Marismas. Una marisma es un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. Una marisma es diferente de una ciénaga, que está dominada por árboles en vez de herbáceas. El agua de una marisma puede ser sólo de mar, aunque normalmente es una mezcla de agua marina y dulce, denominada salobre. Las marismas suelen estar asociadas a estuarios, y se basan comúnmente en suelos con fondos arenosos. Aunque se traduzca al inglés como marsh, en español se vincula a aguas con cierta salinidad (derivado de la raíz «mar-» del término), mientras que en inglés puede no tener esa connotación. Las marismas son muy importantes para la vida salvaje siendo uno de los hábitats preferidos para criar una gran variedad de vida; desde diminutas algas planctónicas, hasta una abundante cantidad de flora y fauna, fundamentalmente aves.
Las marismas se caracterizan por la falta de relieve y por su estacionalidad, es decir, por los cambios profundos que se producen en las estaciones del año y por las elevaciones de marea. La uniformidad de las marismas sólo se rompe por pequeños accidentes conocidos con el nombre de vetas, que son elevaciones que se originan durante la estación lluviosa; sin ellas podrían perecer ahogados muchos animales terrestres, como conejos y liebres.
Un ejemplo de este tipo de ecosistema son las Marismas del Guadalquivir, en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. Sus aguas van a desembocar en el Océano Atlántico. Tienen una extensión aproximada de 2.000 km2, (200.000 hectáreas) y se hallan a aproximadamente 37°2′0″ N, 6°24′28″ O. Se considera parque natural desde 1989, con 53 709 ha, y parque nacional desde 1994, con 89 000 000 ha.
En un ecosistema de marismas, las altitudes rondan de 0 metros a 10 metros. Las formas dominantes del relieve continental de este ecosistema son fundamentalmente las llanuras y las depresiones, aunque pueden existir montañas y mesetas como límite geográfico en la zona periférica. Las marismas presentan diversos niveles de estancamiento, que se corresponden con diferentes niveles de terrazas. Una terraza es la colmatación de una depresión producida de un río que se inunda debido a las mareas. Las formas dominantes del relieve costero se asemejan a una ría, donde el mar va ganando espacio hacia el interior del continente.
El clima de este ecosistema no es fijo, pues al ser un paisaje azonal (como su nombre indica, no tiene zona propia; es decir, que no está influido por la latitud, longitud, temperatura, etc.), no tiene clima predeterminado. Sin embargo, sí puede tomarse un ejemplo de marismas. El clima de las Marismas del Guadalquivir es un clima suave, mediterráneo, con una temperatura media anual de 15 ºC. El clima mediterráneo se caracteriza por tener inviernos relativamente húmedos y veranos secos, resultantes de las variaciones del frente polar (ártico) y de las altas presiones subtropicales (procedentes en su mayor parte de África). Las precipitaciones son más frecuentes en las estaciones intermedias, como la primavera y, especialmente, el otoño, estación que puede dar lugar a lluvias torrenciales debido a la acumulación de calor en las masas de agua durante el verano, y la llegada de gotas frías polares. Estos últimos se denominan así debido a que provocan situaciones de tiempo estable y ausencia de precipitaciones. Las temperaturas son suaves durante todo el año, con una media de unos 15 ºC. Lo más significativo del clima son los tres o cinco meses de aridez en el verano, cuando está bajo el dominio del anticiclón subtropical. En la clasificación establecida por el climatólogo y botánico alemán Wladimir Köppen, se considera un Cs, es decir, mayor de 0 ºC y menor de 18 ºC y estación seca en verano. Algunos climatólogos lo consideran Csb, que significa lo mismo que Cs, pero con el mes más cálido por debajo de 22 ºC, o Csa; mes más cálido por encima de 22 ºC. Prioritariamente, se considera España una de clima Csb, por lo tanto, las marismas del Guadalquivir (Cádiz) se consideran también una zona CSB.
La marismas no son propicias para la vida humana, por lo que hay apenas vida humana residente en este ecosistema. No obstante, se dan actividades en las marismas, como son las piscifactorías o los molinos que usan la fuerza mareal para la muela del grano (molino de mareas). Uno de los pocos que se conservan se localiza en las marismas de Isla Cristina. La anguila y el salmón, por ejemplo, son los vertebrados acuáticos que forman parte de la actividad de diferentes pesquerías. En torno a su explotación se ha desarrollado la industria conservera, especialmente de la anchoa y la sardina, que ha transformado la actividad pesquera y económica de los habitantes periféricos a esta zona. En las marismas del Guadalquivir se desarrolla otra actividad humana que hace peligrar el desarrollo de este ecosistema, que es el aporte de sedimentos. Esto es debido a diversos factores, entre ellos que los ríos están cargados de sedimentos (contaminación por parte de las ciudades) y estos sedimentos se depositan en las marismas. Este aporte de sedimentos ha provocado la progresiva falta de navegación en los ríos de los que proceden los sedimentos. Desde que se ejecutó la primera corta en 1794, el recorrido del río hasta Sevilla se ha reducido desde los primitivos 120 kilómetros desde la desembocadura hasta los 80 actuales. Por la misma razón el cauce principal del río se ha encauzado y excavado en múltiples ocasiones. En el siglo XX, utilizando argumentos de higiene y salud pública, se incrementó la presión económica por desecar las marismas, con el fin de aprovechar económicamente las tierras y destinarlas a la agricultura, la ganadería y la extracción de sal o urbanísticos. Esto ha provocado que se hayan amputado brazos laterales, construido diques y sistemas de drenaje. A esto se ha añadido la transformación del conjunto de la cuenca hidrográfica, con la construcción de un potente sistema de regulación y aprovechamiento del agua que ha modificado radicalmente el régimen hidrológico del río, reduciendo sus estiajes y laminando sus avenidas.
Los Reinos de la naturaleza. Los seres vivos se clasifican en 5 reinos de la…
La química orgánica (también llamada química del carbono) es el estudio de las sustancias y compuestos de tipo orgánico, lo…
Expresión Genética. La expresión génica es el proceso por el cual la información codificada por…
La Tierra. Nuestro hogar, el planeta Tierra, es un planeta terrestre y rocoso. Tiene una…
La Biología Celular. La biología celular es la rama de la biología que estudia todos…
La Ciencia Bioquímica La bioquímica es la química de la vida, es decir, la rama…