Los fenómenos físicos son cambios o eventos observables en la naturaleza que no alteran la composición química de las sustancias. Son cambios que pueden ser reversibles y no involucran la creación de nuevas sustancias. Ejemplos de fenómenos físicos incluyen el cambio de estado de la materia (como la fusión del hielo), el movimiento de objetos, la reflexión de la luz o el sonido, y la conducción de electricidad.
Los fenómenos físicos son también cambios en la materia o energía que ocurren sin alterar su composición química fundamental. Son reversibles y pueden ser observados, como la fusión de hielo o la dilatación de metales.
Explicación detallada:
Los fenómenos físicos son procesos que modifican la apariencia o estado de un objeto o sustancia sin cambiar su naturaleza química. Por ejemplo, romper una piedra o cambiar el estado del agua de líquido a sólido (hielo).
Características:
Ejemplos:
El desplazamiento de un objeto, el movimiento de un vehículo, o el movimiento de un péndulo.
La reflexión de la luz en un espejo, la refracción de la luz al pasar por un prisma, o la formación de un arcoíris.
La transmisión de sonido a través de un medio, la resonancia de un instrumento musical, o la cancelación de sonido.
La conducción de electricidad a través de un cable, la formación de un campo magnético alrededor de un alambre con corriente, o la producción de energía eléctrica en un generador.
La dilatación de un cuerpo al calentarse, la contracción de un cuerpo al enfriarse, o el cambio de temperatura de un objeto.
Calor extremo, huracanes, inundaciones, incendios forestales, sequía, terremotos, tormentas de nieve y hielo, y tornados.
Diferencia entre fenómenos físicos y químicos:
La principal diferencia entre los fenómenos físicos y químicos es que los fenómenos físicos no cambian la composición química de las sustancias, mientras que los fenómenos químicos sí. En los fenómenos químicos, las sustancias originales se transforman en nuevas sustancias con diferentes propiedades químicas.
Diferencia con fenómenos químicos:
Los fenómenos químicos, en cambio, involucran la formación de nuevas sustancias con propiedades diferentes.
Por ejemplo, la combustión (quemar madera) o la corrosión (óxido).
En resumen, los fenómenos físicos son cambios observables que no alteran la composición química de las sustancias, mientras que los fenómenos químicos sí lo hacen, generando nuevas sustancias con diferentes propiedades.
El método científico
El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del mundo.
Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En el método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de la experimentación.
Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis que fue comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de las ciencias como la química, la física, la psicología; y puede ser aplicado para explicar fenómenos de la vida cotidiana.
Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico experimental. Con los años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos pensadores, entre los que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel. En Discurso del método (1637), René Descartes dispuso ciertas reglas para orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias.
¿Por qué el método científico?
Desde que el ser humano utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. Según el campo de acción y las implicancias del estudio, existe una serie de métodos que ayudan al descubrimiento. No es igual el método histórico al método lógico, así como no es igual el inductivo o el deductivo.
Sin embargo, el método científico predomina y se puede extrapolar a casi todas las ciencias ya que se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la reproducibilidad:
Características del método científico
El método científico es verificable y explicativo.
Pasos del método científico
Ejemplos del método científico
Vacuna contra la poliomielitis – Jonás Salk (1955)
Vacuna contra la poliomielitis – Albert Sabin (1962)
Tesis. Se desarrolló una vacuna en forma de jarabe que se administra por vía oral. Esta vacuna no solo logró proteger a las personas contra la polio sino que lograba que no sean portadoras de la enfermedad y, por lo tanto, que no contagien (esta es la principal diferencia con la vacuna de Salk). Es al día de hoy la vacuna más utilizada en la lucha contra esta enfermedad.
Movimientos rectilíneo uniforme. El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es un tipo de movimiento en el que…
Magnitudes cinemáticas. Las magnitudes cinemáticas son las variables que describen el movimiento de un objeto en…
Partes de la mecánica. La mecánica se divide en varias ramas que estudian diferentes aspectos…
Cinemática. La cinemática es una rama de la física que estudia el movimiento de los objetos sólidos y su…
Las magnitudes físicas son propiedades medibles de los sistemas físicos que pueden cuantificarse mediante mediciones.
Oceano mitología griega. Océano (también Okeanos) fue el mayor de los titanes y un hijo…