Las glaciaciones son periodos de larga duración caracterizados por la disminución de las temperaturas en todo el planeta, causando entre otras cosas la extensión de los casquetes polares por todo el globo.
Las glaciaciones han existido a lo largo de la historia del planeta, y muchos expertos no se ponen de acuerdo en los años que ha ocupado cada una de estas glaciaciones. Para muchos, actualmente nos encontramos en una glaciación, debido a la existencia de casquetes polares en ambos hemisferios. Para otros nos encontramos en un periodo interglaciar, es decir, periodos más cálidos situados entre dos glaciaciones.
Para comprender las glaciaciones debemos conocer las causas que la provocan, entre las que están las siguientes:
Periodos de glaciaciones
Los expertos hablan de 5 grandes glaciaciones, aunque siempre especifican que es muy difícil clasificarlas exactamente, encontrándose en cada una de ellas periodos glaciares muy distintos.
Primera glaciación
La primera glaciación de la historia del planeta es la llamada Huroniana, la cual tuvo lugar entre 2.400 millones de años y 2.100 millones de años. Tuvo lugar entre los periodos Sidérico y Riásico, es decir, en la era Paleoproterozoica. Es la glaciación más larga en el tiempo y, según los expertos, una de las más intensas siendo comparada por los expertos con la hipótesis de la Tierra bola de nieve.
Su origen puede deberse a las primeras cianobacterias, también conocidas como algas verdeazuladas, cuya fotosíntesis pudo romper el equilibrio de los gases del planeta, desestabilizando el clima de la época.
Segunda glaciación
La segunda glaciación es el periodo Criogénico, situada entre los 850 millones de años y los 635 millones de años. Esta glaciación recibe su nombre del periodo en el que sucedió, es decir, el periodo Criogénico, en la era Neoproterozoica.
Según los expertos esta fue la glaciación más fuerte de todas, pensándose que ocasionó un efecto de Tierra bola de nieve, helándose el planeta por completo. Otras teorías hablan de que el fin de este periodo trajo consigo una explosión cámbrica, es decir, la aparición repentina de numerosos seres multicelulares.
Tercera glaciación
La tercera glaciación es la llamada Andina-Sahariana, la cual tuvo lugar entre los 450 y 420 millones de años. Sucedió en los períodos Ordovícico y Pérmico, en la era Paleozoica. Es considerada una glaciación menor, aunque consiguió congelar lugares tan cálidos como Brasil y parte de África.
Cuarta glaciación
La cuarta glaciación es la llamada Karoo, la cual tuvo lugar entre los 360 y los 260 millones de años. Sucedió en los períodos Carbonífero y Pérmico, en la era Paleozoica. A lo largo de estos millones de años el oxígeno del planeta aumentó, lo que permitió el desarrollo de especies de mayor tamaño.
Quinta glaciación
La quinta y última glaciación es la Cuaternaria, siendo en la que nos encontramos actualmente. Comenzó hace 2,58 millones de años, abarcando el periodo Neógeno, en la era Cenozoica. Se caracteriza por la extensión de capas polares en ambos hemisferios, tanto en la Antártida como en Groenlandia.
Las glaciaciones más destacadas
A lo largo de la historia ha habido dos glaciaciones destacadas, dos momentos mucho más terribles que el resto. Estas glaciaciones notables son las siguientes:
Los Reinos de la naturaleza. Los seres vivos se clasifican en 5 reinos de la…
La química orgánica (también llamada química del carbono) es el estudio de las sustancias y compuestos de tipo orgánico, lo…
Expresión Genética. La expresión génica es el proceso por el cual la información codificada por…
La Tierra. Nuestro hogar, el planeta Tierra, es un planeta terrestre y rocoso. Tiene una…
La Biología Celular. La biología celular es la rama de la biología que estudia todos…
La Ciencia Bioquímica La bioquímica es la química de la vida, es decir, la rama…