LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XIII

LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XIII

La filosofía en el siglo XIII. El siglo XIII está determinado filosóficamente por tres hechos o acontecimientos. El primero es el origen y el desarrollo de la universidad (en y desde ella se hace el pensamiento). El segundo es la fundación de las órdenes mendicantes. Y el tercero es el descubrimiento de las obras tanto científicas como filosóficas de Aristóteles (la nueva Metafísica).

La situación escolar no es más que la aplicación del decreto 18 del Concilio Letrán II en el año 1179. este concilio dice que cada iglesia catedral ha de tener un maestro que sea canónigo, es decir que pertenezca realmente a la catedral y que esté pagado por ella, que ha de enseñar gratuitamente a los clérigos de la Iglesia, y a los alumnos pobres. Prevé, da normas sobre la licentia docendi, pero privada.

Siguiendo toda la corriente del siglo XII se concentran las escuelas en las ciudades. Estos centros de las ciudades van a poseer una organización nueva en el espíritu que surge del siglo XII. En la organización tradicional el alumno busca al maestro, ahora es el maestro el que busca al alumno. Da origen a la universidad.

Antes de ser un centro de enseñanza la universidad es un sindicato, una agrupación profesional, frente a los reyes y a los obispos, para defender los intereses de los profesores y de los alumnos. Y buscan tener el monopolio de sus actividades, buscan una autonomía. La universidad surge en contra de los poderes eclesiásticos. Profesores y estudiantes eran clérigos (sometidos al obispo); la enseñanza era una función eclesiástica. El obispo en el siglo XII tenía delegado el poder de enseñar en el escolástico, que en el siglo XIII va a llamarse canciller (de cancela, la celosía, el equivalente a secretario actualmente, de secretis, guardasecretos). Es el que otorga la licencia de enseñar. En el siglo XIII la universidad intenta independizarse del canciller, buscando que sean los mismos maestros quienes otorguen la licencia.

También se forma contra los poderes públicos, los reyes, porque quieren ejercer su poder sobre las corporaciones que aportaban riquezas y fama al país, y sobre todo porque formaba a sus funcionarios. la universidad (como sindicato o asociación) lucha por la independencia, no quiere estar sometida a la justicia civil (que era más dura quie la eclesiástica), y tratan de jugar con ambos poderes.

Y contra el papado, para tener independencia; el papa intenta atraer a los maestros y los alumnos por la importancia que tienen intelectualmente, y otorga privilegios.

Por esto la universidad no tiene un centro, como hoy, cada maestro enseña en su casa, y cada maestro enseña todo desde el comienzo hasta el final (si bien cada maestro tiene sus ayudantes).

La universidad es una institución eclesiástica, civil a partir del siglo XIV. Todos se inspiran en ella de la doctrina del Evangelio y poder de la Iglesia. en segundo lugar, posee el monopolio local de la enseñanza (es decir, si no se está afiliado no puede enseñar). En tercer lugar, es internacional en cuanto a los profesores (que pueden venir de todas partes, y así en París hay italianos, españoles, ingleses…), en cuanto a los alumnos y en el valor de la licentia docendi. Cuando una universidad otorga la licencia tiene valor en toda la Iglesia.

¿Qué universidades son las claves? La universidad de París está especializada sobre todo en Teología, y lo que busca es sistematizar los conocimientos (en la línea pues de la escuela de San Víctor), armonizar el saber, y sobre todo el tema clave es la relación Filosofía teología, o Fe y Razón. Sobre el modelo de la universidad de París está fundada la de Palencia (que duró ocho años).

Otra universidad clave es la de Bolonia, que está especializada en Derecho. Va a tratar de estudiar los problemas jurídicos de las nuevas asociaciones (los gremios), y a recopilar todas las leyes (que ya había hecho Graciano). Sobre el modelo de la universidad de Bolonia se funda la de Salamanca. Además en Italia tenemos la universidad de Salerno, especializada en medicina.

Y finalmente la universidad de Oxford en Inglaterra especializada fundamentalmente en Ciencia y Filosofía.

¿Qué organización tienen estas universidades? Vamos a centrarnos en la de parís. Todas las universidades tienen cuatro facultades: la de Artes, la de Derecho, la de Medicina y la de Teología. De éstas, tres son las facultades superiores, que presuponen una anterior. la facultad de Artes es el presupuesto, es como el bachiller hoy día. Están dirigidas por maestros titulares, es decir catedráticos, cuyo director es el decano (elegido por ellos). la facultad de Artes tiene una organización diferente, en función de las naciones, los maestros y los alumnos están conforme al país del que proceden y se unen y nombran un procurador (delegado).

El catedrático lo explica todo, es el Maestro, aunque tiene ayudantes. Carece de lugares propios, no hay la universidad como hoy. se reúnen en algunas iglesias (San Julián el Pobre de París) o en casa de los dominicos, franciscanos o maturinos (trinitarios). Sólo en la segunda mitad del siglo XIII se abren residencias para los alumnos (que se llaman colegios). La residencia más importante fue la fundada por Roberto Sorbon, que da origen a La Sorbona. Más adelante será en esos colegios donde se enseña.

¿Cómo se organizan los estudios? La universidad abarca toda la enseñanza, desde la primaria de los niños a la universidad. Todo entra. En primer lugar, está la facultad de Artes, que dura 6 años los estudios. A los dos años de la matriculación se obtiene el bachiller (unos dicen que viene de bachelieur, ayudante, otros de bacus, del dios Baco, por la borrachera del día del bachiller). Se daba el título de maestro en Artes al cabo de esos 6 años. Comprendía sobre todo la Gramática (el trivium, el quatrivium), aprender a leer, hablar y escribir, a pensar (Dialéctica).

Después se entraba en las facultades mayores. Medicina y Derecho exigían seis años cada una, mientras que Teología pedía ocho años. En teología los dos primeros años es auditor y se obtiene el título de bachiller bíblico, y explicaba el alumno bajo la dirección del maestro de la Biblia durante dos años. A continuación se obtenía el título de bachiller sentenciario. Durante dos años se explicaba el libro de las Sentencias de Pedro Lombardo. Y luego de esos dos años después se obtenía el bachiller formatus, se enseña Teología durante dos años.

Las lecciones eran llamadas ordinarias, en primer lugar; el maestro a la hora de prima cuando sonaba la hora en los dominicos de Saint Jacques de París, empezaba el maestro de Biblia la clase. Su comentario eran con glosas (concordancias), y comentaba alternativamente un libro del Antiguo con otro del Nuevo Testamento; toca temas de Filosofía y de teología, es una especie de Teología bíblica. es la única clase que da el maestro.

A la hora de tercia el bachiller bíblico comentaba el libro de las Sentencias (dos libros en un año y otros dos en el otro). estando presente el maestro. A la hora de sexta el bachiller bíblico comentaba la Biblia, era el sentido literal (cours obvie). Obtenía la licentia docendi tras esos dos años. Se requería en primer lugar tener el titulus formatus, en segundo lugar el voto favorable de todos los maestros de la universidad, sólo se daba cada dos años, y luego si era admitido un jurado de maestros le escuchaba una lección (lectio magistral). este jurado le hacía preguntas tras la exposición y si juzgaban apto le daban la licencia.

Los maestros y la enseñanza

Para ser maestro (equivalente de doctor hoy, que es una palabra de finales del siglo XIV), se requería dos disputas públicas sucesivas (son reuniones que proponen un tema, se juntan los maestros y los alumnos y ponen objeciones), en segundo lugar presentaba las tesis que se iban a discutir en la universidad (si eran aceptadas se reunían). Luego recibía el título de maestro. Había que tener al menos 35 años.

¿Qué textos se empleaban en la enseñanza? En primer lugar la Sagrada Escritura, en segundo lugar las Sentencias, en tercer lugar hasta después del 1250 la llamada Historia escolástica de un tal Pedro el Comedor (que murió en el 1240), cuando se sustituye por la Summa Theologica.

En la facultad de Teología de París en el comienzo sólo había ocho cátedras (maestros). El alumno efectuaba su inscripción con un maestro determinado. Este maestro esa elegido sobre todo por el obispo, el superior religioso o una persona con autoridad. El papa Alejandro III en el concilio lateranense de 1179 había decretado que la enseñanza fuera gratuita para los pobres y para aquellos que fueran a ser sacerdotes. A pesar de ello, los estudios eran muy caros, porque una gran parte de los alumnos tenían que pagar el alojamiento, y sólo algunos encontraban alojamiento gratuito en los colegios (de pocas plazas). Para pagar los gastos, las potaciones (bebidas), las velas para estudiar, los apuntes…. Los libros en la época eran hechos de cuadernillos, cada uno de cuatro folios independientes uno de otro y se cosen juntos. cada cuadernillo era una piel de cordero doblado en cuatro (llamaban pecia al cuadernillo, quizás de pecus, aunque otros dicen que de pecunia porque se pagaba conforme a los cuadernillos).

Esta época tenía dos métodos de copiar, uno leía en alta voz y varios alumnos copiaban, pero con frecuencia daban el trabajo en privado y se ponen a la venta, y era caro.

Para sacar dinero una mayor parte trabaja varias horas durante el día (clases particulares, costureros, botones…) y una parte tienen becas o están pagados por la Iglesia o la comunidad que les envía.

Los maestros vivían de dos fuentes: el beneficio (pertenece a una Iglesia, catedral, que les paga) o un salario dado por los poderes civiles o los alumnos.

La enseñanza, el oficio de maestro, comprendía tres actos principales. El primero es la lectio, que es lo mismo que comentario, que era precisamente la Biblia. El segundo es la disputatio, que es un acto público de toda la universidad en donde un maestro da una clase pública (como si fuese una conferencia), y otros maestros le hacen preguntas. Y tercero la disputatio de los alumnos, el alumno realiza o hace eso mismo bajo la vigilancia del maestro. éste la ordenaba y se llama determinatio magistrale. El orden era: 1. El maestro ordena las objeciones que se han hecho al tema, luego expone la doctrina, y luego resuelve las objeciones. Esto da origen a las quaestiones disputatae. Y el tercer acto son los sermones, que son conferencias doctrinales. No había discusión.

La Universidad de París y sus problemas

Las Órdenes Mendicantes

Un segundo hecho importante que va a cambiar la mentalidad del siglo XIII es la fundación de las órdenes mendicantes. Tienen importancia no sólo en sí mismas sino también porque son modelo de la nueva organización social de la época, con su problemática nueva que conlleva.

En el siglo XIII hay una revolución de tipo social. Hasta entonces es más o menos de tipo feudal. Ahora es más democrático. Las órdenes mendicantes no son sistemas filosóficos sino que son formas de vida, son como una Filosofía nueva vivida. El problema de los universales a nivel social y sobre todo eclesial es el que se plantea.

Hasta el siglo XIII dada la estructuras feudal se acentuaba la Iglesia particular (nominalismo), la Iglesia universal era algo moral o ideal, de honor. La responsabilidad administrativa la tenía el obispo o el abad, y sólo cuando había problemas se acudía al papa. Lo universal era algo convencional.

Ahora surge una nueva forma de ver la realidad. Se trata de coordinar, de unir esfuerzos. Se busca un elemento real que unifique. En este caso las órdenes mendicantes no son personalistas sino comunitarias. Los miembros se unen entre sí por el oficio, por la función que desempeñan. Son miembros de un cuerpo. Lo que interesa es el cuerpo. Así surgen las cofradías, las fraternidades… Las relaciones entre los miembros no son de persona a persona (cambiaban de nombre al entrar) sino en función del oficio que desempeña. Son comunidades en ideas o en fines. Las relaciones son siempre entre iguales. Por eso es significativa la terminología, ya no se llama superior sino prior (va delante, orden local), primus inter pares. La comunidad aparece como entidad o persona moral, con sus derechos e intereses.

Otro hecho importante es que no están localizados o que no son territoriales porque el lugar individualiza. Suprimen la estabilidad. El compromiso principal es la pobreza (quitar lo propio, las propiedades). En cierto modo es una especie de despersonalización. Sus actividades rompen con el sentido de lugar (la estabilidad); carecen de lugar como de propiedad.

La actividad pastoral la realizan al margen de las parroquias, porque no dependen de un trabajo que obligue a la permanencia, que individualice. Por eso tampoco se dedican a la agricultura.

El papa se va a servir de estas congregaciones para romper con la estructura feudal de la Iglesia o las Iglesias particulares.

Ante esta situación surge entonces la oposición entre individuo y comunidad, que en la universidad va a aparecer la lucha entre seculares y mendicantes (dos concepciones diferentes: nominalismo y lo universal).

Situación socio-religiosa en la que aparecen

El problema reside en la organización o estructura de la Iglesia; ¿es esta organización de derecho divino o de derecho positivo? En segundo lugar, si es de derecho divino el papa está sometido a esta estructura (no puede cambiarla), pero si es de derecho humano el papa puede cambiarla. Hay que aclarar el fundamento de la estructura de la Iglesia, así que es más un problema de eclesiología que de la universidad. ¿Qué es, el individuo al servicio de la comunidad o la comunidad al servicio del individuo? Resolver este problema supone resolver el problema de los universales.

Este problema, ¿cómo va a surgir?, ¿qué repercusiones tuvo en esta época? En primer lugar, de estas órdenes mendicantes las primera fue la de los franciscanos en 1210. eran hermanos laicos, buscaban la paz en medio de las dificultades sociales, tanto con la palabra como sobre todo con la forma de vivir. Posteriormente el papa les encomienda la predicación, sobre todo de la penitencia. Y frente a la avaricia y sobre todo buscando el dinero por los mercaderes dan testimonio de pobreza. Muy posteriormente pasarán a enseñar en la universidad de París, pero mandados por el papa. Para predicar tienen que formarse.

La segunda congregación es la de los dominicos, en el año 1217, que funda santo Domingo de Guzmán. Está en París ya en el año 1219. Poseen un espíritu totalmente diferente. Fundados por un canónigo de Burgo de Osma. Su finalidad era sobre todo la predicación de la Fe. El estudio por ello está en la base de su formación. Viven sólo de limosnas. La pobreza para ellos no es fin, sino un medio para dar fuerza a su palabra. Poco tiempo después, en el año 1244 aparecen los agustinos, y después los carmelitas y los trinitarios.

Seculares y Mendicantes

¿Cuáles son los estudios de estas órdenes mendicantes? Poseen los studia particularia (propios, cuyos títulos sólo valen para su orden). Poseen también algún studium generalem, cuyos títulos son válidos para toda la Iglesia, porque están integrados en la universidad. Cuando estos estudios regidos por un magister de la universidad entonces son universales esos estudios; así que los particulares son generales cuando están regidos por un maestro.

Ese planteamiento de las órdenes mendicantes provoca unos problemas que no pasan desapercibidos. Los franciscanos fundados en el año 1210 aproximadamente, llegan en el año 1219 a París. Comienzan a construir su convento Le Cordelière, y en el año 123340 en un terreno cedido por los benedictinos de Saint Germain-des-Près; en el año 1231 Alejandro de Hales, un maestro secular de París, entra en los franciscanos conservando su cátedra. En el año 1238 su bachiller Juan de la Rochelle es maestro de escuela privada (para los franciscanos, no universitario por tanto). En el año 1241 Alejandro de Hales se retira, y los franciscanos quieren que la escuela regida por Alejandro de Hales lo sea ahora por Juan de la Rochelle y que sea reconocida por la universidad. La universidad se niega, y ahí comienzan las luchas.

Los dominicos fundados en el año 1217 llegan a París en el año 1218. El papa Honorio III pide a la universidad de París que les acoja, apoye y favorezca. Para vivir le entregan un hospital junto a la puerta de Saint Jacques (convento de los jacobinos). En el año 1223 entran 40 estudiantes en los dominicos. En el año 1229 entran 21 y además 6 maestros. En el año 1229 hay una huelga general en la universidad, que obligaba a los maestros a no enseñar. Pero Juan de San Gil (maestro secular aceptado por los dominicos) continúa enseñando en los dominicos. Comienza todo el lío. Tras la huelga los dominicos piden que se les reconozca dos cátedras de la universidad.

El problema que se va a plantear es en primer lugar que en una huelga un mendicante con voto de obediencia ¿a quién tienen que seguir (a lo común representado en la universidad o a su superior? Y en segundo lugar, ¿las leyes de la universidad obligan a los mendicantes? Los mendicantes estaban exentos por el papa. ¿Hasta dónde llega la autoridad del papa y del obispo?

En el año 1229, durante el carnaval, un grupo de estudiantes de Artes que pertenecen a la nación de Picardía fueron a comer a las afueras de París (el barrio de San Marcelo). A la hora de pagar no quieren hacerlo y surge la riña con los dueños; en la disputa tiran al suelo a la mujer del dueño y la patearon. Todo el barrio se levanta en contra de los estudiantes. Éstos, unos heridos y otros corridos hasta el río Sena. Pero al día siguiente llegan refuerzos de los estudiantes, entran en la taberna y rompen todo. El alcalde de París recibe quejas de los vecinos, y la reina Blanca de castilla (madre del rey san Luis que estaba en las Cruzadas) da la autorización de encarcelar a los culpables.

Unos días después unos estudiantes juegan en un prado, pertenecen a la nación de Flandes, pero los vecinos les confunden con los de Picardía, los vecinos se unen y van tras ellos, hieren y mueren dos estudiantes. Los maestros piden una reparación. El papa escribe a la reina Blanca de Castilla para que haga justicia, la reina dice que no le corresponde por la autonomía de la universidad, así que no se hace justicia, y el 27 de marzo de 1229 los maestros lanzan un ultimátum (al obispo, al rey y al alcalde), que si en 30 días tras la Pascua la universidad no obtiene satisfacción abandonan París por 6 años.

No hacen justicia y la universidad desaparece. Unos pasan a Reims, Montpellier, Toulouse… Varias universidades escriben a los maestros y a los estudiantes para que vayan allí porque pueden enseñar a Aristóteles. A los dos años el papa Gregorio IX en el año 1231 negocia directamente con la reina Blanca de Castilla. Pero los maestros y los alumnos se niegan si no hay garantías. Ahí surge el momento en que el maestro Juan de San Gil rompe la huelga en los dominicos, lo que enfurece a la universidad.

A estas disputas hay que añadir otras. Los franciscanos hacen maniobras dentro de esa huelga, y ofrecen unirse a la huelga si se les concede una segunda cátedra de Teología. Por otra parte los dominicos hacen igual. Es un chantaje.

Los  mendicantes admiten alumnos en sus estudios generales de Teología que han hecho los estudios de Artes en sus estudios particulares. Eso no lo admite la universidad.

El papa concede privilegios a los mendicantes, por ejemplo el confesar en sus iglesias. Hasta entonces sólo el párroco en la parroquia podía confesar. Además también tienen el derecho de la mendicidad, el voto de la pobreza; los pobres, los destinatarios de los bienes eran los pobres, ¿es lícita la pobreza común de los franciscanos? ¿Es lícito hacer el voto de pobreza? La pobreza es no tener  propiedades, pero define a la persona la propiedad (lo propio). ¿La pobreza afecta a las propiedades personales? Si se destruye la propiedad se destruye la persona.

Además está la cuestión de la relación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual. El trabajo manual está mandado por Dios. ¿Puede uno no trabajar manualmente para dedicarse al trabajo intelectual? ¿Es trabajo el trabajo intelectual? Los trabajos liberales no se consideraban trabajo. Los mendicantes liberan a algunos para el estudio. ¿La predicación es causa suficiente para no realizar un trabajo manual? ¿Es un trabajo la predicación? Todo ello plantea el problema del estatuto de las nuevas órdenes. Los seculares juzgan que el trabajo intelectual no es trabajo.

El problema de que los mendicantes puedan pertenecer a la universidad, que exige un juramento de los estatutos. Pero los mendicantes tienen un voto de obediencia (están sometidos a sus superiores). En caso de conflicto ¿a quién han de obedecer? ¿Tienen que seguir su regla o la de la universidad?

Surgen estos problemas nuevos y no tienen instrumentos, los antiguos no valen. Este problema se acentuó mucho más en el año 1253. En la cuaresma de ese año, cuatro estudiantes son detenidos por la policía de París durante la noche porque hacían gamberradas. Les llevan a la cárcel de Chatelet, uno murió por la policía. Ante eso dejan libres a los otros; la universidad exige una reparación, y hasta conseguirla cierran todas las escuelas. La huelga dura 7 semanas, hasta que Alfonso de Poitiers (hermano de san Luis, regente) condene a los culpables.

Los maestros piden a todos los miembros de la universidad que se comprometan por juramento a seguir la huelga; los dominicos y franciscanos se niegan a menos que se les reconozcan dos cátedras (chantaje). Los maestros decretan que nadie sea admitido como miembro de la universidad sin jurar ante tres maestros de la facultad los reglamentos de la universidad. Para obtener el título ha de jurar guardar el reglamento de la universidad.; ningún bachiller ha de aceptar a maestros que no pertenezcan a la universidad. Y en tercer lugar, todo el que rompa la huelga será excluido de la universidad. Esos son los decretos que dan.

Los mendicantes afirman que todo esto no les obliga porque tienen voto de obediencia a sus superiores, y éstos son extraños a la universidad. La universidad excomulga a todos los maestros de la universidad mendicantes. Los mendicantes acuden al papa. Y el papa juzga que la universidad no tiene derecho a excluir a los mendicantes, porque tenían que haber acudido al papa para quitar el voto de obediencia en ese detalle.

Los maestros entonces aceptan a los mendicantes, pero a condición de que los dominicos acepten una sola cátedra. Los dominicos ceden pero los seculares hacen lo posible por quitarles todo. Los problemas seguían, entonces la universidad delega en Guillermo del Santo Amor para ir a Roma e informar directamente al papa de los problemas de la universidad, porque creen que no está bien informado. En el año 1253 llega a Roma, el papa Inocencio IV le recibe y le convence prácticamente. Pero muere el papa antes de firmar, en el año 1254, y le sucede Alejandro IV (protector de los franciscanos anteriormente) y favorece totalmente a los mendicantes, entonces les dispensa de prestar juramento de obediencia a la universidad.

La universidad y sobre todo la facultad de Teología se juramenta para no admitir a ningún mendicante en la facultad. El papa suspende a todos sus miembros de sus funciones. La facultad de Artes se solidariza con la facultad de Teología, y se niega a admitir a cualquier mendicante como alumno. Guillermo de Saint Amour llega a París y mueve toda la revolución, escribe la obra Sobre los peligros de los últimos tiempos. Fue convocado a Roma por ello, se niega, el papa escribe a san Luis para que le expulse del reino. La universidad excomulgada sigue dando cursos, los estudiantes empiezan a asaltar los conventos de los mendicantes, y los militares tienen que hacer guarda en los conventos. El papa murió en el año 1261. Guillermo de Saint Amour entra en París triunfante pero ya no hay problema, porque san Buenaventura y santo Tomás han solucionado el problema. Los maestros seculares han envejecido y no hay quien les sustituyese, y el poder de las cátedras cae en los mendicantes.

El problema es entre el centralismo del papa y la autonomía de los maestros, aparte de otros problemas señalados con anterioridad. Esto provoca reflexiones filosóficas y teológicas. De ello se ha ido viviendo hasta el Concilio Vaticano II, de san Buenaventura y santo Tomás.

La obra de Aristóteles

El tercer hecho importabnte es la entrada de Aristóteles. ¿Cómo entra Aristóteles a comienzos del siglo XIII? En el siglo VI Boecio había traducido al latín las obras lógicas de Aristóteles (el llamado Organon según la terminología de Filopón). De esta traducción hasta la mitad del siglo XII la llamada logica vetus (CategoríasPeri hermeneias, y el comentario de Porfirio).

En segundo lugar, en el siglo IX se fundó en Bagdad una escuela de traductores desde el griego. Esta escuela que traduce del griego al árabe traduce a Aristóteles y a algunos de sus comentaristas más conocidos (Alejandro de Afrodisia, Telistio, Porfirio…) y sobre todo la llamada Teología Aristotélica, que era una antología de textos de las Enneadas de Plotino.

En el siglo IX el filósofo árabe Al-Kindi escribe una introducción al estudio de Aristóteles. En el siglo X un filósofo árabe, Al-Farabi, prosigue la obra de comentario y reelaboración del pensamiento de Aristóteles(comenta la mayoría de sus obras). En el siglo XI siguen esta obra de comentarista Avicena.

El comentarista más importante fue Averroes. Vive entre el año 1126 y 1198. Es de Córdoba. Tiene tanta importancia como santo Tomás, y hace prácticamente lo mismo. Santo Tomás está contra Averroes. Averroesen sus comentarios reacciona contra los comentarios neoplatónicos, como los de Avicena (éste comenta a la luz del neoplatonismo). Por esto, la escuela franciscana se apoya en el Aristóteles de Avicena, mientras que la escuela dominicana lo hace en el Aristóteles de Averroes.

Entre las obras de Averroes tenemos tres tipos:

1. Comentarios pequeños, que son paráfrasis que resumen las tesis de Aristóteles, se dirigen a aquellos que no van a leer a Aristóteles.

2. Comentarios medios, que exponen la doctrina de Aristóteles con sus demostraciones y reflexiones personales.

3. Comentarios mayores, que copia el texto de Aristóteles y luego lo comenta.

Traducciones y divulgación

Estas obras árabes fueron traducidas sobre todo en Toledo en el siglo XII. En este siglo tenemos a Jacobo Véneto, entre 1125 y 1155, tradujo los Analíticos Primeros y Segundos, los Tópicos, la Refutación de los Sofistas, la FísicaDe animaParva naturalia y los primeros libros de la Metafísica.

Roberto Grosseteste en la primera parte del siglo XIII tradujo De cælo y Ética a Nicómaco. Y en la segunda mitad del siglo XIII el dominico Guillermo de Moerbeke por mandato de santo Tomás traduce todas las obras de Aristóteles y corrige las anteriores. Eso sin contar las traducciones de las obras árabes.

Problemas que plantea a la fe cristiana

¿Cuáles son las consecuencias? Al leer esas obras de Aristóteles se descubre un sentido nuevo en la investigación de la naturaleza. Hasta entonces la naturaleza o las cosas en sí eran consideradas, estudiadas a la luz de la Creación como criaturas y por ello como signos o palabras de Dios. Por esto la naturaleza se estudia de forma simbólica. Todo en función de una Metafísica de la relación.

  1. Pero la Metafísica de Aristóteles es una Metafísica de substancia, que las cosas tienen sentido en sí mismas, y hay que estudiarlas en sí y desde sí, sin referencia a Dios. Ese es el primer choque.
  2. En segundo lugar, estas obras de Aristóteles sobre todo la logica nova descubre el poder de la razón como medio de conocimiento (es la Lógica de la demostración, la Lógica científica). Por ello hay que estudiar las cosas no desde la Fe sino racionalmente.
  3. En tercer lugar, al estudiar sobre todo la Física y Parva naturalia se comienza a estudiar a partir de la experiencia concreta de los seres de la naturaleza. Por ello ya no se estudia a la luz de los libros sino la naturaleza en sí, y por ello el método tiene que se diferente (antes era hermenéutica, se estudia lo que otros han dicho), ahora se experimenta.
  4. En cuarto lugar, se identifica la Razón con la racionabilidad, o en otros términos, se identifica la Razón con la Ciencia de Aristóteles. Por ello la expresión máxima de la racionabilidad es la ciencia, pero ciencia como la entiende Aristóteles (demostración, Física, Metafísica).

Suele suceder que cuando se descubre una ciencia nueva se identifica esa ciencia con la Razón: aquí es la Metafísica, pero en Descartes será la Matemática, en Kant la Física, en Hegel la Biología…

Todo el problema de la Filosofía y la teología en el siglo XIII es si la Teología es ciencia. Pero ¿qué quiere decir ciencia? Ciencia es la de Aristóteles, que es la Metafísica, que es la demostración. ¿La Teología es demostrativa? Todo esto surge de la lectura de esas obras.

¿Qué problemas plantea todo eso?

  • El primero de todos es el de la eternidad del mundo. Para Aristóteles el mundo no tenía ni origen ni fin. Pero los autores medievales son cristianos, incluso los árabes tienen la idea de Creación. ¿Cómo coordinar el mundo creado con el mundo científico o filosófico (que llaman ellos) que es Aristóteles? Es todavía la cuestión más grave y profunda, parte el problema de la teoría del conocimiento. La base de ese conocimiento son los primeros principios, son universales, permanentes, y recibimos todo conocimiento por los sentidos luego la naturaleza tiene que ser universal, eterna, inmutable… para dar esos primeros principios. ¿Cómo compaginar todo eso con la Creación? ¿Nacemos con los primeros principios o son adquiridos? Si son adquiridos la naturaleza es eterna, si nacemos Dios los ha puesto. Hasta el siglo XIX sigue esta cuestión.
  • El segundo problema es el de la providencia divina. Aristóteles parte del acto puro, y ese acto puro es Dios, pero no puede actuar como causa eficiente porque estaría sometida a ella y Dios no está sometido. ¿Se admite la providencia? Si Dios es acto puro y no hay providencia, y si hay providencia Dios no es perfección. Hay un choque entre Fe y Razón, pero entendiendo razón en el sentido de Aristóteles.
  • El tercer problema es el de la libertad. En toda la Biblia el hombre es libre, responsable porque es dueño de sus actos. Pero el hombre es un ser más de la naturaleza según Aristóteles, y por ello está sometido a las leyes de la naturaleza. La libertad no es posible si pertenece Al mundo, o la libertad es extramundana. ¿Desde Aristóteles es admisible la libertad?
  • El cuarto problema es el de la inmortalidad del alma. Para Aristóteles el alma es la forma de la materia (hilemorfismo); es cierto que no es tan claro en su libro tercero de De anima. El alma no tiene existencia propia según los libros primero y segundo. ¿Pensamos con nuestro cuerpo? Si no lo hacemos entonces el alma es inmaterial y por ello inmortal.
  • El quinto problema es el de la ética o lógica de la voluntad, o de las leyes de la voluntad. Pero son las de la naturaleza. Llaman ley natural. La ética cristiana tiene una ley divina, ¿cómo introducir, qué relación existe entre la ley divina y la ley natural? Esto ya se ha visto en cierto modo en Scoto Eriúgena.

Son problemas graves y entonces se puede caer en el fideísmo (creer sin razón alguna) o en el racionalismo estricto (la separación de la vida cristiana y la vida humana) o en el dualismo o esquizofrenia en la vida.

¿Desde dónde van a solucionar estos problemas? En primer lugar, van a enfrentarse con Aristóteles porque es la razón; pero resulta que en la primera mitad del siglo XIII aparecen con las obras auténticas de Aristóteles otras obras que juzgaban que eran de Aristóteles pero que son neoplatónicas. Por ejemplo, el Liber de causis, que es un resumen de las obras de Proclo, la Teología Aristotélica (resumen de algunas de las Enneadas de Plotino). Además traducen los comentarios a alas obras de Aristóteles, que a excepción de Averroes son comentarios platonizantes (Aristóteles leído a la luz de Platón).

Hasta que llegan san Alberto Magno y santo Tomás y se dan cuenta de que no pueden ser obras de Aristóteles. Por eso manda este último que traduzcan directamente las obras de Aristóteles.

 Las diversas condenaciones

¿Cómo se plantean los problemas desde el punto de vista histórico? En el año 1210 las obras de Aristóteles sólo se conocen en la facultad de Artes (refiriéndonos sólo a París). Había dos maestros, uno era Amauri de Belnes, y otro David de Dinat. Estos defendían sobre todo un panteísmo apoyándose en Aristóteles y a la vez en De natura de Scoto Eriúgena. Fueron condenados en el año 1210. en esa condenación se dice: nec libri aristotelis de naturale philosophia nec comenta leguntur. Estos comentarios eran los de Avicena.

En el año 1215 el presidente (rector) de la universidad de París Roberto Cursón, publica los estatutos de la universidad de París y en ellos se dice: Non legantur libri aristotelis de Metaphisica et de naturale philosophia, nec summa eiusdem aut doctrina de Daid de Dinat et Amauri de Belnes, nec (del moro hispano, Averroes). Así puesa tampoco los resúmenes.

En el año 1228 el papa Gregorio IX escribe una carta llamando la atención sobre la enseñanza que se hacía en la facultad de Teología en París. Y dice que no se lea las obras de Aristóteles y de otros hasta que examinati fuerint. Hay ideas útiles en esas obras, es necesario discernirlas, y nombra una comisión dirigida por Guillermo de Auxerre (maestro de París), pero éste murió poco después sin haber formado la comisión.

El papa Inocencio IV en el año 1245 extiende esa prohibición a la universidad de Toulouse en los mismos términos que Gregorio IX (hasta que se discierna). En el año 1263 el papa Urbano IV confirma de nuevo los estatutos de la universidad de París, y mantiene la prohibición de 1º245 (es decir hasta que se discierna).

La penetración de la filosofía aristotélica

Sin embargo, se sabe que estas prohibiciones no tuvieron eficacia, se seguía enseñando a Aristóteles. El papa Gregorio IX otorga al abad de San Víctor y a los dominicos el poder de absolver de la excomunión de los maestros que han enseñado a Aristóteles.

Además, cuando se leen las obras de Guillermo de Auxerre o Guillermo de Auvernia, maestros de París, citan a Aristóteles por todas partes. Más aún, entre 1230 y 1240 se publica un libro con los temas para el examen de licenciaturas, y entre ellos los hay sobre Aristóteles.

Entre 1240 y 1246 san Alberto Magno enseña en París y enseña libremente a Aristóteles. Total, que en el año 1366 se manda obligatoriamente que se enseñe Aristóteles. Se prohibe cuando no hay criterios para discernir, pero cuando se investiga y se discierne no hay peligro.

Problemas que plantea el estudio de la filosofía del siglo XIII

¿Cuál es la panorámica de la problemática del siglo XIII? ¿Cómo estudiar el siglo XIII? El siglo XIII está poblado de muchísimas obras escritas, y por un gran número de autores. De tal manera que ante todo eso nos encontramos como en un bosque. El gran problema es no perdernos en ese bosque. Ante esto, en la Historia de la Filosofía se han hecho varias preguntas.

  • La primera es qué corrientes doctrinales o escuelas filosóficas aparecen en este siglo? ¿Cuáles son las líneas o contenidos filosóficos de estas corrientes? ¿Existen corrientes filosóficas? ¿Cuáles son sus características?
  • En segundo lugar, ¿cómo se han formado estas corrientes doctrinales? ¿Cómo han surgido cada una ellas y se han desarrollado?
  • En tercer lugar, ¿cómo estas corrientes se han influido entre ellas?
  • Y en cuarto lugar, y clave, ¿el pensamiento del siglo XIII es multiforme o posee una determinada estructura?

Hoy día entre las Historias de la Filosofía hay dos grandes corrientes de historiadores para el siglo XIII. La primera tiene como autores básicos al dominico suizo Mandonet y al francés Gilson. Dice esta línea que en líneas generales hay dos corrientes: las llamadas corriente agustiniana y corriente aristotélica.

La corriente agustiniana a pesar de su nombre no tiene casi nada de san Agustín. Es la corriente tradicional vista en el siglo XII formada por las doctrinas platónicas y neoplatónicas. Con características religiosas y místicas. No suele distinguir entre Filosofía y Teología.

Se divide en dos grupos:

  1. El primero es el llamado agustinismo aristetolizante cuyo representante más importante es san Buenaventura, que trata de armonizar la Teología de la iluminación (san Agustín) con la Teología de la abstracción (Aristóteles).
  2. El segundo es el llamado agustinismo aviceneizante. Sus representantes más importantes son Guillermo de Auvernia y Rogerio Bacon. Este agustinismo aviceneizante intenta coordinar la Teología del conocmiento tomada de san Agustín con la doctrina de Avicena (1080-1137), en Dator formarum, en donde dice que Dios es el entendimiento agente.

La segunda corriente es la aristotélica. Sigue fundamentalmente a Aristóteles. En ella hay dos grupos.:

  • El primero es el llamado aristotelismo latino, con san Alberto Magno y santo Tomás. Es un aristotelismo cristiano. Siguen a Aristóteles pero salvando siempre la Fe cristiana.
  • La segunda corriente es el aristotelismo heterodoxo o averroísmo latino. Fue fundado por Siger de Brabante. Éste interpreta a Aristóteles a la luz de Averroes, sin preocuparse para nada de la revelación cristiana.

Así pues hay cuatro corrientes en líneas generales.

La otra línea de historiadores es la que sólo admite dos corrientes doctrinales. Procede de la universidad de Lovaina, que tiene una escuela de Filosofía medieval muy importante. Fue fundada por De Wulf, y seguida por Van Steenbrghen. Esta escuela de Lovaina nos dice que la Filosofía medieval hay dos corrientes: el aristotelismo latino y el aristotelismo heterodoxo.

El aristotelismo latino tiene dos períodos (no dos partes) históricos. El aristotelismo primitivo o ecléctico hasta el año 1250, llamado también aristotelismo neoplatonizante. Es el período anterior a 1250. Aparece sobre todo en el año 1225, sobre todo en la facultad de Artes de París, y luego pasa a la facultad de Teología. Se inspira en Aristóteles, pero ante las dificultades de los textos de Aristóteles acuden a los comentarios de Avicena primero y luego de Averroes. Por esto mezcla la doctrina de Aristóteles con ideas neoplatónicas tomadas de los árabes. Además se apoya mucho en el Liber de causis. Se caracteriza porque no admite la distinción formal entre Filosofía y Teología, porque tiende a suprimir la diferencia entre naturaleza y gracia, y porque acentúa la Teología sobre la Filosofía (ésta es ancilla). Entre los autores tenemos a Alejandro de Hales y san Buenaventura.

El segundo período es el llamado propiamente aristotelismo latino. Éste rompe con las dudas y fluctuaciones con la interpretación de Aristóteles, se separa de Platón y toda influencia de san Agustín. Critica a Averroes. Ante las dificultades de coordinar a Aristóteles con algunas verdades de fe corrigen a Aristóteles. Esta orientación la sigue sobre todo san Alberto Magno y santo Tomás.

El aristotelismo heterodoxo se desarrolla sobre todo en la facultad de Artes (mientras que el anterior en la facultad de Teología). Tuvo su origen en el año 1252. En ese año la nación inglesa publica unos estatutos y regula la admisión de los bachilleres en Artes para que pasen a la licenciatura; entonces se exige que el candidato haya tenido que comentar el De anima de Aristóteles, pero como es difícil acuden a Averroes, y por esto siguen a Averroes. Hacia el año 1260 esta interpretación averroísta de Aristóteles empieza a radicalizarse, no teniendo en cuenta la Fe, y entonces van a aplicar el aristotelismo pagano. Siger de Brabante es el que lo sigue fundamentalmente.La filosofía del siglo XVII en Occidente es considerada generalmente como el comienzo de la filosofía moderna, y la eliminación del acercamiento medieval, especialmente la escolástica. A menudo se le llama «Edad de la Razón» y se considera como sucesora del Renacimiento y predecesora de la Ilustración. Alternativamente, puede verse como la primera parte de la Ilustración. En la filosofía occidental, el periodo moderno se asume que empieza con el siglo XVII— más específicamente, con la obra de René Descartes, que estableció los temas y el método de quienes le siguieron. Es un periodo caracterizado por los constructores de grandes sistemas— filósofos que presentaron sistemas unificados de epistemología, metafísica, lógica, y ética, y a menudo política y también las ciencias físicas. Immanuel Kant clasificó a sus predecesores en dos escuelas: los racionalistas y los empiristas, y la Filosofía moderna temprana (tal como se conoce a la filosofía de los siglos XVII y XVIII) a menudo se caracteriza en términos de un supuesto conflicto entre estas escuelas. Esta división parece una excesiva simplificación, y es importante ser conscientes de que los filósofos involucrados no pensaban en ellos mismos como pertenecientes a estas escuelas, sino en una misma empresa filosófica.

Lista de filósofos más importantes del siglo XVII

  1. René Descartes, uno de los filósofos más destacados del siglo XVII, pintado por Frans Hals.
  2. Francisco Suárez (1548–1617)
  3. Francis Bacon (1561–1626)
  4. Galileo Galilei (1564–1642)
  5. Tommaso Campanella (1568–1639)
  6. Johannes Kepler (1571–1630)
  7. Hugo Grotius (1583–1645)
  8. Thomas Hobbes (1588–1679)
  9. Pierre Gassendi (1592–1655)
  10. René Descartes (1596–1650)
  11. Antoine Arnauld (1612–1694)
  12. Blaise Pascal (1623–1662)
  13. Robert Boyle (1627–1691)
  14. John Locke (1632–1704)
  15. Baruch Spinoza (1632–1677)
  16. Nicolas Malebranche (1638–1715)
  17. Isaac Newton (1642–1727)
  18. Gottfried Leibniz (1646–1716)
  19. Pierre Bayle (1647–1706)

Entradas Relacionadas