Reserva Nacional de Calipuy. Conservar las poblaciones de guanaco así como la flora y fauna silvestres; promover la investigación científica de los recursos naturales de la región; estimular y controlar el desarrollo turístico, fomentando el desarrollo socioeconómico regional.

Creación
El 8 de enero de 1981

Ubicación
En el departamento de La Libertad, en los distritos de Santiago de Chuco y Chao, en las provincias de Santiago de Chuco y Virú.

Mapa reserva Nacional Calipuy

Extensión
64 000,00 hectáreas.

La Reserva Nacional de Calipuy fue establecida para proteger uno de los últimos refugios del guanaco (Lama guanicoe), el más grande de los camélidos sudamericanos y que se encuentra en peligro (EN) tal como lo establece la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre aprobada mediante DS N° 034-2004-AG.
Asimismo, la Reserva tiene grandes perspectivas para el desarrollo de proyectos ecoturísticos, debido a las bellezas paisajísticas que alberga, donde destacan los bellos nevados de la Cordillera Blanca. Existen además atractivos arqueológicos como El Cuar, el Alto Perú y otros; que constituyen vestigios del florecimiento de las culturas prehispánicas que podrían ser puestos en valor para lograr así un interesante circuito que garantice la conservación del patrimonio natural y cultural de esta parte del Perú.

Su establecimiento busca también mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de Santa y Chao, de modo que asegure la captación, flujo y calidad del agua y que se controle la erosión y sedimentación.
Flora y fauna

En el lugar se observa diversidad de fauna y flora típicas de los ecosistemas andinos de las montañas del noroeste del país. Las principales especies de mamíferos que se puede observar son el guanaco (Lama guanicoe), el puma (Puma concolor), el zorro costeño (Pseudalopex sechurae), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), la vizcacha (Lagidium peruanum) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus).
Entre las aves se puede observar el cóndor (Vultur gryphus), el loro de frente roja (Aratinga wagleri), la perdiz (Nothoprocta ornata), la perdiz serrana (Tinamotis pentlandii), el halcón perdiguero (Falco femoralis), la chinalinda o guarahuau (Phalcoboenus megalopterus albogularis), el perico andino (Bolborhynchus sp.), el lique lique (Vanellus resplendens) y la tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera). También se puede encontrar reptiles como el jergón (Bothrops sp.) y el coralillo (Micrurus sp.).

En su mayor parte, las plantas son semileñosas y herbáceas, las cuales se distribuyen sobre terrenos de tipo pedregoso o rocoso. En etapa de floración predomina la coloración amarilla y violeta.

Clima
La época de verano es de mayo a agosto, siendo la precipitación en estos meses escasa. De setiembre a abril las lluvias se incrementan. La mejor temporada de visita es la época de verano. La temperatura promedio es, en la parte alta, de –5º C a 18 ºC; y en la parte baja de 12 º C a 28º C.

Reserva Nacional de Calipuy.

admin

Compartir
Publicado por
admin

Entradas recientes

Los Reinos de la naturaleza

Los Reinos de la naturaleza. Los seres vivos se clasifican en 5 reinos de la…

3 semanas hace

Química Orgánica

La química orgánica (también llamada química del carbono) es el estudio de las sustancias y compuestos de tipo orgánico, lo…

3 meses hace

Expresión Genética

Expresión Genética. La expresión génica es el proceso por el cual la información codificada por…

4 meses hace

Historia de la Tierra.

La Tierra. Nuestro hogar, el planeta Tierra, es un planeta terrestre y rocoso. Tiene una…

4 meses hace

La Biología Celular

La Biología Celular. La biología celular es la rama de la biología que estudia todos…

4 meses hace

La Ciencia Bioquímica

La Ciencia Bioquímica La bioquímica es la química de la vida, es decir, la rama…

4 meses hace