Antocerotes. Los antocerotófitos son uno de los grupos más primitivos existentes de plantas superiores (Embryophyta). Considerados durante mucho tiempo como una de las clases de Briófitos (Antocerotópsidas) o subordinados a las hepáticas como orden Anthocerotales, en un concepto basado en sus similitudes primitivas (plesiomorfías), estudios recientes de filogenia molecular han permitido confirmar que se trata de un escalón evolutivo independiente de plantas terrestres, aunque su posición evolutiva aún está abierta a discusión, si bien los datos más recientes apuntan a que comparten un antepasado común con los traqueófitos. Reúne el grupo un total de unas 200-250 especies, repartidas en catorce géneros y cinco familias. Se encuentran distribuidas por todo el mundo, en zonas húmedas o con aguas rezumantes, a veces en grandes extensiones, pero usualmente son raras y difíciles de encontrar, siendo más comunes en zonas cálidas y muy raras en climas fríos. En español carecen de nombre vulgar, aunque se suele utilizar uno derivado del nombre científico: antocerotes. Es un grupo empobrecido en especies debido fundamentalmente a su antigüedad y a la probable extinción de sus representantes, que actualmente tan sólo constituyen los relictos de una radiación adaptativa temprana en la evolución de las plantas.
Gametófito
Antocerotes
En la cara ventral se encuentran rizoides unicelulares hialinos de pared lisa.
Antocerotes
Las cámaras arquegoniales, más pequeñas, incluyen un único arquegonio (órgano femenino) que está estrechamente embutido en la cámara, por lo que resulta poco diferenciado del resto de las células del talo, y que presenta seis células del canal del cuello. La ovocélula se encuentra así en el fondo de una estructura en forma de botella abierta por su extremo dorsal a la superficie. Los anterozoides presentan dos flagelos apicales y un cuerpo celular de simetría bilateral arrollado en espiral a derechas, como en las hepáticas. La estructura del cinetosoma del undulipodio es peculiar del grupo, al faltar la disposición estrellada de los microtúbulos. Los [anterozoide]]s se desplazan hasta los arquegonios utilizando la película de humedad que recubre los tallos debido a la atracción que ejercen sobre ellos las sustancias producidas por la desintegración de las células del canal del cuello. Penetran hasta la ovocélula a lo largo del cuello del arquegonio y uno de los anterozoides la fecunda. Existen especies unisexuales (dioicas, con anteridios y oogonios en talos separados) y bisexuales (monoicas, con anteridios y oogonios en el mismo talo). Esporofito
Antocerotes
El esporofito es clorofílico durante toda su vida. Al crecer, el esporofito empuja, haciendo que se alargue, la cubierta gametofítica que le envuelve, perforandola en su extremidad. Esta porción del gametofito que rodea la base del esporogonio adopta una forma de vaina cilíndrica o troncocónica y recibe el nombre de involucró.
Citogenética
Antocerotes
Fitoquímica Los antocerotófitos son incapaces de sintetizar flavonoides del tipo de los antocianos, pero sintetizan lignanos (ácidos antocerotónico y megacerotónico). El pirenoide del cloroplasto contiene la enzima RuBisCO, por lo que presenta un mecanismo de concentración de carbono ausente del resto de las plantas terrestres. Las paredes celulares presentan xilanos y xiloglucanos, como en los traqueófitos. Las paredes celulares contienen azúcares peculiares, como el disacárido α-D-glucuronosil-(1→3)-L-galactosa o el monosacárido acofriosa (3-O-metilramnosa), este último presente también en algunos carófitos y otros grupos de algas relacionados con ellos, en hepáticas, musgos y licopodiófitos homospóreos. Las células acumulan como productos de su metabolismo diferentes compuestos, algunos poco comunes, entre los que se han identificado ésteres del ácido cinámico (como el metilcafeato y el metil-4-cumarato) necesarios como intermediarios en la producción de la lignina, el alcaloide antocerodiazonina, el ácido isorínico (ácido cafeoil-4′-hidroxifenilláctico) y el ácido rosmarínico (en forma de un 3′-O-β-D-glucósido).
Ecología
Antocerotes
Simbiosis Los antocerotófitos son las únicas plantas en que los gametófitos mantienen una asociación con cianobacterias del género Nostoc en el interior del talo. La asociación presente en las hepáticas del orden Blasiales es externa. Las especies de los géneros Phaeoceros y Anthoceros presentan una asociación endofítica con hongos glomeromicetos, con hifas presentes en los espacios intercelulares y en las cavidades mucilaginosas. Al menos una especie de Endogone (Mucoromycotina) está asociada a Paraphymatoceros. Tanto unos hongos como otros forman micorrizas con su hospedante. Sólo se encuentran hongos exclusivamente intracelulares en Phaeomegaceros. El conocimiento de estas asociaciones es aún muy limitado.
Antocerotes
FilogeniaLos antocerotófitos son una de las ramas basales del clado de los estomatófitos, así llamados por presentar estomas, según recientes estudios de análisis filogenéticos basados tanto en morfología como en genética. Los principales caracteres derivados que definen a los antocerotófitos son: la incapacidad de sintetizar flavonoides, la simbiosis con cianobacterias del género Nostoc, la formación de los anteridios a partir de una célula subepidérmica, los arquegonios inmersos en el talo, la primera división longitudinal del zigoto, la cutícula del esporófito, la ausencia de seta del mismo, los pseudoeláteres del esporogonio y la pérdida del intrón nad2i1 en el genoma mitocondrial. La hipótesis que suponía la existencia de dos grandes grupos de plantas, denominados Bryata (plantas no vasculares) y Tracheata (plantas vasculares) no ha encontrado confirmación. En el primero se incluirían los actuales filos de los briófitos (en sentido estricto, o musgos), las hepáticas y los antocerotófitos, como grupos hermanos. Se han propuesto diferentes alternativas topológicas a la filogenia de los grupos basales de embriófitos, en las que los antocerotófitos ocupan o bien la rama más basal de los embriófitos o bien la rama inmediatamente anterior a los traqueófitos,5 siendo está última la más aceptada desde 2010.
Antocerotes
La divergencia de los antepasados comunes de los antocerotófitos y el resto de las plantas se data del Ordovícico Superior al Silúrico Inferior, hace unos 430-450 millones de años, aunque algunos estudios apoyan la existencia de un antepasado común con las hepáticas hace unos 450-475 millones de años. La dificultad en presentar una estimación plausible de la fecha de aparición se debe por una parte a una rápida cladogénesis, que en unos 70 millones de años dio lugar a los tres grupos de plantas terrestres monosporangiadas (los briófitos en sentido amplio) y al antepasado de las plantas polisporangiadas (las traqueofitas) y por otra parte a la escasez del registro fósil de plantas tan delicadas. El antepasado común más reciente de los antocerotófitos actuales se data del Devónico Inferior, hace unos 365 millones de años y se estima que la familia Dendrocerotaceae apareció hace unos 130 millones de años, lo que, en rasgos generales, coincide con las edades de divergencia estimadas para las restantes plantas.
Taxonomía
siendo ambas prácticamente congruentes, salvo por las categorías otorgadas a los diferentes taxones y la disposición de los géneros dentro de las familias.
Antocerotes El filo Anthocerotophyta se divide en dos clases:
Clase Leiosporocerotopsida Stotl. & Crand.-Stotl., 2005 Tallo sólido, cavidades esquizógenas presentes sólo en algunos talos viejos. Poros de mucílago ausentes en los tejidos ya colonizados por Nostoc, presentes sólo en plantas jóvenes sin colonizar. Colonias de Nostoc en cordones longitudinales ramificados, dispuestos en la región media del talo. Cloroplasto solitario, sin pirenoide, compartimentado, con grana y plastoglóbulos centrales y almidón acumulado en la periferia. Anteridios numerosos (hasta 70 por cámara anteridial), con las células de la pared dispuestas en pisos. Esporogonia con suturas profundas, epidermis con estomas, una cubierta de 9-10 capas de células asimiladoras, un arquesporio abundante con varias capas de tétradas muy pequeñas entremezcladas con abundantes Pseudoeláteres alargados y con engrosamiento en espiral y una columela indistinta. Esporas minúsculas, ovoides, de pared fina, monoletas, lisas, en tétradas isobilaterales. Pseudoeláteres largos, normalmente unicelulares, de pared gruesa. Esta clase consta de un solo orden (Leiosporocerotales Hässel, 1988) y una sola familia: Leiosporocerotaceae Hässel, 1986.Clase Anthocerotopsida de Bary ex Jancz., 1957 Poros de mucílago de la cara ventral del talo presentes (excepto en Notothylas) en plantas jóvenes y adultas. Colonias de Nostoc globosas, en la región ventral del talo. Cloroplasto con pirenoide central desarrollado (que puede faltar en algunas especies), con o sin compartimentación, o con varios cloroplastos por célula. Esporogonio con suturas obsoletas, una cubierta de pocas capas de células asimiladoras, un arquesporio con una capa de tétradas grandes entremezcladas con escasos pseudoeláteres pequeños y ramificados o largos y espiralados y una columela desarrollada (excepto en Notothylas). Esporas normalmente en tétradas tetraédricas, ornamentadas.
Antocerotes Esta clase se divide en tres subclases:
Subclase Anthocerotidae Rosenv., 1958, con un solo orden:
Orden Anthocerotales Limpricht in Cohn, 1877 Talos con laminillas dorsales. Cavidades mucilaginosas esquizógenas. Pirenoide presente o ausente. Cámaras anteridiales con numerosos anteridios (hasta 60), con las células de la pared dispuestas en 4 pisos. Esporogonio con estomas (excepto en Foliocerus incurvus (Steph.) D.C.Bharadwaj, 1972). Esporas más o menos netamente triletas, oscuras (gris ahumado, pardooscuras o negruzcas); ornamentación espinosa, punteada, baculada, dentada, tuberculada o laminada. Pseudoeláteres normalmente con engrosamiento helicoidal.Este orden incluye una sola familia: Anthocerotaceae (Gray) Dumort., 1829.Subclase Notothyladidae R.J.Duff, J.C.Villarreal, Cargill & Renzaglia, 2007, con un solo orden:
Orden Notothyladales Hyvönen & Piippo, 1993
Talos sólidos, sin laminillas. Pirenoide presente o ausente. Cámaras anteridiales con 2-4(-8) anteridios. Esporogonios con suturas elaboradas, rudimentarias o ausentes, con o sin estomas. Esporas amarillas a negruzcas, frecuentemente con faja ecuatorial. Pseudoeláteres a veces ausentes. Este orden incluye una única familia: Notothyladaceae (Milde) Müll.Frib. ex Prosk., 1960Subclase Dendrocerotidae R.J.Duff, J.C.Villarreal, Cargill & Renzaglia, 2007 Talos sólidos (excepto en Dendroceros subgénero Apoceros). Cámaras anteridiales normalmente con un anteridio. Cloroplasto normalmente sin pirenoide o con éste modificado.
Antocerotes Está dividida en dos órdenes:
Orden Phymatocerotales R.J.Duff, J.C.Villarreal, Cargill & Renzaglia, 2007
Talos sólidos, lineares a ligulados, dioicos, con un nervio medio fino, los bordes adelgazados. Tubérculos ventrales largamente pedunculados. Pirenoide ausente. Cámaras anteridiales con 1-3 anteridios. Esporangio robusto, con columela y estomas. Esporas unicelulares, doradas, con ornamentación vermiculada y abombamiento distal. Pseudoeláteres sin engrosamiento helicoidal. Este orden incluye una sola familia: Phymatocerotaceae R.J.Duff, J.C.Villarreal, Cargill & Renzaglia, 2007Orden Dendrocerotales Hässel, 1988 Cámaras anteridiales con un anteridio. Esporangio sin estomas. Esporas amarillas a transparentes, con exosporio delgado, hialino. Pseudoeláteres con engrosamiento helicoidal. Este orden incluye una única familia: Dendrocerotaceae (Milde) Hässel, 1988
Antocerotes Distribución
Antocerotes Fósiles
No existen muchos fósiles incontestables de antocerotófitos. El fósil más antiguo asignado a los antocerotófitos es la espora fósil Stoverisporites lunaris del Cretáceo Inferior de Argentina, que se asemeja a las esporas de los Phaeomegaceros actuales, un género evolutivamente avanzado. Otros fósiles existentes pueden ser atribuidos razonablemente a Notothylas y a algunas especies de Phaeoceros.
La química orgánica (también llamada química del carbono) es el estudio de las sustancias y compuestos de tipo orgánico, lo…
Expresión Genética. La expresión génica es el proceso por el cual la información codificada por…
La Tierra. Nuestro hogar, el planeta Tierra, es un planeta terrestre y rocoso. Tiene una…
La Biología Celular. La biología celular es la rama de la biología que estudia todos…
La Ciencia Bioquímica La bioquímica es la química de la vida, es decir, la rama…
La biología moderna. La teoría de Darwin es el evento más importante en la historia…