LA TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO

LA TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO

La transición al Renacimiento. El s. XV es un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, en él se funden elementos tanto de la corriente humanística como de la medieval. Los Reyes Católicos acaban con el feudalismo, expulsan a los judíos y a los musulmanes y comienzan la expansión territorial basados en un estado unificado y poderoso como el Imperio Romano. El castellano se convierte en lengua oficial y Nebrija escribe la 1ª gramática castellana.

SOCIEDAD:

  1. – La manufactura textil adquiere gran importancia, los sastres adquieren mucho prestigio. La ornamentación es exagerada y variada.
  2. – La ciudad se consolida como centro político, religioso, económico y cultural. En ella se encuentran los palacios de los burgueses y nobles, los gremios, los arrabales… La vida gira en torno a edificios públicos como la lonja y el ayuntamiento.
  3. – La invención de la imprenta consagra al libro como principal divulgador de la cultura.
  4. – La vía de comunicación más común es la marítima, las ciudades costeras se enriquecen y en ellas surgen importantes focos culturales. Aumenta la valoración de lo material. Italia empieza a extender las ideas humanísticas a los países con los que mantiene relaciones comerciales.

LOS GÉNEROS LITERARIOS EN EL s. XV

ÉPOCA GÉNERO AUTOR OBRA
S. XV Lírica Anónimos Cancioneros; Romanceros
Marques de Santillana Serranillas; Sonetos fechos al itálico modo
Jorge Manrique Coplas por la muerte de su padre
Narrativa Anónimo Romancero (Verso)
Teatro Fernando de Rojas La Celestina

ROMANCERO (LÍRICO-NARRATIVO)

Los romances son composiciones versificadas anónimas y de divulgación oral, son tiradas de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Su origen no está claro, hay dos posturas:

  1. Teoría Tradicionalista.- Porque: Procede del Cantar de Gesta. Los versos épicos tenían una métrica irregular pero predominaban los de 14 y 16 sílabas, al final se acabaron imponiendo los de 16 sílabas, con rima asonante en todos los versos; estos versos tenían una pausa en medio de verso por lo que la estructura quedaría: 8-, 8a, 8-, 8a…
  2. Los temas son parecidos, tratan temas épicos.
  3. Carácter fragmentario de los poemas, están inacabados, como si se hubieran extraído de un todo.
  4. Teoría de Tradición nueva.

Los romances se clasifican según su cronología en Romancero Viejo (hasta el s. XV) y Romancero Nuevo (s. XVI-XXI) o según el tema en Épicos (temas similares a los de los cantares de Gesta), Histórico-fronterizos (Temas históricos, frontera árabe) y Lírico-novelescos (historias fantásticas, subjetivas, lamentos…). Los romances del Romancero Viejo son narrativos mayoritariamente, contienen tanto elementos realistas como fantásticos, son breves y de estilo sencillo.

MARQUES DE SANTILLANA (LÍRICA)

Resultado de imagen para MARQUES DE SANTILLANA (LÍRICA)

El marques de Santillana escribió las Serranillas, es una poesía lírica que se relaciona con la naturaleza y donde los personajes son un caballero y una pastora. Al contrario que las Serranas del Arcipreste que están caricaturizadas ya que son feas, gordas, maleducadas, groseras… las Serranillas del Marqués son auténticas cortesanas trasladadas al campo, son guapas, perfectamente vestidas, bien educadas, rechazan ellas a los caballeros que se mueren de amor (al revés que en el s. XIV). Se las relaciona con las pastorellas francesas.

JORGE MANRIQUE (LÍRICA)

Resultado de imagen para JORGE MANRIQUE (LÍRICA)

Jorge Manrique escribe Coplas a la muerte de su padre que es una elegía (poema lírico triste que pone de relieve el dolor por algo malo: la muerte de un ser querido, nostalgia por el paso del tiempo…). Están escritas en la estrofa de “pie quebrado” o “manriqueña” (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c). Son 40 coplas estructuradas temáticamente como un triángulo invertido, de lo más general (reflexión sobre la vida) a lo más concreto (su padre). Es una obra muy dramática. Las coplas se dividen en tres partes: Jorge Manrique hace una reflexión sobre la vida, sobre su brevedad y la actitud que debe adoptar el hombre frente a ella. Compara la vida con un río que desemboca en el mar (muerte) y el hecho de que todo se iguale en la muerte nos introduce en el pensamiento renacentista.

2. ¿Ubi sunt? ¿Dónde están? Se pregunta dónde están los hombres y las mujeres importantes de otros tiempos.

3. D. Rodrigo Manrique. Este fragmento se divide a su vez en otras tres estructuras: Vida de D. Rodrigo, coplas de transición (copla 33) y la llamada de la muerte (diálogo). En la última estrofa alude a las tres vidas: la sobrenatural, la terrena y la de la fama (elemento típicamente renacentista, alude al recuerdo que queda de su padre que fue un hombre bueno y justo y muere rodeado por sus seres queridos).

FERNANDO DE ROJAS (NARRATIVA)

Resultado de imagen para FERNANDO DE ROJAS (NARRATIVA

Fernando de Rojas era un estudiante de la Universidad de Salamanca que, según cuenta en el prólogo del libro, se encontró el primer acto de la Celestina ya escrito y decidió terminarlo en unas pequeñas vacaciones de 15 días, no sabemos si esto es cierto o es solo una forma de atraer lectores. Era un hombre culto y un gran lector, la obra se caracteriza por el uso del lenguaje culto y del lenguaje popular. Conocemos su identidad a través de unos versos acrósticos del prólogo en los que se puede leer: “EL BACHILLER FERNANDO DE ROJAS ACABÓ LA COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA Y FUE NASCIDO EN LA PUEBLA DE MONTALBÁN”, su anonimato puede ser debido al miedo por parte de los autores a la Inquisición. Es una novela escrita enteramente dialogada, siguiendo el modelo de las comedias humanísticas escritas en latín. Se dice de ella que es una obra de teatro irrepresentable, cierto es que Fernando de Rojas no la concibió para su representación en los escenarios, debido básicamente a que en aquel tiempo no existían los teatros en Europa. La Celestina refleja el desmoronamiento del orden social y moral de la Edad Media (amores irresponsables, criados infieles, suicidios…). El argumento es simple y de hecho ya se había utilizado años anteriores: un joven consigue el amor de su dama valiéndose de una alcahueta. Pero Francisco de Rojas lo complica de tal modo que lo convierte en un rico retrato de la sociedad urbana exclusivamente interesada por el provecho personal.

ARGUMENTO:

Calisto es un joven noble que se enamora de Melibea, una rica burguesa, cuando la ve en su jardín mientras está de caza, rechazado por ella, solicita, aconsejado por su criado Sempronio que quiere sacar provecho, la ayuda de una alcahueta famosa llamada Celestina que convive con Elicia, la amante de Sempronio (desde el principio se trata la relación entre Calisto y Melibea como un amor imposible, no se sabe bien por qué, probablemente sea por una cuestión religiosa, uno de los dos era judío, probablemente ella, ya que su familia se había enriquecido mucho gracias al comercio, su casa tenía las paredes muy altas…). Cuando llega Sempronio a la casa, Elicia, su amante, está con otro, él sospecha pero Celestina hace uso de su increíble ingenio y convence a Sempronio de que no hay nadie. Pármeno, el otro criado de Calisto, al principio se muestra leal e intenta advertir a su amo del peligro de andar con gente como Celestina, pero medio chantajeado por ella y habiendo conseguido a Arensa gracias a la vieja, se une a Sempronio y a Celestina para obtener beneficios económicos. Celestina, valiéndose de embrujos y engaños, consigue a Calisto una entrevista con Melibea que le paga una valiosa cadena de oro que decide no compartir con los dos criados que enfadados la asesinan, Elicia asustada grita, los criados al intentar escapar caen malheridos, llega la Justicia que les apresa y les condena a muerte a la mañana siguiente. Calisto, en una actitud muy cobarde, no hace nada por sus criados por no verse mezclado en asuntos tan sucios e incumpliendo sus deberes de amo (antítesis del caballero). Elicia y Arensa, enojadas, contratan a Centurio para matar a Calisto que esa noche tiene otra cita con Melibea. Centurio no pretende matar a Calisto sino armar un poco de jaleo para cobrar la recompensa pero Calisto al oír ruido estando con Melibea, decide bajar a ver que pasa aunque sus nuevos pajes le dicen que no hace falta, que no hay ningún problema, pero él baja por el muro de la casa de su amada y se despeña. Melibea al perder su único centro de interés, llama a su padre y le cuenta toda la historia y se suicida ante Pleberio tirándose desde una torre de su casa. Los personajes se dividen en dos grupos, el mundo de los ricos (Melibea y Calisto) que son cultos, despreocupados, halar líricamente y el mundo de los criados (Celestina, Sempronio, Pármeno…)que se mueven por el interés, se manipulan, su lenguaje es rudo…Pero ambos mundos no están aislados, no son independientes.

PERSONALIDAD DE LOS PERSONAJES:

CALISTO.- Es un joven noble acomodado, que cree que él puede hacer todo lo que quiera, corromper a los jueces… Se despreocupa de sus obligaciones de amo, es muy egocéntrico, egoísta e impaciente. Como cualquier otro noble se dedica a la caza. Algunas personas creen que el personaje está ridiculizado en parte por el autor, es la antítesis total del caballero valiente de la Edad Media.

MELIBEA.- Es la típica heroína del teatro clásico: bella, valiente, se suicida por amor… Vive con sus padres, Alisa y Pleberio, y una criada, Lucrecia, en una casa grande. Ella es hija única y por tanto la heredera de las riquezas de su familia. Cae mediante engaños y conjuros en las redes de Celestina. Es un personaje claramente renacentista en el que se inspiraría después Shakespeare para Julieta, la protagonista de una de sus tragedias.

SEMPRONIO.- Tanto él, como los demás personajes del mundo de los criados, tiene una psicología perfectamente trazada y definida. Sus sentimientos son claros, él ve la oportunidad de aprovecharse de su amo y no pierde la ocasión. Es la iniciación a la novela picaresca.

PÁRMENO.- Él adopta la postura contraria a la de su compañero Sempronio, su naturaleza es más fiel, él intenta advertir a Calisto de todo pero Celestina le convence para que se alíe a ellos, que eso es lo que le conviene, además utiliza el recurso de que ella era compañera de su madre, y que ella es lo que ella era.

CELESTINA.- Es el personaje protagonista de la obra, ella es la responsable de todo lo que en ella pasa, ella ata y desata a su merced. Es un personaje con muchos enfoques diferentes, es muy compleja. Es muy lista, viva, manipuladora, mala, envidiosa, ambiciosa. La ambición precisamente es lo que la pierde y a causa de eso, se pierden el resto de los personajes.

¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA La Celestina?

El primero es al subgénero literario al que pertenece, la dramatización leída, no hay en todo el libro ninguna acotación, simplemente un breve resumen al principio de cada acto. Es una herencia de la comedia eregiaca. ¿Existe un segundo autor de la tragicomedia de Calisto

Entradas Relacionadas