente en la última mitad del siglo XX debido a los avances tecnológicos.

La geografía física se divide en:

  • Geomorfología
  • Hidrografía
  • Climatología
  • Biogeografía.

–  La geomorfología estudia la forma de la Tierra y su relieve, compartiendo su ámbito con el de geología. El gran salto cualitativo de esta especialidad se debe al norteamericano W. M. Davis, quien formuló la teoría de los ciclos de erosión, que explica la dotación, génesis y evolución de los relieves sumergidos y emergidos.

– La Hidrogeografia, por su parte, se ocupa de la descripción y estudio de las aguas marinas y continentales, su distribución en el planeta y sus condiciones físicas, químicas y biológicas.

La climatología, trata de la estructura de la atmósfera, la combinación y distribución de sus elementos en distintas regiones o zonas climáticas, durante ciclos o periodos de tiempo relativamente amplios, así como de la influencia de los climas sobre el paisaje físico, biológico y humano. Esta ciencia comparte su objeto con la meteorología, que generalmente limita su análisis a la situación atmosférica en un periodo corto de tiempo, a la vez que realiza previsiones, actualmente con el apoyo de satélites meteorológicos. El estudio inicial de las zonas climáticas y de las influencias atmosféricas sobre el territorio reveló posteriormente la repercusión en el clima de otros factores como la urbanización, la topografía y la vegetación y la existencia de microclimas circunscrito a zonas muy pequeñas.

El clima de la Tierra, considerado en un sentido global, no siempre ha sido el mismo, y se considera distintos periodos glaciares de extraordinaria repercusión en la evolución de las característica físicas y biológicas del planeta. Los estudios estadísticos de finales del siglo XX revelan un proceso de cambio climático, caracterizado por la elevación de la temperatura media global. Los ecólogos entienden que este fenómeno es consecuencia de la emisión de gases hacia a la atmósfera debido a la combustión de fósiles que tienen lugar a gran escala en todo el mundo desarrollado desde los inicios de la revolución industrial. Es lo que produce el denominado “efecto invernadero”.

En otro orden, la biogeografía estudia las manifestaciones las manifestaciones de vida animal y vegetal, sus interrelaciones y sus causas, así como su distribución en zonas naturales distintas, aunque interrelacionadas. Comparten el campo con la biología.

  • La biogeografía se divide en zoogeografía, que se ocupa de la distribución de la fauna y que se relaciona con la zoología, la geografía botánica, que estudia la vegetación y la flora, y la edafología, cuyas investigaciones se circunscriben a la estructura de los suelos desde un punto de vista biológico.
  • La geografía física se complementa con la geografía humana. Esta segunda gran rama se ocupa de la distribución espacial del hombre sobre el territorio.
  • La geografía humana describe, aunque también analiza y trata de comprender, los procesos humanos sobre el territorio. Ello implica el conocimiento de las actividades productivas y sociales, la población, los modos de vida y de urbanización y todo lo referido a la ocupación histórica y presente del espacio. De esta manera, la geografía humana se relaciona con la etnología, la antropología, la historia, la política, la sociología, la economía, la agricultura, el urbanismo y la planificación territorial.

La geografía humana se divide en:

  • Geografía económica
  • Geografía social
  • Geografía rural
  • Rural
  • Urbana
  • Demografía
  • Geografía política

Que a su vez se ramifica en geopolítica y geografía histórica. Recientemente se ha introducido el concepto de geografía ecológica, cuyo estudio se apoya en la informática para presentar los complejos modelos geográficos de los ecosistemas, en los que se reflejan las influencias recíprocas y simultaneas de sus elementos y se interpretan los ciclos energéticos.

La geografía económica se vincula a la economía general. Estudia la explotación de los recursos, la producción, el comercio, el consumo y el intercambio de servicios, además de su localización y de su influencia en el paisaje. Analiza las ventajas e inconvenientes, tanto para el hombre como para el medio, que se derivan de cómo se sitúan las actividades económicas productivas y de consumo.

La geografía rural se ocupa de los espacios agrarios, las formas de asentamiento y núcleos de población, los caminos y cañadas, las actividades y formas de vida rural, la estructura, génesis y función de los paisajes rurales, su descripción y localización en el mapa. Se relaciona con la agricultura, la etnología, la planificación del territorio y otras ciencias.

La geografía urbana cumple un cometido similar en relación con los procesos urbanísticos. Estudia el origen, la evolución y actualidad de las ciudades y los principales procesos que en ellas se producen. Estudia la localización y la definición de las urbanizaciones o áreas metropolitanas y de las zonas limítrofes de recíproca influencia entre la ciudad y el campo. Clasifica los distintos tipos de ciudades y se relaciona con el urbanismo, la arquitectura y la planificación del territorio.

  Ordenación de las ciencias geográficas  
  División general  
Geografía general   Geografía regional
  División temática  
  Ramas Especialidades y objetos de estudio
          Geografía física       Geomorfología     Hidrogeografia   Climatología   Biogeografía Relieve de la superficie emergida Relieve del litoral Relieve de la superficie sumergida Oceanografía Aguas continentales Factores climáticos Zonas climáticas Geografía botánica Zoogeografía Edafología
            Geografía humana   Geografía económica       Geografía rural   Geografía urbana     Demografía     Geografía política Geografía del sector primario (agrícola, ganadero, pesquero y minero) Geografía del sector secundario (industrial) Geografía del sector terciario (servicios) Geografía del poblamiento Geografía del paisaje rural Geografía del paisaje urbano Geografía de la ordenación del territorio y de las áreas metropolitanas. Estructura de la población Distribución de la población Movimientos migratorios Geopolítica Geografía histórica comparada

La geografía de la población confunde sus límites con las de demografía. Utiliza técnicas estadísticas para determinar la composición, la dinámica y la distribución poblacional a nivel global o regional y realiza clasificaciones según la edad, sexo, cultura, natalidad o mortalidad, etc.

Estudia el crecimiento o la disminución de la población y los movimientos migratorios. Se relaciona con la sociología y a su ámbito pertenecen la geografía del hambre, la geografía médica y todas las especialidades que precisan apoyarse en métodos estadísticos-geográficos para reflejar estados de la población de la población con referencia a su campo de estudio.

Finalmente, la geografía política estudia y describe la extensión, la estructura administrativa de los estados y su relación geográfica según sus límites territoriales, que incluyen las aguas marinas y el espacio aéreo.

A nivel regional, trata de los límites administrativos entre regiones políticas, provincias comarcas, municipios y con urbanizaciones. Establece clasificaciones según términos de gobierno, raza, lengua, cultura o historia. La unidad de trabajo de la geografía política de la nación como unidad geográfica básica de solidaridad colectiva, caracterizada por elementos culturales lingüísticos e históricos comunes. El concepto de la nación y el de estado es la administración política y la organización común a un territorio que puede ser coincidente con una nación o agrupar a varias, como en el caso de estados plurinacionales, o incluso a una parte de ellas. El estudio dinámico de la influencia de las decisiones políticas sobre el territorio se conoce como geopolítica; la perspectiva de la evolución de las fronteras, el desarrollo de las civilizaciones y la configuración histórica de los estados se trata en la geografía histórica. Esta rama de la geografía fue fundada por Ratzel a finales del siglo XIX y se utilizó para la estrategia bélicas en las grandes guerras del siglo XX. Es de amplia ayuda para políticos, historiadores y periodistas.

Geografía física

Se ocupa de presentar y explicar como un todo coherente e interrelacionado las conclusiones aportadas por la geomorfología, la Hidrogeografia, la climatología y la geografía natural o biogeografía. Comenzó con Von Humboldt como geografía botánica, analizando los elementos condiciones y la determinación de las altitudes. Más tarde añadió a su campo de conocimiento el estudio de los climas y del relieve. Avanzado el siglo XIX recibió un gran impulso metodológico, con las aportaciones del alemán Richthofen, fundador de la geomorfología cuyo desarrollo refleja la interdependencia de los factores. Así la geomorfología climática, la climatología dinámica y descriptiva y los balances energéticos fueron desarrollados por R Lindeman a partir de 1949. La visión sintética de todos los factores se presenta en los paisajes globales o ecotopos, que ha sido estudiados por Carl Troll (1899-1975).

Geomorfología. – El planeta Tierra tiene una extensión total de 510.101.000 km2, de los cuales el 71% se encuentra sumergido sobre el nivel medio de las aguas. La máxima altitud se encuentra en la cordillera del Himalaya (Monte Everest, 8.848 m), y la mayor profundidad, en el Océano Pacífico (fosa de las Marianas, 11.521 m). la masa superficial está repartida en cinco continentes:

  • Eurasia
  • África
  • América
  • Australia
  • Antártida

Las estructuras continentales son tres:

  1. Euroasiática
  2. Americana
  3. Africano-australiano

Estas estructuras se asientan sobre ocho placas tectónicas que no están inmóviles y en ocasiones friccionan produciendo terremotos estas placas son:

  1. La norteamericana
  2. La sudamericana
  3. La del Pacífico norte
  4. La del Pacífico sur
  5. La africana
  6. La euroasiática
  7. La indoaustraliana
  8. La Antártida

Además de los continentes emergen sobre el nivel del mar las islas continentales, próximas al litoral y que se asientan en la misma plataforma que los continentes, y las islas oceánicas. Una agrupación de varias islas se llama archipiélago. Las plataformas continentales se extienden más allá de la línea de costa hasta una distancia media de 200 m a partir de la cual se forma una pronunciada pendiente.

Según la forma del litoral, se reconocen los cabos, o entrantes de tierra en el mar y los golfos, o entrantes del mar en la Tierra. Una península es una porción amplia de tierra continental rodeada de agua por todas partes menos por una, llamada istmo, por la que se une al resto del continente. El estudio del litoral distingue los acantilados, altos y rocosos; los arrecifes bajos y rocosos, y las playas bajas y arenosas. La desembocadura de los ríos en zona bajas genera formaciones litorales características, como los estuarios o rías, en las que el mar con marea alta penetra en el valle del río; los deltas, en los que los ríos se subdividen en varios brazos antes de encontrarse con el mar, así como las marismas y albuferas.

La superficie emergida se divide en dos grandes zonas en función de su altitud con respecto al nivel del mar: por debajo de 300 m altura se consideran las tierras bajas, y por encima de este nivel las tierras altas. Según su forma y características se habla de llanura, cuando el espacio esta nivelado; mesetas, llanuras elevadas; altiplanos, llanuras situadas a gran altitud; depresiones, más bajas que el nivel del mar; valles depresiones formadas por el curso de los ríos, y cañones, depresiones secas producidas por la erosión y delimitadas por altas zonas rocosas. Las montañas son protuberancias inclinadas del terreno que culminan en un pico o cima. Si son inferiores a los 700 m de altura se llaman colinas; entre esta altura y los 1.500 m, montañas medianas, y por encima de esta altitud, montañas altas. A su vez las montañas se agrupan en macizos y cadenas o cordilleras que se entrecruzan formando sistemas montañosos; según la orientación que adoptan, latitudinal o longitudinal, las principales cordilleras se dividen en transversales (Pirineos, Atlas, Alpes, Cárpatos e Himalaya) y longitudinales (Urales, Rocosas, Andes y Alpes Australianos).

Hay dos grandes sistemas montañosos, el circunpacífico y el Mediterráneo.

En la superficie sumergida existen tres grandes sistemas montañosos: el dorsal del Atlántico, que se ramifica hacia el norte y hacia el sur, el dorsal del Indico y el dorsal del Pacífico.

Algunas de estas montañas emergen formando islas. Existen también grandes fosas estrechas y profundas.

La oceanografía es una disciplina que estudia específicamente los fondos marinos.

Hidrogeografia

Las aguas marinas ocupan una extensión de 362 millones de km2y su volumen se sitúa en los 1.370 millones de km3. Se reparten en cinco grandes cuencas oceánicas, tres mayores:

  1. Atlántico
  2. Indico
  3. Pacífico

Y dos menores:

  1. Glacial Ártico
  2. Glacial Antártico

Las masas de agua de menor extensión se denominan mares; cuando se adentran entre los continentes se llaman mares interiores o mediterráneos; sí se sitúan entre las islas y las masas continentales su nombre es de mares periféricos, y sí se encuentran entre las islas, mares insulares. Una franja de agua que comunica dos mares y a la vez separa dos masas superficiales próximas toma el nombre de estrecho. Los mares más extensos son el del Coral, el de Arabia, el de la China meridional, el Caribe o de las Antillas, el Mediterráneo, el de Bering y el Báltico.

Las aguas continentales proceden del agua de lluvia, pueden ser subterráneas, constituidas por grandes o pequeñas bolsas de agua filtrada hacia el subsuelo que a veces aflora en forma de manantiales y pozos, y superficiales (lagos, lagunas, ríos, arroyos y glaciares). Los ríos principales se forman en las tierras altas a partir de manantiales o lagos, en su transcurso recogen el agua de los ríos secundarios o de arroyos y finalmente desembocan en mares y océanos. Posibles accidentes de los ríos son los saltos de agua que, según el desnivel que tengan, se dividen en cascadas, y cataratas; los rápidos; los rápidos, por los que el agua discurre velozmente, y los meandros, por los que al agua discurre lenta y pausadamente. Cuando el curso de agua encuentra una barrera y refluye sobre sí mismo forma un embalse natural hasta que se desborda en un salto de agua. A menudo el hombre construye embalses artificiales con el objeto de aprovechar el agua para consumo o regadío o para la producción de electricidad. Una extensión de terreno delimitada por las corrientes de agua que confluyen en el mismo río se llama cuenca fluvial, y la red de estas corrientes de agua, red hidrográfica. Los ríos más largos del planeta son el río Nilo con 6.648 km., el río Amazonas con 6.400 km, el Yangzi o río Azul 5.980 km, el Mississippi 3.779 km, el Missouri 3.969 km, el Irtish 4.248 km, el Huanghe o río Amarillo 4.500 km, el Congo 4.640 km, y el Paraná 4.000 km. Los lagos se forman en cavidades de fondos impermeables y se nutren de ríos, arroyos, manantiales. Los más extensos son el mar Caspio 424.000 km2, el Superior 84.131 km2, el Victoria 68.400 km2, el Hurón 59.800 km2 el Michigan 58.300 km2, el Tanganika 32.000 km2, el Gran Lago del Oso 31.100 km2, y el Baikal 31.500 km2.

Climatología

El conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una zona climática son:

  • La temperatura
  • La presión atmosférica
  • Los vientos
  • La humedad del aire
  • El régimen de precipitación o pluviosidad

Estas condiciones dependen de distintos factores geográficos climáticos como:

  1. La latitud
  2. La longitud
  3. La distribución de tierras y mares
  4. Las corrientes marinas
  5. La altitud con respecto al nivel del mar
  6. La vegetación

En el régimen de temperaturas influyen fundamentalmente la latitud y la altitud. Las temperaturas son más cálidas en la proximidad del ecuador y más frías hacia los polos; esto es consecuencia de la orientación con la que los rayos solares afectan la superficie terrestre, más perpendicular sobre el ecuador y más fría hacia los polos; esto es consecuencia de la orientación con lo que los rayos solares afectan la superficie terrestre, más perpendicular sobre el ecuador y más oblicua cerca de los polos; esto es consecuencia de la orientación con la que los rayos solares afectan la superficie terrestre, más perpendicular sobre el ecuador y m´s oblicua cerca de los polos. Al mismo tiempo, en la misma latitud la temperatura es más fría en las zonas altas que en las zonas bajas; esto se debe a la menor presión atmosférica. Las temperaturas también dependen de la trayectoria y procedencia de los vientos, las corrientes marinas, el relieve y la vegetación. A la misma latitud, la temperatura media en el mar es unos 3° inferior que en la superficie.

Resultado de imagen para La temperatura, la presión atmosférica, el régimen de precipitaciones


Se entiende por presión atmosférica la que ejerce el peso del aire sobre una superficie, y se mide en milibares (un milibar es equivalente al peso de 700 mm de mercurio). La presión media del nivel del mar es de 1.085 milibares, mientras que sobre la Tierra es de 1.013 milibares. Dos lugares con la misma presión atmosférica media se llaman isobáricos. En los mapas climáticos o meteorológicos las líneas isobáricas o isobaras unen los puntos en los que existe la misma presión. Las zonas de presión alta se llaman anticiclones y las de presión baja borrascas. Las presiones medias son más altas en los trópicos y en los círculos polares, las más bajas que producen en el ecuador, a la vez que los promedios suelen ser variables o inestables en la zona intermedia entre los trópicos y los polos.

Entradas Relacionadas