La Cultura Lambayeque también conocida como Sicán, se desarrollo entre 750-800 d.C. y 1375 d.C. en los valles de La Leche, Lambayeque, Chancay y Reque, en la actual región de Lambayeque.

INFLUENCIA CULTURAL

La cultura Lambayeque se extendió por el norte hasta los valles de Motupe, en Lambayeque y por el sur hasta Jequetepeque, en la Libertad. Sicán se genera a partir del debilitamiento político de la Cultura Mochica y finaliza cuando se produce el dominio Chimú. Hasta hace algunos años se pensaba que esta cultura había logrado un reducido ámbito de influencia que se limitaba a la región Lambayeque. Sin embargo las evidencias muestran que los contactos culturales de los Sicán llegaron hasta Tiahuanaco por el sur y por el noreste hasta algunas ciudades de la actual Colombia.

Mapa de la cultura Lambayeque o Sicán

ORGANIZACIÓN

La cultura Sicán tuvo como base un Estado teocrático, cuyo centro político-religioso estuvo inicialmente asentado en el complejo de Batán Grande. Hacia finales del año 900 d.C., el centro de poder se traslada a Túcume. De acuerdo con las investigaciones, los habitantes de la cultura Lambayeque desarrollaron una estructura social jerarquizada, donde el poder residía en una élite que se sustentaba en sus orígenes divinos y en lazos de parentesco. Los otros grupos sociales se encargaban de la administración, la artesanía y la agricultura.

AGRICULTURA Y TECNOLOGÍA

La economía Sicán se baso en la agricultura intensiva. Para ello los Sicán construyeron un sistema hidráulico que les permitió articular los valles de La Leche, Lambayeque, Chancay y Reque. Entre los principales cultivos encontramos el maíz, el algodón, el frejol, la calabaza, la papa, la yuca y el camote.

METALURGIA

La cultura Lambayeque trató el metal con maestría incomparable. El trabajo de los metales constituye una de las expresiones más representativas de la cultura Lambayeque. Su nivel técnico y artístico la hacen destacar por encima de las demás culturas que se desarrollaron en nuestro país. Sus tumis y sus máscaras funerarias se han hecho famosas en el mundo, aun cuando casi nada se conocía de sus creadores. La metalurgia Lambayeque es la continuación de una tradición existente en la costa norte desde el Horizonte Temprano, pero que a fines del Horizonte Medio alcanzará un gran dominio técnico desarrollando un estilo nuevo.

Si bien se trabajó tanto el oro como la plata, destacan las aleaciones de estos dos metales entre sí y con otros como el cobre arsenical, variedad muy usada por la cultura Lambayeque.

La minería

Todo el proceso de trabajo de los metales empieza con la obtención del mineral en las minas. Existe evidencia de martillos e instrumentos de piedra especiales para sacar los trozos de mineral de sus lugares de origen. También se ha ubicado en la región algunas minas que fueron usadas.

El metal se obtenía a partir de los trozos de mineral bruto, lo que propiamente se denomina metalurgia. El mineral era molido con pesados martillos de piedra y colocado en hornos para su fundición. Los hornos eran pequeños agujeros hechos en el suelo, que vistos desde arriba tienen forma de pera. Miden aproximadamente 30 x 25 cms. y alcanzan profundidades de 20 a 25 cms. Interiormente llevan un recubrimiento resistente al calor.

Las pinturas murales

En la zona de Lambayeque se encontraron varios monumentos arqueológicos en los que se aprecia pinturas murales. Las podemos ver en El Purgatorio, situado en el sector noreste de Túcume; en Huaca Pintada de Illimo; en Huaca el Loro, en Huaca Corte, en el área de Batán Grande; en Chomancap, en la parte baja del valle de Lambayeque y en La Mayanga. Lamentablemente por factores climáticos estas pinturas murales se están deteriorando día a día. El complejo de Chornancap cerca de la ciudad de Lambayeque es uno de los más singulares. En las paredes se encuentran pinturas murales que reflejan temas relacionados con la agricultura y las cabezas trofeo, dos temas estrechamente ligados al culto de la fertilidad.

Centros de fundición

El arqueólogo Izumi Shimada ha excavado algunos centros de fundición en los que encontró varias hileras de tres o cinco hornos cada una. Estaban ubicados cerca de lugares en los cuales se podía conseguir madera de algarrobo, que era usada como combustible una vez convertida en carbón. La zona de Batan Grande es considerada como la más importante en la producción de metales para la cultura Lambayeque. Destacan la Huaca del Pueblo, Cerro Huaringa y Cerro Sajino.

Batán Grande

Proceso final

La temperatura al interior era elevada y se mantenía soplando aire a través de largas cañas rematadas en su extremo inferior por piezas de cerámica denominadas toberas. Una vez que terminaba el primer calentamiento se retiraban los restos no metálicos (escoria) y se juntaban las pequeñas porciones de metal para recalentarlas y unirlas en pequeños lingotes circulares que estaban listos para la confección de diversos objetos.

Orfebrería

El siguiente paso se daba en el taller del orfebre, quien era el encargado de crear vasijas, máscaras, vasos, collares y tumis. Él daba nuevas formas a los lingotes, a veces los derretía, vaciando el metal líquido en moldes. La mayoría de las veces los lingotes eran martillados repetidamente hasta conseguir finas láminas que se recortaban cuidadosamente para formar muchos de los objetos conocidos. Una técnica que sorprende por la maestría alcanzada es la embutición, basada en conseguir formas complejas presionando o martillando una sola lámina sobre superficies de madera. Aquí destacan los vasos con rostro. Existieron varias técnicas usadas en la decoración: repujado, grabado, cincelado, calado, recortado y otros. Los instrumentos usados fueron punzones, buriles y cinceles hechos también en metal.

Dorado y plateado

Los artesanos Lambayeque fueron especialistas en conseguir bellas piezas de brillo impresionante usando aleaciones con bajo contenido de oro y plata. Cuando se quería que una pieza tuviera apariencia de oro, por ejemplo, se mezclaba una cantidad menor de este metal con cantidades mayores de cobre. Mediante ciertos métodos, al momento de hacer un objeto, se conseguía que la aleación obtuviera el brillo del oro. Una forma de conseguirlo era sumergiendo la pieza en un líquido especialmente preparado que alteraba químicamente la aleación y hacía aflorar el color deseado.

En otros casos el aspecto de oro o de plata se conseguía revistiendo una pieza sólida de cobre con delgadísimas láminas del metal precioso. Las láminas eran fijadas mediante soldadura. La perfección alcanzada es tal que muchas veces es difícil darse cuenta de que no se trata de una pieza hecha totalmente de un solo metal.

Vaso de oro

admin

Compartir
Publicado por
admin

Entradas recientes

Tejidos vegetales

Tejido vegetal. Cuando hablamos de los tipos y características de los tejidos de las plantas…

2 meses hace

Cáncer metastásico

El cáncer que se disemina desde el lugar donde se formó hasta una parte del…

4 meses hace

La Edad Media

La Edad Media es el período de la historia comprendido entre la caída del Imperio Romano…

4 meses hace

La cultura medieval

La cultura medieval. Se entiende por cultura medieval al conjunto de manifestaciones sociales, políticas, económicas…

4 meses hace

La geografía como ciencia

La Geografía como ciencia. La geografía aparece como ciencia en el siglo XIX, cuando Alexander…

6 meses hace

Prehistoria

La Prehistoria. Se conoce como prehistoria al periodo de la historia queabarca desde la aparición…

6 meses hace