La Vía Láctea actualizada. La via lactea es nuestra galaxia, una enorme estructura en forma de espiral que contiene al Sol y a nuestro sistema planetario, junto con miles de millones de otras estrellas y sus sistemas planetarios. Es un gran conjunto de gas, polvo y estrellas, sostenido por la fuerza de gravedad.
La Vía Láctea es la galaxia de la cual forma parte el sistema solar, es decir, la galaxia en donde se encuentra la Tierra.
Consiste en una gigantesca agrupación de estrellas, planetas y nubes de gas con forma de espiral barrada y un diámetro medio de alrededor de 200.000 años luz. En su centro habita un agujero negro súper masivo, cuya fuerza gravitacional mantiene los cúmulos estelares en una órbita estable.
Es posible percibir la Vía Láctea a simple vista en una noche despejada, como una luz blanca borrosa que se extiende alrededor de la esfera celeste.
Esto se debe a que el sistema solar se encuentra en una región apartada del centro, aproximadamente a 25.766 años luz (unos 7900 pársec), en uno de los brazos de la espiral. Al Sol le toma 225 millones de años terrestres completar una vuelta alrededor del centro galáctico.
La via láctea y el sistema Solar
Por otro lado, el Sol es apenas una de los cientos de miles de millones de estrellas que conforman la Vía Láctea.
Estas se encuentran, en su mayoría, dispersas de manera individual o por pares, pero existen también acumulaciones importantes de estrellas conocidas como cúmulos globulares (algunos cerrados y compactos, otros abiertos y más dispersos), algunas de las cuales superan hasta en 50 veces el brillo del Sol.
La Vía Láctea actualizada
Se estima que en total la galaxia tiene una masa equivalente a 1012 (o sea 10.000.000.000.000) veces la solar, y que es apenas una de un conjunto de 40 galaxias conocido como el Grupo Local.
Por lo demás, la naturaleza de la Vía Láctea sigue albergando numerosos misterios para los astrónomos y astrofísicos, en parte por su inmensidad y también porque una densa capa de polvo espacial oscurece la observación directa del centro galáctico, por lo que solo es posible estudiarlo a través de telescopios de ondas de radio y telescopios infrarrojos.
La Vía Láctea actualizada
Características generales de la Vía Láctea
La via Láctea observable en una noche despejada.
Es posible percibir la Vía Láctea a simple vista en una noche despejada.
Una mirada general de la Vía Láctea revela las siguientes características:
La Vía Láctea actualizada
Estructura de la Vía Láctea
Estructua de la via Láctea
En el núcleo galáctico se encuentra un agujero negro súper masivo (Sagitario A).
La Vía Láctea tiene una estructura bastante común entre las galaxias conocidas, la mayoría de las cuales tienen forma de espiral. Sus componentes pueden organizarse en seis secciones distintas, que son:
La Vía Láctea actualizada
Formación de la Vía Láctea
Se piensa que la Vía Láctea es una de las galaxias más antiguas del universo conocido, dado que en muchos de sus cúmulos globulares se encuentran algunas de las estrellas más antiguas que se conocen.
La formación de la galaxia tuvo lugar hace alrededor de 12 o 13 mil millones de años, una edad muy próxima a la estimada para el cosmos entero, y tuvo su inicio en el material de los cúmulos globulares que componen el halo estelar.
Anatomia de la via Lactea
Sin embargo, la Vía Láctea ganó una mayor complejidad y densidad a través de su encuentro con otras galaxias menores, que acabaron fusionadas con ella.
De hecho, en la actualidad la galaxia está devorando parcialmente la masa de otras galaxias satélites, como la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes.
La Vía Láctea actualizada
¿Por qué se llama Vía Láctea?
Nombre mitológico de la via Láctea
El nombre de la Vía Láctea proviene del mito grecorromano de Heracles.
El nombre de la Vía Láctea proviene de la mitología grecorromana y en latín quiere decir “camino de leche”, ya que de acuerdo al mito se trata de la leche materna derramada del pecho de la diosa Hera (Juno, para los romanos), cuando amamantaba al héroe mítico Heracles (Hércules, para los romanos).
En la astronomía Griega Antigua, sin embargo, ya se sospechaba que se trataba de un cúmulo de estrellas lejanas cuyo brillo conjunto las hacía visibles.
Los griegos la bautizaron el “círculo de leche” (galaxías kiklos) y la consideraban una más de los 11 círculos que componen el firmamento.
El relato mitológico de la formación de la Vía Láctea fue representado en el cuadro El nacimiento de la Vía Láctea (1636) del pintor flamenco Peter Paul Rubens.
La Vía Láctea actualize
El Grupo Local
La Vía Láctea forma parte del Grupo Local, un conjunto de alrededor de 40 galaxias distintas, entre las cuales existen tres destacables por su gran brillo y gran tamaño:
El resto son galaxias satélites que orbitan alrededor de manera más o menos libre, y conforman tres sistemas galácticos claramente diferenciables. El Grupo Local tiene un diámetro de unos 10 millones de años luz y una masa estimada total de 2,3 a 0,6 x 1012 veces la del Sol.
El Grupo Local, a su vez, forma parte de un supercúmulo de Laniakea (del haiwaiano “cielos inconmensurables”), donde se encuentran alrededor de 100.000 galaxias cercanas.
Antiguamente se consideraba que formaba parte del supercúmulo de Virgo, pero este último se entiende como un pequeño lóbulo de Laniakea.
Características principales de la Vía Láctea:
Es una galaxia espiral barrada, con brazos espirales que se extienden desde un centro denso.
Tiene un diámetro de aproximadamente 100.000 a 200.000 años luz.
Se estima que contiene entre 100 mil millones y 400 mil millones de estrellas, además de gas, polvo y materia oscura.
Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea, a aproximadamente dos tercios de la distancia desde el centro.
La Vía Láctea forma parte de un grupo de galaxias llamado Grupo Local, que también incluye la galaxia de Andrómeda.
En el centro de la Vía Láctea se encuentra un agujero negro supermasivo llamado Sagitario A*.
Historia y mitología:
La Vía Láctea en el contexto del universo:
Movimientos rectilíneo uniforme. El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es un tipo de movimiento en el que…
Magnitudes cinemáticas. Las magnitudes cinemáticas son las variables que describen el movimiento de un objeto en…
Partes de la mecánica. La mecánica se divide en varias ramas que estudian diferentes aspectos…
Cinemática. La cinemática es una rama de la física que estudia el movimiento de los objetos sólidos y su…
Las magnitudes físicas son propiedades medibles de los sistemas físicos que pueden cuantificarse mediante mediciones.
Oceano mitología griega. Océano (también Okeanos) fue el mayor de los titanes y un hijo…