Makemake Descubrimiento
Su descubrimiento se anunció el 29 de julio de 2005, el mismo día que otros dos objetos transneptunianos:Eris y Haumea fue descubierto por el telescopio espacial Spitzer. Las estimaciones iniciales le dieron un diámetro entre 50% y 75% de Plutón, tamaño que posteriormente sería precisado en el entorno de los 1.450 km. Su albedo es intermedio entre el de Plutón y el de Eris, aunque aún se desconoce su densidad es uno de los objetos del cinturón de Kuiper más grandes, sólo superado por Eris y Plutón. El objeto orbita el Sol cada 308 años. Al igual que Plutón, su órbita es un poco excéntrica e inclinada, por lo cual fue finalmente catalogado como planeta enano de tipo plutoide. Makemake ha sido el tercer objeto que recibe el estatus de plutoide y el cuarto el de planeta enano se localiza en una región más allá de Neptuno que está poblada por pequeños cuerpos del Sistema Solar (a menudo referida como la región transneptuniana o cinturón de Kuiper).
A pesar de ser un un objeto relativamente brillante (magnitud aparente = 17 en banda V), Makemake no ha sido descubierto hasta finales de 2005, mucho después que otros objetos del cinturón de Kuiper menos brillantes. Esto probablemente se debe a que su órbita es muy inclinada, y a que actualmente se encuentra a una gran distancia sobre el plano de la eclíptica (en la constelación de Coma Berenice). También, en la fecha del descubrimiento de Plutón (1930), se encontraba a sólo unos pocos grados de la eclíptica, cerca del límite entre las constelaciones de Tauro y Auriga. Desgraciadamente, esta posición se encontraba también muy cerca del ecuador galáctico, lo que hizo casi imposible encontrarlo entre la densa concentración del fondo de estrellas de la Vía Láctea. Clyde Tombaugh continuaría buscando otros objetos durante unos años después del descubrimiento de Plutón, pero no conseguiría encontrar ni a ningún otro objeto transneptuniano.
Guardar
Guardar
Los Reinos de la naturaleza. Los seres vivos se clasifican en 5 reinos de la…
La química orgánica (también llamada química del carbono) es el estudio de las sustancias y compuestos de tipo orgánico, lo…
Expresión Genética. La expresión génica es el proceso por el cual la información codificada por…
La Tierra. Nuestro hogar, el planeta Tierra, es un planeta terrestre y rocoso. Tiene una…
La Biología Celular. La biología celular es la rama de la biología que estudia todos…
La Ciencia Bioquímica La bioquímica es la química de la vida, es decir, la rama…