BIOGRAFIAS

Melchor de Portacarrera y lazo de la Vega

COUNT : 3

Melchor de Portacarrera y lazo de la Vega

Melchor de Portocarrero y Lasso de la Vega. Melchor de portocarrero Tercer Conde de la Monclova, llevaba dos años gobernando el Virreinato de México, cuando recibió orden de trasladarse al Perú. Había nacido en Madrid el 4 de Julio de 1636. Hijo segundo del matrimonio de don Antonio Portocarrero con doña María de Rojas Manrique de Lara. Por muerte del primogénito que no dejó sucesión, vino a recaer en Melchor el título de Conde de la Monclova. Contrajo matrimonio con doña Antonia Jiménez Urrea, emparentada con los Condes de Aranda y como fruto de su unión tuvo de ella seis hijos, de los cuales uno de ellos nació en Lima.

Su condición de militar y la necesidad de relevar al Duque de la Palta motivaron su nombramiento y su traslado de México al Perú. Su embarcación partió para Acapulco el 18 de Abril de 1689 y el 11 de Mayo se embarcó en la nave que había de conducirle a Panamá y luego a Paita. Desde Paita, escribía el 23 de Junio al Cabildo de Lima, anunciándole su próxima llegada. Monclova, cuidó de que las cosas prosiguiesen por los carriles que ya se habían trazado con anterioridad y trató de gobernar el Virreinato del Perú con discreción. Le tocó gobernar una época de indecisión y de marcada decadencia, con motivo del cambio de dinastía y las interminables guerras de inicio del siglo XVIII. Una de las primas acciones que tuvo que realizar fue reconstruir la ciudad. A Monclova le correspondió devolver a la Plaza su anterior aspecto, construyendo los portales, así de escribanos como de botoneros. La obra de la reconstrucción del Palacio exigió más tiempo y no vino a quedar terminada hasta la siguiente centuria. Por otro lado, la Catedral tardó también en ser reparada. El comercio exterior, por su parte, tropezaba con las exigencias cada vez mayores del fisco y por la rivalidad y política del Consulado de Sevilla. Durante su periodo de gobierno, tampoco se vieron libres las costas de la piratería de ingleses y franceses, si bien sus correrías no fueron tan devastadoras como en los años anteriores. En 1696 tuvo noticias el Virrey de la probable entrada en el mar del Sur de algunos navíos franceses y adoptó las disposiciones necesarias para combatirlos. Por su parte, la Corona de Portugal, desde su rompimiento con España, había adoptado en América una táctica que le dio innegables resultados. Sin llegar a una declaración de guerra, aprovechó el abandono en que se encontraban las fronteras orientales de los dominios españoles para ir introduciéndose en la selva.
admin

Compartir
Publicado por
admin

Entradas recientes

Movimientos rectilíneo uniforme

Movimientos rectilíneo uniforme. El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es un tipo de movimiento en el que…

3 meses hace

Magnitudes cinemáticas

Magnitudes cinemáticas. Las magnitudes cinemáticas son las variables que describen el movimiento de un objeto en…

3 meses hace

Partes de la mecánica

Partes de la mecánica. La mecánica se divide en varias ramas que estudian diferentes aspectos…

3 meses hace

Cinemática

Cinemática. La cinemática es una rama de la física que estudia el movimiento de los objetos sólidos y su…

3 meses hace

Magnitudes físicas

Las magnitudes físicas son propiedades medibles de los sistemas físicos que pueden cuantificarse mediante mediciones. 

3 meses hace

Oceano mitología griega

Oceano mitología griega. Océano (también Okeanos) fue el mayor de los titanes y un hijo…

3 meses hace