Cultura Paracas | Historia del Perú

Cultura Paracas

Surgieron aproximadamente aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio conocimiento de riego y gestión del agua. La mayor parte de nuestra información sobre la vida de los habitantes de la cultura Paracas, proviene de las excavaciones en la necrópolis de Paracas, en primer lugar investigados por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en la década de 1920. La necrópolis de Wari Kayan consistía en una multitud de grandes cámaras funerarias subterráneas, con una capacidad media de unos cuarenta momias. Se sugiere que cada cámara grande podría haber sido propiedad de una familia o un clan específico, que utilizan para muchas generaciones. Cada momia fue atada con cable para mantenerlo en su lugar, y luego envuelto en muchas capas de intrincados textiles, ornamentales, y tejido fino.

Estos textiles son ahora conocidos como algunos de los mejores jamás producidos por sociedades precolombinas andinas, y son las obras principales del arte por el cual la Cultura Paracas es conocida. La palabra Paracas, vocablo quechua que nombra a los vientos huracanados que acarrean arena, evoca a dos símbolos de lo único y bello que hay en el Perú y el mundo, uno de origen natural: la península de Paracas y otro de origen humano: los inigualados tejidos (mantos) de la Cultura Paracas, tambien tuvieron una gran organizacion social y política.

Resultado de imagen para Cultura Paracas

Ubicación Geográfica

Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el distrito de Paracas de la provincia de Pisco, en la Región Ica, ubicada a 18kms de la ciudad de Pisco. Sus centros principales estuvieron en la bahía de Paracas y su influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. La cultura Paracas se extendió por el norte hasta el valle de Cañete y por el sur hasta el valle del Llauca en Arequipa, como restos importantes de esta cultura en el valle de Ica se encuentran dos aldeas Peña Vajahuana y Animas altas y en el valle de Chincha la Huaca Rosa.

Resultado de imagen para Cultura Paracas
 

  • Antecedentes

El sabio Julio C. Tello, padre de la arqueología peruana, emprende en 1925 una expedición científica al sur del Perú deteniéndose en la península de Paracas donde descubre dos cementerios con importantes restos arqueológicos. En uno de ellos las tumbas tienen una entrada cilíndrica y larga como el pico de una botella que conducía a una cámara subterránea («caverna»), el otro tiene las tumbas como amplios cuartos subterráneos («necrópolis»). Tello descubrió que las tumbas en forma de botella (cavernas) eran más antiguas que las tumbas en forma de cuarto (necrópolis), y determinó que ambos pertenecían a dos momentos distintos de la cultura Paracas que bautizó como Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

Imagen relacionada
Tello excava dos cementerios en Paracas desenterrando «fardos funerarios» cubiertos con bellos mantos multicolores. Acuarela publicada en el libro Paracas: Primera Parte.

Paracas Cavernas

Las tumbas de esta cultura se encontraron en el Cerro Colorado, lugar situado a 18 kilómetros al sur de Pisco. Las cavernas se sitúan bajo la arena, a dos metros de profundidad; tienen la forma de una copa invertida. Alli se hallaron momias envueltas con fardos, hechas con telas que eran rodeadas de ofrendas constituidas por alimentos: maíz, yuca, frijoles, pallares, etc. La población debieron ser agricultores, guerrera, religiosa y alegre. Construyeron la población fortificada de Tajahuana, sobre una meseta pedregada que se eleva a 200 metros sobre el nivel de los cultivos.

Del mismo modo, edificaron sus casas en las faldas de los cerros. Al principio rendían culto a un ser ocular, un personaje sin cuerpo, con solo ojos y boca. Después, este ser adquirió la forma de una personaje temible que portaba un cuchillo y una cabeza-trofeo en sus manos. Por último el caracter alegre de la población se manifiesta con la presencia de instrumentos musicales, como tambores, trompetas, antaras y pitos.

  • Fardos funerarios de la cultura paracas, mantos y el culto a los ancestros

En ambos cementerios las tumbas contienen muchos entierros en forma de bultos, fardos o paquetes, por lo que Tello los bautizó como «fardos funerarios», los que contienen a un cadáver en posición sentado envuelto en muchas capas de telas, algunas bordadas con bellísimos diseños y otras simples, hasta formar un gran bulto.

Resultado de imagen para Cultura Paracas
El cuerpo del difunto (antepasado) era cubierto con muchas capas de tejidos bordados con diseños multicolores. La gran cantidad de telas y ofrendas que forman el fardo funerario es el resultado de un largo rito de culto y respeto hacia los antepasados y la vida después de la muerte en la que creían los antiguos Paracas. Los ritos de culto a los ancestros consistían en «vestir» periódicamente al fardo funerario y ofrendarle con nuevos objetos.

No se sabe por cuanto tiempo eran adorados los fardos funerarios pero no debió ser más de una generación, aunque algunos fardos parecen haber sido adorados durante varias generaciones. Las telas colocadas como ofrendas eran las más finas que se pudieron tejer y algunas eran confeccionadas expresamente para ser usadas en el rito funerario.

Finalmente el fardo era llevado a su tumba donde era colocado junto a los de su propia generación, a otros que lo precedieron y en espera de los que vendrán. Desde que Tello los descubrió, lo que más le llamó la atención fue su belleza, variedad de colores y complejidad de la técnica con que fueron confeccionados estos mantos y telas. Por eso, durante muchos años, la cultura Paracas fue conocida y asociada exclusivamente a sus textiles.

Paracas necropolis

Esta fase cultural esta simbolizada por un gran cementerio rectangular. Ahi los pobladores enterraban a los integrantes e la casta dominante. Para tal efecto, estos eran devueltos en telas finamente bordadas, junto con alimentos y adornos de oro y piezas de cerámica. Las paredes de sus tumbas están edificadas de piedras pequeñas unidas con barro calcáreo, que cuando se endurece es semejante al cemento; los techos, de palos de huarango o de huesos de ballena.

Para enterrar a los cadáveres, previamente los momificaban de acuerdo al siguiente procedimiento:

  • Se extraían sus intestinos y vísceras del cadáver abriéndole longitudinalmente.
  • Seguidamente extraían el corazón cortando el torax.
  • Cortaban la cabeza por la base del cráneo para vaciar la masa encefálica, aunque hay momias con la masa encefálica reseca.
  • Colocaban en la cuenca de los ojos tapones de algodón.
  • Extraían los músculos mediante incisiones en las extremidades superiores e inferiores.
  • Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal, ají molido, sal molida, flor de muña en polvo, brea y otros ingredientes.
  • Colocaban la momia en cuclillas.
  • Sometían al cadáver a fuego lento con el objeto de disminuir su tamaño.
  • Por último se le colocaba en un canasto de junco para finalmente envolverlo con telas de diferente calidad.

Urbanismo Paracas

Pero en la península de Paracas no están los restos de las ciudades donde vivieron los expertos tejedores o los magníficos señores y señoras que las usaron. Los Paracas construyeron su civilización en los vecinos valles de Pisco, Chincha, Ica, Palpa y Nazca, y viajaron hasta la península para enterrarse. En el valle de Chincha los Paracas construyeron unas de las principales manifestaciones de su urbanismo, expresadas en conjuntos de pirámides (como Soto y San Pablo), algunas tan grandes como Santa Rosa (430 metros de largo por 170 metros de ancho y 25 metros de altura) y extensas aldeas como Pampa del Gentil.

Resultado de imagen para Cultura Paracas
Mapa con la ubicación de los principales sitios arqueológico Paracas en el Valle de Chincha.

Actividades Económicas

Paracas es una de las zonas mas desérticas de la costa peruana hace mucho calor no hay lluvias y los ríos son muy irregulares pero los habitantes de la cultura Paracas dominaron el desierto y convirtieron las zonas áridas en verdes valles. Los pobladores de la cultura Paracas tenían grandes conocimientos de irrigacion controlaron la escasez y el exceso del agua aprovechando el agua subterránea y la superficial, condujeron el cause que bajaba desordenadamente por ríos llevándolos por canales de irrigación que partían de bocatomas ubicadas kilómetros arriba, también usaron la técnica de la chacra hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa superficial de la tierra árida y dejar al descubierto la capa con la humedad del subsuelo, esta técnica les permitió sembrar y cultivar alimentos.

Otro gran logro de la cultura Paracas fue el uso del excremento de las aves guaneras para abonar la tierra, sus principales cultivos fueron el algodón, el pallar y el maíz. El algodón era un cultivo importantisimo para la elaboración de sus tejidos, conocieron el algodón blanco y el de color, el pallar y el maíz eran básicos en su alimentación. Por su ubicación cerca de la costa los Paracas también aprovecharon las riquezas del mar, en su alimentación incluyeron pescados y mariscos.

Ellos desarrollaron técnicas de navegación lo que facilito la comunicación con otros pueblos costeros como Chincha por ejemplo, también viajaban a pueblos de la sierra para intercambiar algodón, sal y productos marinos con los pueblos de la sierra donde el pueblo de la cultura Paracas conseguían lana y tintes que necesitaban para la fabricación de sus tejidos y cerámicas, de la selva obtenían hojas de coca y plumas para los mantos.

  • Cerro Colorado

Las tumbas del período Paracas Cavernas se construyeron en Cerro Colorado (800 a 200 a.C.) y son una cavidad excavada en el subsuelo a una profundidad de 6 a 7 metros a donde se accede por un pozo vertical. En su interior se depositaron numerosos fardo funerarios. Por ejemplo la tumba V, excavada por Tello, contenía 55 fardos. Los tejidos de Paracas Cavernas son telas llanas sobre las que se pintó a seres sobrenaturales.

 

Resultado de imagen para Cultura Paracas
Manto Paracas Cavernas. Estos antiguos tejedores usaron hilos de algodón blanco, algodón pardo, lana de camélidos (llama, alpaca, vicuña) y en algunos casos especiales, pelo humano. Uno de estos personajes sobrenaturales, el más importantes del panteón Paracas Cavernas, es el «ser oculado», llamado así por sus ojos exageradamente grandes y sin párpados. La cerámica de los Paracas Caverna es muy colorida y se caracteriza por estar decorada con dibujos de seres sobrenaturales, en especial, el «felino volador». Usaron los colores verde, amarillo, rojo y negro.

Resultado de imagen para Cultura Paracas
Diseños de seres mitológicos representados en los textiles de Paracas Cavernas.

Paracas Necrópolis, Wari Kayan

En 1927 Tello excavó en la falda del Cerro Colorado más de 400 fardos funerarios orientados de tal manera que parecían mirar hacia el mar y la bahía de Paracas. Tello la bautizó como la Necrópolis de Wari kayan, correspondiente al periodo llamado Paracas Necrópolis (200 a.C. a 150 d.C.). Los mantos multicolores bordados con figuras de seres mitológicos que han hecho famosos a los Paracas, provienen de la necrópolis de Wari Kayan.

 

Resultado de imagen para Cultura Paracas necropolis
La mayor parte de los mantos paracas siguen un mismo patrón en su diseño. Los mantos son grandes paños de tela de algodón rodeados por una guardilla rematada con flecos y decorada con diseños bordados. Al centro, ordenados como fichas en un tablero de ajedrez, la figura principal, también bordada, de un ser mitológico repetido muchas veces, pero con variantes de orientación y combinación de colores.

Los diseños los bordaron con aguja con hilos de algodón y lana, usando como técnica el «punto de ojal». Los investigadores han identificado el uso de 7 colores artificiales, además de los colores blanco y pardo, que son colores naturales del algodón peruano. Para obtener el color rojo, usaron la «cochinilla» (Cocus cacti), y para los azules el índigo. La iconografía Paracas Necrópolis es prolífica en motivos, pero resalta un ser en especial, que combina un aspecto de ser humano con características de ave y felino, el que suele ser representado en actitud de volar.

Resultado de imagen para Cultura Paracas necropolis
Dos diseños bordados en mantos Paracas Necrópolis. Los Paracas se vistieron a la altura de sus habilidades. Como prenda interior usaron la wara, el uncu o la esclavina para cubrir el cuerpo, el llauto o la ñañaca para cubrir la cabeza, y el fabuloso manto, para cubrirlo todo. Como complemento, finas joyas como narigueras, aretes, collares, abanicos de plumas y cetros de madera.

  • El Candelabro

La península de Paracas alberga también símbolos de otros tiempos, como esta extraña figura llamada el «candelabro». Se desconoce quién o cuando la hicieron. Unos dicen que piratas o corsarios del siglo XVII, otros, que fue una señal dejada por la expedición libertadora de San Martín, durante la gesta de la emancipación americana de España en el siglo XIX.

Resultado de imagen para Cultura Paracas necropolis
El Candelabro, diseño excavado en la arena de la península de Paracas.

  • Paracas

Como hace milenios, Paracas sigue atrayendo a los visitantes de lejanas tierras, pero esta vez vienen de paso, a compartir la belleza del lugar con los que un día llegaron, para no irse nunca más.

Arte Textil

Manto de la Cultura Paracas Fueron los mas notables en el arte textil con materiales de alta calidad como: alpaca, lana de vicuña, algodón, plumas multicolores, etc. Utilizaron dibujos geométricos y una hermosa combinación de colores: rojo, azul, amarillo, negro, blanco, etc. Es considerado como el mejor de todas las culturas antiguas ya que era muy armoniosa y con muchos colores, tenian diseños de animales, antropomorfas y geométricas, algunas plumas incluidos. Los Mantos de la cultura Paracas son conocidos en todo el mundo por su gran calidad y finos tejidos.

Resultado de imagen para Cultura Paracas necropolis

Medicina y Cirugía

Eran expertos en operaciones quirúrgicas especialmente en la trepanación de cráneos con el fin de curar fracturas, infecciones y tumores. Usaban como anestesia la hoja de coca, chicha de jora (bebida alcohólica hecha de maíz amarillo) para contrarrestar el dolor y evitar las infecciones.

Imagen relacionada

Cerámica

En la fase cavernas, la cerámica fue polícroma, pero de pintura postcocción (pintado después de cocida) y, por ello, fácil de borrarse con el tiempo. La influencia de la teocracia de Chavín se reflejó en los motivos felinos en su cerámica. Al pasar a la fase necrópolis se operó un gran cambio en este arte, los motivos eran peces y aves enmarcados en un color negruzco (monocromía), obtenido por la pintura precocción (que asimilaría después Nazca).

Este estilo pictórico es un signo de que la teocracia Chavín había perdido influencia. es rojiza o grisácea, con decoraciones en base a pintura de color rojo y negro que se aplica antes de la cocción; destaca el trazo geométrico y las incisiones que orillan los dibujos; excepcionalmente existieron cántaros totalmente de color negro o rojo.

Confeccionaron vasos gruesos, bajos y anchos, de corte similar a los de Tiahuanaco, jarras, tazones, cantarillos diminutos con hermosos relieves que generalmente representa caras humanas o de animales, existiendo una marcada preferencia por la cara de felino, está presente en la cerámica ceremonial y doméstica. Se trata pues de un conjunto de motivos realistas o estilizados, tomados de la naturaleza; según Lumbreras hay dos grupos:

  1. ) Fuerte sentido de imitación de la naturaleza, se representan escenas de cacería de venado, patos, llamas. La figura humana es frecuente, en cambio los motivos geométricos son escasos.
  2. ) Diseños simbólicos que son una proyección del sistema de pensamiento de un culto parecido al de Tiahuanaco, aparece con frecuencia la figura de un felino con la cabeza de frente y el cuerpo de perfil, la cabeza es normalmente escultórica.

La representación de felinos con rasgos humanos de ornitomorfos y los peces incomprensibles representan a sus divinidades. En la Escultura: destaca las estatuas y las estelas. En las estelas representan seres humanos, en una de ellas aparece un ser con una cabeza trofeo en una mano que ha sido bautizado como el «degollador», representan a un Dios castigador que cuida de los templos y la propiedad de la nobleza.

Resultado de imagen para Cultura Paracas necropolis

Guardar

Entradas Relacionadas