Mar frío de corriente peruana de Humboldt.- Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C.
Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de «afloramiento de las aguas», es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.
En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo.
Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.
CARACTERÍSTICAS:
El mar frente a las costas peruanas, al cual por ley se le ha puesto el nombre de Mar de Gran, comprende cuatro zonas bien definidas por sus características distintas: el mar frío de la Corriente Peruana; el mar tropical, en el extremo norte; el pelagial nerítico o agua libre, al oeste de la Corriente Peruana; y una zona de transición entre el mar frío y el mar tropical.
El mar frío comprende la zona donde ejerce su influencia la Corriente Peruana y se extiende desde cerca de los 5º L. S. hasta el centro de Chile. Dentro de la clasificación geográfica de los mares a nivel mundial, forma parte del Reino de los Mares del Sur del Pacífico Oriental y de la Región Peruano-Chilena. Limita hacia el norte con el mar tropical y hacia el oeste con la región tropical del Pacífico de alta mar.
Las aguas, influenciadas por la Corriente Peruana, son relativamente frías, con temperaturas promedio de 13 a 14º C en invierno (mayo-octubre) y de 15 a 17º C en verano (noviembre-abril). La Corriente Peruana, a veces llamada de Humboldt, que va con dirección sur a norte, trae hacia la costa masas de agua subantártica y subtropical, que determinan las bajas temperaturas.
La presencia de aguas frías también es influenciada por el afloramiento de aguas subsuperficiales, causado por los vientos que soplan hacia la costa y producen el efecto de alejar aguas superficiales de la misma, que son sustituidas por aguas más profundas y frías.
A los 5º L. S., en Punta Pariñas, la corriente se desvía hacia el oeste, llegando hasta las islas Galápagos (Ecuador). Debido al desplazamiento latitudinal, las aguas de la Corriente Peruana van aumentando en temperatura hacia el norte, de tal manera que frente a las costas de Lambayeque y Piura existe una zona de transición, con aguas ya más cálidas.
La temperatura baja de las aguas, la ubicación tropical de nuestro mar y los afloramientos de aguas subsuperficiales le dan características muy especiales, que determinan una extraordinaria abundancia y variedad de especies.
La baja temperatura determina que el agua tenga mayor contenido de oxígeno. Se sabe que las aguas cálidas tienen menor contenido de este elemento que las aguas frías.
El afloramiento de aguas lleva a la superficie nutrientes minerales (nitratos, fosfatos y silicatos), que de otra manera se depositarían en el fondo marino. Estos nutrientes provienen de la descomposición de los organismos marinos y de los excrementos de las aves guaneras, que caen al mar.
La baja temperatura y la alta salinidad determinan una mayor viscosidad o densidad del agua, que permite una mejor Notabilidad del plancton.
La ubicación tropical, o sea, cerca de la línea ecuatorial, determina que la energía solar disponible sea alta en comparación con zonas no tropicales.
Estos factores en conjunto determinan que en el mar frío exista una alta capacidad fotosintética del fitoplancton, productor de materia orgánica y, en consecuencia, alta disponibilidad de alimentos para las cadenas tróficas, con base en el plancton. Por esta razón se califica al mar frío como «una sopa de plancton», o sea, un concentrado de nutrientes y plancton de alta productividad, que se presenta en muy pocas regiones del planeta (Golfo de Benguela, África y los mares de Islandia y Groenlandia). Este mar es uno de los grandes recursos de nuestro país.
El mar se puede dividir en pisos verticales y zonas horizontales.
Dividen el mar según la profundidad y se distinguen los siguientes:
Comprende la superficie del mar, denominada pelagial o pelágica, y abarca el agua libre. Los organismos que la habitan flotan (plancton) o nadan (necton) en el medio acuático. Se distinguen dos zonas:
Lo más importante para la vida en el mar es la penetración de la luz en el agua. Según la presencia de la luz se distinguen dos zonas: la eufótica y la afótica.
Se denomina zona eufótica (del griego eu = bueno y fotós = luz) a la parte que va desde la superficie del agua hasta dónde penetra la luz (80 a 200 metros, dependiendo de la turbidez del agua). Es la región más productora del mar y en ella es posible la fotosíntesis de las plantas, especialmente de las algas microscópicas que se conocen como fitoplancton. Este mismo sirve de alimento a animales pequeños, conocidos como zooplancton. El plancton es la base de la cadena trófica del mar.
La zona afótica es aquella donde no logra penetrar la luz, y los seres vivos que habitan en ella dependen de la producción de alimentos de la zona eufótica. Los animales abisales se alimentan de los detritos que caen hacia el fondo desde la zona eufótica y otros son carnívoros. Los animales de esta zona presentan especiales adaptaciones.
Los factores que condicionan la distribución de los organismos marinos son variados, siendo los principales: el sustrato, el movimiento de las aguas, los factores físicos y los factores químicos.
La luz es importante para la fotosíntesis y la visión, y de ella depende la productividad.
· La temperatura del agua influye sobre los organismos, porque determina las regiones climáticas y la distribución de las especies en los mares, su reproducción y desarrollo.
Frente a la costa peruana se han detectado cinco corrientes marinas y por esto se habla de un sistema de corrientes.
1 . La Corriente Peruana (o de Humboldt): Se desplaza paralela a la costa, de sur a norte. Se caracteriza por sus bajas temperaturas que, en promedio, están entre los 13 y 14º en invierno (mayo – octubre) y entre 15 y 17º C en verano (noviembre – abril). A la altura de Punta Pariñas (5º L. S.) se dirige hacia el oeste, perdiéndose en el océano Pacífico. Las consecuencias más importantes de esta corriente son dos:
Las diversas corrientes transportan masas de agua de características distintas:
Este intrincado sistema de corrientes y de masas de agua es responsable de las características tan especiales del mar peruano, y de los fenómenos que ocurren en él.
El Fenómeno de El Niño.
Conocido también como Oscilación del Pacífico Sur (ENSO = El Niño Southern Oscilation) es un suceso que ocurre en ciertos años con manifestaciones patentes en el mar y la costa del Perú, y, como se ha demostrado recientemente, tiene conexiones con sucesos en otras partes del planeta. Consiste en una serie de alteraciones oceanográficas y climáticas con consecuencias importantes.
Aún no se conocen con exactitud las causas de este fenómeno, pero se han podido determinar algunas pistas:
1. Durante el Fenómeno de El Niño, el anticiclón y los vientos alisios se debilitan más de lo normal, y la fuerza de la Corriente Peruana cede también más de lo normal en los veranos, con lo cual la Corriente de El Niño tiene mayor fuerza y sus masas de aguas cálidas avanzan más hacia el sur. El motor principal de la Corriente Peruana es el anticiclón del Pacífico Sur, un sistema de baja presión de vientos que circulan en sentido contrario a las agujas del reloj. Los vientos alisios del anticiclón son más intensos en otoño e invierno y empujan las aguas hacia el norte. Durante todos los veranos, el anticiclón se debilita y cede la fuerza de la Corriente Peruana.
En los años 1891, 1925, 1942, 1957-58, 1965, 1972, 1982-83 y 1997-1998 se han registrado fenómenos de El Niño especialmente intensos, con graves consecuencias sobre el mar y la costa. La ciudad de Saña (Lambayeque), fundada en 1586 a orillas del río del mismo nombre, fue destruida en 1686 debido a torrenciales lluvias, que cayeron durante 15 días y la inundaron totalmente. Hasta hoy quedan las ruinas de importantes templos.
Sin embargo, este fenómeno también trae ventajas, como la regeneración de los bosques del norte por las intensas lluvias, Actualmente, con la ayuda de satélites meteorológicos es posible, hasta cierto punto, detectar a tiempo las anomalías y prevenir los desastres, alertando a la población y tomando las medidas preventivas
necesarias. En los tiempos modernos los impactos producidos en la costa son mayores por el aumento de la población humana y los centros poblados
El afloramiento lleva a la superficie aguas subsuperficiales más ricas en sales minerales (nitratos, fosfatos y silicatos), esenciales para el fitoplancton y para la productividad en base a la fotosíntesis. Este fenómeno se produce en un área de 1,500 km de largo y un ancho de 60 km, con una superficie aproximada de 85,000 km2.
Los factores que producen el afloramiento son varios y actúan en conjunto:
Por la dinámica misma de la vida en el mar, las sales son integradas a la materia orgánica en la zona eufótica. Por la muerte de los organismos y su consecuente descomposición, la materia orgánica, con los nutrientes, es depositada en los sedimentos del fondo.
El fenómeno del afloramiento vuelve a introducir al ciclo, en la zona eufótica, los nutrientes liberados por la descomposición de la materia orgánica y disuelta en el agua, que normalmente permanecerían en el fondo marino. Durante el invierno (mayo-octubre) y debido a la mayor intensidad de los vientos alisios y del afloramiento, la concentración de nutrientes aumenta con relación al verano.
Los centros más importantes de afloramiento y concentración de nutrientes están frente a Paita (5º L. S.), en Piura; entre Pimentel y Salaverry (7º a 8º L. S.); entre Huarmey y Supe (10º a 11º L. S.); frente a Pisco (13º a 14º L. S.); y entre San Juan y Moliendo (15º a 17º L. S.).
Estas zonas, en consecuencia, son las más productivas y ricas del mar, con alta concentración de biomasa, con especies como la anchoveta y la sardina. Frente a estas zonas se concentra, también la actividad pesquera y las industrias derivadas (Paita, Chimbote, Supe, Paracas, Ilo). Sin embargo, el manejo racional de las pesquerías y el mantenimiento de los sistemas productivos será la garantía única para la sustentabilidad de la industria pesquera, con base a una planificación muy detallada.
Una Sopa de Plancton.
Para que un mar tenga una alta producción de especies deben llenarse ciertas condiciones físicas y químicas. Las principales son las siguientes:
Precisamente en el mar de la costa peruana se dan esas condiciones de nutrientes, capacidad de fotosíntesis y disponibilidad de materia orgánica para las cadenas tróficas. Existe una alta disponibilidad de nutrientes por el fenómeno de afloramiento de las aguas desde zonas de profundidad moderada, que transportan los nutrientes de las capas profundas hacia la superficie. La temperatura es templada, por la Corriente Peruana, con alto contenido de oxígeno; la salinidad es alta, y la mayor viscosidad permite la flotación del plancton. Además, la luz es abundante, por estar en la zona tropical.
La producción primaria y la consiguiente riqueza biológica son muy altas dentro de las 100 millas, y excepcionales dentro de las 50 millas, lo que permite mantener una gran biomasa. En el mar peruano se fijan, en promedio, entre 190 y 330 g de carbono/ml/año, lo cual indica una muy alta capacidad de fotosíntesis.
El fitoplancton, constituido por plantas microscópicas con capacidad de fotosíntesis, alimenta al zooplancton (fitoplanctívoros). Como la producción de materia orgánica es altísima, el zooplancton es también muy abundante. Una parte del mismo está formado por los huevos y larvas de peces (anchoveta y sardina), celenterados (medusas) y crustáceos.
La alta cantidad de plancton presente permite una abundante biomasa de especies planctívoras, que a su vez alimentan a toda la cadena trófica, hasta los animales superiores como los mamíferos y las aves marinas.
La alta biomasa de algunas especies (anchoveta y sardina) permite mantener también una alta población de aves guaneras (que llegaron a más de 28 millones de individuos), de lobos marinos y otras especies. Las aves guaneras fertilizan el mar con sus excrementos, que sólo en parte son depositados en las islas y puntas guaneras.
En resumen, las condiciones del mar peruano son privilegiadas por la disponibilidad de luz y de nutrientes, lo que le ha valido el apelativo de «sopa de plancton». Estas condiciones permiten una alta diversidad de especies y, al mismo tiempo, una alta densidad de biomasa de poblaciones de ciertas especies, como la anchoveta y la sardina. El aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos marinos debe seguir dos orientaciones básicas, desde el punto de vista ecológico: no sobrepescar las especies de alta biomasa (anchoveta y sardina) y fomentar una extracción diversificada de especies para evitar impactos en las cadenas tróficas.
Comunidades Bióticas de las Aguas Libres
Las aguas libres o el pelagial nerítico, por sus condiciones oceanográficas y ecológicas favorables, es un ecosistema con una gran abundancia de plancton y de fauna; razón por la que es uno de los soportes de la economía peruana.
Entre los mamíferos destacan los cetáceos (ballenas, delfines y cachalotes), los pinnípedos (lobos marinos) y un mustélido.
Los principales cetáceos son los delfines, con cerca de 20 especies, destacando el tonino, la ballenita o bureo, la orca y el chancho de mar, entre otros.
Las ballenas llegan a nuestras costas durante el invierno antártico para reproducirse. Las más frecuentes son la ballena boba (Balaenoptera borealis), la ballena de aleta (B. physalus), la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), la ballena franca del sur (Eubalaena australis) y la ballena azul (Balaenoptera musculus), ya casi extinta y muy rara. Los cachalotes más comunes son el cachalote común (Physeter catodon) y los cachalotes enanos (Kogia spp.). Las ballenas pasan el verano en el Antártico y migran hacia nuestras costas en invierno, llegando hasta el norte, donde se reproducen. En otros países la migración de las ballenas se ha convertido en un atractivo turístico. En el pasado, el Perú tenía estaciones de caza de ballenas en Paracas y en Paita; pero, al adherirse a la Convención Internacional de las Ballenas, ha prohibido su caza a fin de contribuir a su conservación, pues se encuentra en grave peligro de extinción a nivel mundial. La conservación de los cetáceos (ballenas, cachalotes y delfines) es una responsabilidad de toda la humanidad, porque éstos no reconocen fronteras y se desplazan en aguas internacionales, donde no ejerce control ningún país
Sólo existen dos pinnípedos en la costa peruana: el lobo fino o de dos pelos (Arctocephalus australis) y el lobo chusco o de un pelo (Otaria flavescens). Estos, a partir de diciembre, se reúnen en las orillas rocosas para reproducirse.
El único mustélido del mar peruano es el gato marino, llamado también chingungo o huallaque (Lutra felina), una nutria ya muy rara y que vive en las orillas rocosas.
Muchas aves frecuentan el pelagial nerítico en busca de alimento, como los albatros (6 especies), los petreles y las golondrinas de tempestad. Los albatros son los mejores planeadores marinos y pueden pasar vanos días volando continuamente. También diversas especies de las islas y orillas marinas frecuentan esta zona, como el alcatraz, el piquero, el guanay, la chuita y el cuervo de mar o cushuri, donde buscan su alimento.
Cerca de 600 especies de peces son propias del mar frío y muchas de ellas endémicas. Algunas especies son de gran importancia económica para la industria y la alimentación humana. Las especies más características son la anchoveta (Engraulis ringens), el pejerrey (Odontesthes regia), la sardina (Sardinops sagax), el bonito (Sarda chiliensis), el jurel (Trachurus symmetricus), la cojinova (Seriolella spp.), el machete (Opisthonema spp.), la lorna (Sciaena deliciosa), la lisa (Mugil curema), la corvina (Sciaena gilberti), el róbalo (Sciaena spp.), el chamaco (Sebastodes spp.) y muchos otros.
En esta zona también se encuentran tortugas marinas, que migran desde sus lugares de reproducción en las islas Galápagos y la costa del mar tropical hasta nuestras costas. Las más frecuentes son la tortuga blanca (Chelonia mydas), la tinglada (Dennochelys coriacea) y algunas otras (Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea). Su conservación es de extrema urgencia.
Comunidades de los Fondos Marinos
Los fondos marinos del mar frente a las costas del Perú han sido aún muy poco estudiados y se tiene una información muy parcial sobre ellos. La fauna de los fondos marinos varía según el tipo de sustrato. En la costa peruana son frecuentes los fondos rocosos, los de canto rodado, los de algas, los arenosos y los fangosos.
1. Los fondos rocosos: Constituyen un sustrato muy extendido, con condiciones favorables para la vida de los organismos marinos por la abundancia de algas y la posibilidad de lugares de refugio, debido a su carácter irregular. En este biotopo viven diversas especies de peces como el cherlo (Acanthistius pictus), la pintadillo (Cheilodactylus variegatus), la chita (Anisotremus scapularis), la jerguilla (Aplodactylus punctatus) y la castañuela (Chromis spp.), entre otros. En este tipo de fondo también son comunes los cangrejos, los equinodermos (erizos y estrellas de mar), los pulpos y los choros.
Los fondos marinos del zócalo continental son importantes zonas de reproducción de especies de importancia económica y se debe tener cuidado en no contaminarlos ni alterarlos.
Comunidades Bióticas de las Orillas Marinas
La fauna varía según el tipo de orilla marina y cada una de éstas tiene especies muy características, adaptadas a las condiciones imperantes del sustrato y de la intensidad del oleaje.
Los moluscos más importantes son el barquillo (Chiton cuming-siy Acanthopleura echinata), las lapas (Fissurella spp.) y el chanque (Concholepas concholepas). Los equinodermos más frecuentes son varias especies de erizos, la estrella sol, que tiene hasta 40 brazos, y la estrella común, de color rojizo y con 5 brazos.
El crustáceo más común es el cangrejo de las peñas o araña de mar (Grapsus «sus), que vive en las grietas. Los peces que viven en esta zona son el pejesapo (Sicyastes sang-uineus), que se adhiere a las rocas con una ventosa, el borracho (Scartichthys digas) y el babunco (Doydixodon la–vifrons).
Las aves que s6lo se encuentran en las orillas rocosas son la brujilla (Haematoupus ater), el marisquero o chirote (Cinclodes nig-rofumosus) y el pingüino (Spheniscus humboldti), que anida en las cuevas.
Los mamíferos que frecuentan esta zona son el gato marino y los lobos marinos.
Comunidad de las Playas Arenosas
La comunidad de las playas arenosas de las costas peruanas abarca cerca del 50% de todas las playas, siendo por lo general angostas y con marcas poco pronunciadas. Las zonas que se distinguen en estas playas son las siguientes:
· Zona de rompientes (sublitoral): donde baten las olas.
Las interrelaciones ecológicas en la playa arenosa son las siguientes:
Depredadores del carretero son la rata, los zorros y las gaviotas.
En la playa arenosa, es interesante la sucesión de los diferentes cangrejos desde la zona de rompientes hasta la playa seca. El cangrejo más común es el carretero, que vive en huecos y se alimenta de detritos (filtrando la arena, que deja en bolitas junto a sus cuevas), y de cadáveres y plantas arrojadas por el mar. El carretero es más activo de noche, penetrando hasta la zona de rompientes y en las playas secas hasta 500 metros de la orilla, en busca de alimento. Cerca de los cadáveres se concentran masivamente para alimentarse de ellos especialmente durante la noche. En las playas muy frecuentada por los bañistas, el cangrejo está desapareciendo por la acción de la concentración de personas y vehículos
Comunidad de la Orilla Rocosa
Este biotopo ofrece gran diversidad de lugares de vida (rocas, ranuras, algas, agua estancada, cavernas, etc.), lo que favorece un amplio espectro de posibilidades para la fauna.
Los factores más resaltantes son el fuerte impacto de las olas al romper contra las rocas, y la falta temporal de agua en el supralitoral por efecto de las mareas. Los seres vivos presentan adaptaciones características a los mismos, siendo las principales:
La fauna típica de las orillas rocosas la constituyen moluscos, equinodermos, crustáceos, peces, aves y mamíferos.
Los moluscos más importantes son los barquillos (Acanthopleura echinata, Enoplochition niger), las lapas (Fissurella spp.), los limpets (Collisella orbignyi y Scurria viridula), el pulpo (Octopus spp.) y el chanque (Concholepas concholepas).
Los equinodermos más comunes son la estrella sol (Heliaster helianthus), de muchos brazos; la estrella de mar común (Stichaster aurantiacus), de cinco brazos y color anaranjado, y varios erizos de mar.
El crustáceo más común es la araña de mar o cangrejo de las peñas (Grapsus grapsus), de hermosos colores y que vive entre las grietas.
Los peces están representados por el pejesapo (Sicyases sanguineus), con ventosa para adherirse a las rocas; el borracho (Scartichtys digas) y el babunco (Dodydixodon laevifrons).
Las aves que sólo se encuentran en las orillas rocosas son la brujilla (Haematopus ater), que busca mariscos entre las grietas, y el marisquero (Cinclodes nigrofumosus), pájaro adaptado a este ambiente y que se alimenta de mariscos e insectos. El pingüino (Spheniscus humboldtz) anida en las cuevas de estas orillas.
Los mamíferos que frecuentan esta zona son los lobos marinos (chusco y fino), para descansar y reproducirse, y el gato marino o huallaque (Lutrafelina), que vive en las cuevas y sale al mar para pescar.
Según la zonificación por pisos la distribución de la vida es la siguiente:
Comunidad de las Islas Guaneras
En las islas y penínsulas, donde hay grandes concentraciones de aves marinas, se acumula el excremento de las aves por la falta de lluvias. Este excremento acumulado se conoce con el nombre de guano (del quechua wanu = abono) o guano de isla. En el siglo pasado, antes de la explotación masiva, las islas guaneras estaban cubiertas de una capa fósil de guano de hasta 70 metros de espesor, como en el caso de las islas Chincha. Estos campos de guano constituyen una comunidad biótica muy peculiar, que es necesario conocer en sus interrelaciones.
Las aves marinas se concentran para fines de descanso y reproducción, favorecidas por la alimentación cercana (bancos de anchoveta y sardina) y la falta de enemigos, especialmente los zorros. Las aves más abundantes e importantes para la producción del guano son el guanay (Phalacrocorax bougainvilliz), el piquero (Sula variegata), el camanay (Sula nebouxii) y el pelícano o alcatraz (Pelecanus occidentalis thagus).
Otras aves frecuentan las islas, como el pingüino (Spheniscus humboldti), para anidar y descansar, y el potoyunco peruano (Pelecanoides gamoti), que anida en galerías y que fue sumamente abundante en el pasado.
En la comunidad de los campos de guano, el nexo trófico funciona en la forma siguiente:
Las poblaciones de aves guaneras sufren fluctuaciones periódicas con las alteraciones del mar cuando se produce el Fenómeno de El Niño. La primera mortandad registrada fue la de 1618 y durante este siglo se han producido 13. La de 1972 – 1973 redujo la población de 28 millones de aves a apenas 2 millones, y que fue agravada por la sobrepesca de la anchoveta. El guano de las aves constituye un fertilizante excelente y es utilizado en la agricultura
Red Trófica del Mar Frío de la Corriente Peruana
Las interrelaciones tróficas en el mar frío son muy complejas y su conocimiento es de fundamental importancia para el manejo de los recursos marinos.
La base productiva del mar frío la constituye el fitoplancton, formado por muchas especies de algas microscópicas (diatomeas, dinoflagelados y cocolitofóridos) con capacidad fotosintética. El fitoplancton tiene el rol básico en la producción primaria de materia orgánica, con obtención (a base de la fotosíntesis), retención y transferencia de energía y materia. Como ya se explicó anteriormente, la producción primaria en el mar frío es extraordinaria en las 50 millas cercanas a la costa y la más alta conocida hasta el presente en los mares.
2. El zoopiancton: consumidor de primer orden
El zooplancton se alimenta del fitoplancton, y siendo éste muy abundante, la abundancia de aquel es también alta.
El zooplancton incluye animales desde organismos cuya vida transcurre totalmente como planctones (holoplancton) hasta los que viven sólo temporalmente en esta condición (meroplancton), como larvas de animales (peces, moluscos, malaguas, etc.), que luego pasan a formar parte del bentos o del necton.
El zooplancton herbívoro (especialmente los copépodos) es importante por convertir el fitoplancton (carbohidratos, grasas y proteínas) en tejido animal, ubicándose así entre los autótrofos (con capacidad fotosintética) y los zoófagos en el nivel trófico inmediato al fitoplancton, como productor secundar-¡o.
La anchoveta es el anillo fundamental del ciclo nutritivo del mar frío, por ser una especie planctívora, que se alimenta de diatomeas y copépodos, y sirve a su vez de alimento a otras especies de peces, aves, mamíferos y cefalópodos. La sardina (Sardinops sagax) también forma parte de las especies planctívoras.
Los principales predadores de la anchoveta y de la sardina, y las especies que dependen de ella, son:
Como se puede observar, la fauna de mayor importancia económica del mar frío depende de la anchoveta y de la sardina. Esto significa que el manejo de estas dos especies es de gran trascendencia para todo el conjunto de especies de importancia económica del mar. La sobrepesca de la anchoveta, como sucedió en los años setenta, sin un criterio técnico, no sólo pone en peligro las poblaciones de las demás especies, sino que tiene resultados nefastos para toda la cadena trófica.
Durante el «boom pesquero» de los años sesenta y setenta, la población de aves guaneras fue tremendamente afectada y la producción de guano descendió a niveles mínimos de producción: de más de 200 mil a apenas 15 mil t/año.
Red Trófica del Mar Frío de la Corriente Peruana
Las interrelaciones tróficas en el mar frío son muy complejas y su conocimiento es de fundamental importancia para el manejo de los recursos marinos.
La base productiva del mar frío la constituye el fitoplancton, formado por muchas especies de algas microscópicas (diatomeas, dinoflagelados y cocolitofóridos) con capacidad fotosintética. El fitoplancton tiene el rol básico en la producción primaria de materia orgánica, con obtención (a base de la fotosíntesis), retención y transferencia de energía y materia. Como ya se explicó anteriormente, la producción primaria en el mar frío es extraordinaria en las 50 millas cercanas a la costa y la más alta conocida hasta el presente en los mares.
2. El zoopiancton: consumidor de primer orden
El zooplancton se alimenta del fitoplancton, y siendo éste muy abundante, la abundancia de aquel es también alta.
El zooplancton incluye animales desde organismos cuya vida transcurre totalmente como plánctones (holoplancton) hasta los que viven sólo temporalmente en esta condición (meroplancton), como larvas de animales (peces, moluscos, malaguas, etc.), que luego pasan a formar parte del bentos o del necton.
El zooplancton herbívoro (especialmente los copépodos) es importante por convertir el fitoplancton (carbohidratos, grasas y proteínas) en tejido animal, ubicándose así entre los autótrofos (con capacidad fotosintética) y los zoófagos en el nivel trófico inmediato al fitoplancton, como productor secundar-¡o.
3. La anchoveta: anillo fundamental
La anchoveta es el anillo fundamental del ciclo nutritivo del mar frío, por ser una especie planctívoras, que se alimenta de diatomeas y copépodos, y sirve a su vez de alimento a otras especies de peces, aves, mamíferos y cefalópodos. La sardina (Sardinops sagax) también forma parte de las especies planctívoras.
Los principales predadores de la anchoveta y de la sardina, y las especies que dependen de ella, son:
Como se puede observar, la fauna de mayor importancia económica del mar frío depende de la anchoveta y de la sardina. Esto significa que el manejo de estas dos especies es de gran trascendencia para todo el conjunto de especies de importancia económica del mar. La sobrepesca de la anchoveta, como sucedió en los años setenta, sin un criterio técnico, no sólo pone en peligro las poblaciones de las demás especies, sino que tiene resultados nefastos para toda la cadena trófica.
Durante el «boom pesquero» de los años sesenta y setenta, la población de aves guaneras fue tremendamente afectada y la producción de guano descendió a niveles mínimos de producción: de más de 200 mil a apenas 15 mil t/año.
La química orgánica (también llamada química del carbono) es el estudio de las sustancias y compuestos de tipo orgánico, lo…
Expresión Genética. La expresión génica es el proceso por el cual la información codificada por…
La Tierra. Nuestro hogar, el planeta Tierra, es un planeta terrestre y rocoso. Tiene una…
La Biología Celular. La biología celular es la rama de la biología que estudia todos…
La Ciencia Bioquímica La bioquímica es la química de la vida, es decir, la rama…
La biología moderna. La teoría de Darwin es el evento más importante en la historia…