Las magnitudes físicas son propiedades medibles de los sistemas físicos que pueden cuantificarse mediante mediciones. Se expresan con un número y una unidad de medida, como la longitud (metro) o la masa (kilogramo). Pueden ser fundamentales, derivadas o auxiliares.
Clasificación de Magnitudes Físicas:
Magnitudes Fundamentales:
Son las que no se pueden definir en términos de otras magnitudes. Ejemplos son:
Magnitudes Derivadas:
Son las que se definen a partir de magnitudes fundamentales, como:
Magnitudes Auxiliares:
No son fundamentales ni derivadas, sino que sirven como herramientas para facilitar la representación y el análisis de la información.
Características de las Magnitudes Físicas:
Unidades
Con la palabra unidad se hace referencia, desde una perspectiva general, a la propiedad detodo aquello que existe de manera singular, que no puede ser dividido sin alterar o destruir su esencia. Este término proviene del vocablo en latín unitas y éste a su vez de unus, traducible como “uno”, “único” o “singular”.
Es fácil imaginar la unidad como aquello que es uno (1): un número que no puede dividirse en partes enteras. Visto así, los números son justamente la expresión de la cantidad de veces la unidad que estamos imaginando: cinco vendría a ser 1 + 1 + 1 + 1 + 1, por ejemplo: cinco unidades. Bajo la misma lógica, hablar de 0,5 equivaldría a hablar de media unidad.
Es en ese mismo sentido, las unidades de medida son las cantidades mínimas estandarizadas con las que medimos las distintas magnitudes físicas del mundo. Es decir, en cada sistema convencional de medición necesitamos una porción mínima a considerar, que no puede ser dividida en unidades más pequeñas sin cambiar de escala, y esa justamente es la unidad.
Por ejemplo, en el Sistema Internacional de Medidas (SI), también conocido como sistema métrico, las unidades de medida son:
Cada una de estas unidades básicas forma parte de un patrón de medida, o sea, de una forma específica de cuantificación de las proporciones, que nos permite medir en los mismos exactos términos un objeto en un lugar u en otro.
Toda unidad, por ende, forma parte de un patrón y de una escala, o sea, de un sistema convencional, a partir del cual pueden derivarse subunidades (o unidades derivadas): un minuto, por ejemplo, son 60 segundos, mientras que un kilómetro son 1000 metros.
Instrumentos de medida
Los instrumentos de medida son herramientas que se utilizan para comparar magnitudes físicas con una unidad de medida estandarizada, permitiendo cuantificar aspectos como longitud, masa, tiempo, temperatura, presión, etc. Estos instrumentos, también conocidos como aparatos de medida, son esenciales en diversos campos como la ciencia, la ingeniería, la industria y la vida cotidiana.
Clasificación de los instrumentos de medida:
Ejemplos de instrumentos de medida:
La elección del instrumento de medida adecuado dependerá de la magnitud a medir, la precisión requerida y el entorno de uso.
Medidas y errores
Las medidas y los errores son conceptos fundamentales en la ciencia y la ingeniería. Las medidas son la forma en que cuantificamos las características de un objeto o fenómeno, mientras que los errores son las diferencias entre el valor medido y el valor real. Los errores se pueden clasificar en sistemáticos y aleatorios, y comprenderlos es crucial para obtener resultados precisos y confiables.
Medidas:
Las medidas son el proceso de obtener un valor numérico que representa una característica de un objeto o fenómeno, como la longitud, la masa, el tiempo, etc.
Se utilizan unidades de medida para expresar las magnitudes físicas. El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema más común y utilizado a nivel mundial.
Las medidas pueden ser directas (obtenidas con un instrumento) o indirectas (calculadas a partir de otras medidas).
Errores:
Un error es la diferencia entre el valor medido y el valor real o verdadero de la magnitud que se está midiendo.
Los errores pueden afectar la exactitud y la precisión de las medidas. La exactitud se refiere a la cercanía del valor medido al valor real, mientras que la precisión se refiere a la concordancia entre diferentes medidas de la misma magnitud.
Es importante identificar y reducir los errores para obtener medidas más precisas y confiables. Esto se puede lograr mediante la calibración de los instrumentos, la optimización del procedimiento de medición y el uso de técnicas de procesamiento de datos.
Ejemplos:
Si se mide la longitud de un objeto con una regla y se comete un error de 1 mm, ese sería un error de medida.
Si una balanza está descalibrada, puede generar errores sistemáticos en las medidas de masa.
Si un reloj atrasa o adelanta, puede generar errores sistemáticos en las medidas de tiempo.
En resumen:
Las medidas son fundamentales para cuantificar las características de un objeto o fenómeno, y los errores son las diferencias entre el valor medido y el valor real. Los errores sistemáticos son constantes y en la misma dirección, mientras que los errores aleatorios son casuales e impredecibles. Entender estos conceptos y las causas de los errores es crucial para obtener medidas precisas y confiables.
El Sistema Métrico Decimal (SMD) es un sistema de medición universal basado en múltiplos y submúltiplos de 10, con el metro como unidad fundamental de longitud. Su objetivo es la unificación y racionalización de las unidades de medida, simplificando las conversiones y la comunicación en el comercio y la ciencia.
Características clave del SMD:
Los múltiplos y submúltiplos de la unidad básica (metro, gramo, litro, etc.) se relacionan entre sí por potencias de 10.
El metro es la unidad principal para medir longitudes, mientras que el gramo es para la masa y el litro para la capacidad.
El SMD es un sistema neutral y universal, lo que facilita el comercio y la comunicación internacional.
Las conversiones entre unidades son sencillas, lo que facilita su uso en la vida cotidiana y en aplicaciones científicas y técnicas.
El SMD es el sistema de medición más utilizado en el mundo, incluyendo en países como España, donde es el sistema oficial desde 1849.
Unidades principales del SMD:
Múltiplos y submúltiplos:
El SMD utiliza prefijos para indicar múltiplos y submúltiplos de las unidades básicas:
Ejemplos de uso:
1 metro = 10 decímetros = 100 centímetros = 1000 milímetros
1 kilogramo = 1000 gramos
1 kilolitro = 1000 litros.
Se conoce como el Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI) al sistema de unidades de medición empleado en prácticamente todo el mundo. Es utilizado en la construcción de los más numerosos instrumentos de medición para el consumo tanto especializado como cotidiano.
Un sistema de unidades es un patrón científico que permite poner en relación las cosas en base a un conjunto de unidades imaginarias. Es decir, se trata de un sistema para poder registrar la realidad: pesar, medir, cronometrar, etc., en base a un conjunto de unidades que son siempre iguales a sí mismas y que se pueden aplicar en cualquier parte del mundo con igual valor.
El Sistema Internacional de Unidades es el más aceptado de todos los sistemas de medición (aunque no el único, pues en algunos países emplean aún el sistema anglosajón) y el único que tiende a cierta universalización en la actualidad.
Cada cierto tiempo el SI es revisado y afinado, para garantizar que sea el mejor sistema de unidades disponible, o para adecuarlo a recientes descubrimientos científicos. De hecho, en el año 2018 se votó en Versalles, Francia, la redefinición de cuatro de sus unidades básicas para ajustarlas a parámetros fundamentales constantes en la naturaleza.
Historia del Sistema Internacional de Unidades
El SI fue creado en 1960, durante la 11va Conferencia General de Pesas y Medidas, fundada en 1875 para tomar decisiones respecto al que en ese entonces era el sistema métrico francés. Este es el organismo encargado actualmente de la revisión del Sistema Internacional de Medidas y tiene como sede la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en París.
En su creación, el SI contempló sólo seis unidades básicas, a las que luego se añadieron otras, como el mol en 1971. Sus términos fueron armonizados entre 2006 y 2009 con la colaboración de las organizaciones ISO (Organización Internacional para la Estandarización) y CEI (Comisión Electrotécnica Internacional), originando la norma ISO/IEC 80000.
¿Para qué sirve el SÍ?
El SI, dicho de manera muy llana, es el sistema que nos permite medir. O mejor, el que nos asegura que nuestras mediciones, hechas aquí o en cualquier otra región del mundo, sean siempre equivalentes y signifiquen lo mismo.
Es decir: ¿cómo saber que un metro de distancia es, en efecto, un metro? ¿Cómo saber que un metro aquí es exactamente igual a un metro en China, en Groenlandia o en Sudáfrica? Pues de ello se ocupa, justamente, este sistema.
Por ello establece los lineamientos necesarios para que, por decir algo, un kilogramo sea siempre un kilogramo, sin importar el lugar o incluso el tipo de instrumento que se emplee para medirlo.
Unidades básicas del SI
Cada unidad permite medir una magnitud física diferente.
El SI comprende un conjunto de siete unidades básicas, cada una vinculada con alguna de las principales magnitudes físicas, y que son:
Unidades derivadas del SI
Como su nombre lo indica, las unidades derivadas del SI se desprenden de las unidades básicas, mediante combinaciones y relaciones entre ellas, para así poder expresar magnitudes físicas matemáticamente.
No debemos confundir estas unidades con los múltiplos y submúltiplos de las unidades básicas, como pueden ser kilómetros o nanómetros (múltiplo y submúltiplo del metro, respectivamente).
Las unidades derivadas son muchísimas, pero podemos citar las principales a continuación:
Existen muchas otras unidades derivadas, la mayoría con nombres especiales que rinden homenaje a sus creadores o a importantes estudiosos del fenómeno que la unidad sirve para describir.
Ventajas y limitaciones del SI
El SI permite saber que una unidad vale lo mismo en todo el mundo.
Tradicionalmente los puntos débiles del SI fueron sus unidades de masa (kg) y fuerza (N), que estaban construidas de manera arbitraria. Pero frente a modernas actualizaciones y afinaciones como las que detallamos arriba, esto ya no presenta mayor inconveniente. Por el contrario, la mayor virtud del SI es que sus unidades básicas están definidas en base a fenómenos naturales constantes, que pueden replicarse en caso de que se necesitara. De esta manera uno podría llegar a calibrar cualquier tipo de instrumento, a partir de la unidad fundamental reproducible científicamente.
Movimientos rectilíneo uniforme. El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es un tipo de movimiento en el que…
Magnitudes cinemáticas. Las magnitudes cinemáticas son las variables que describen el movimiento de un objeto en…
Partes de la mecánica. La mecánica se divide en varias ramas que estudian diferentes aspectos…
Cinemática. La cinemática es una rama de la física que estudia el movimiento de los objetos sólidos y su…
Oceano mitología griega. Océano (también Okeanos) fue el mayor de los titanes y un hijo…
Nebulosas actualizado. Una nebulosa es una nube gigante de polvo y gas en el espacio.…