La cultura Cuspinique. Esta ubicada en la costa norte del Perú, se extiende desde Virú hasta Lambayeque. Se trata de una cultura costeña que se desarrolló paralelamente a la cultura Chavín entre 800 a.C. y 200 a.C. y que precede a la cultura Moche. Aunque está relacionada con Chavín, desarrolló características propias. Se le ha dado en llamar el Chavín costeño´ El centro principal, Cupisnique, se localizaba en el Departamento de La Libertad, a 600 km al norte de Lima La cultura Cupisnique fue descubierta hacia 1933 por Rafael Larco Hoyle. El principal asentamiento de los Cupisnique se encuentra en la actual hacienda Sausal, ubicada, al este de Ascope, Trujillo. Por asociación, y en base a la técnica empleada en su cerámica, se le relacionó tempranamente con Chavín de Huantar y se le denominó la variante costeña de esta cultura o como chavinoide. Tras estudiar la secuencia cronológica de esta cultura se pudo definir con exactitud que Cupisnique fue un desarrollo cultural propio de la zona y con características bien definidas.
La cultura Cupisnique está ubicada en el departamento de La Libertad, a 600 km al norte de la ciudad de Lima, aunque no se sabe con certeza cuál fue su centro principal. Existen varios vestigios de esta cultura, que se extienden por la costa norte del país y llegan hasta el departamento de Piura. Se extendió por el norte hasta el departamento de Piura.
Antiguedad.
Gracias a la prueba del carbono 14 se conoce que la Cultura Cupisnique se desarrolló entre los años 800 a.C. y 200 a.C. Aproximadamente, a lo largo de los diferentes valles que se encuentran en el territorio comprendido desde el valle de Motupe (Lambayeque) hasta el valle de río Virú (La Libertad). En tanto que su área de influencia se entendía hasta parte de Cajamarca y Ancash.
Origen.
Cupisnique es contemporánea a la cultura Chavín y que precede a la cultura Moche. Fue identificada por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique y el valle de Chicama, cuando en los años cuarenta realizó excavaciones en los cementerios de Palenque, Barbacoa, Salinar, Sausal, Gasñape, Roma, Santa Clara, Casa Grande, Salamanca, y Mollocope. También se pudieron encontrar restos de esta cultura en lugares tan alejados como Piura y Ayacucho. El principal asentamiento de los Cupisnique se encuentra en la actual hacienda Sausal, ubicada, al este de Ascope, Trujillo. Por asociación, y en base a la técnica empleada en su cerámica, se le relacionó tempranamente con Chavín de Huantar y se le denominó la variante costeña de esta cultura o como chavinoide. Tras estudiar la secuencia cronológica de esta cultura se pudo definir con exactitud que Cupisnique fue un desarrollo cultural propio de la zona y con características bien definidas. El primer cementerio descubierto por Larco fue Barbacoa, en el valle de Chicama, en 1939. Larco la consideró distinta a Chavín rechazando la tesis propuesta por Julio C. Tello, para quien los objetos Cupisnique tenían influencia Chavín. Para Larco Cupisnique era una cultura costeña del período Formativo. Cupisnique se relacionó con grupos costeños y serranos. Sus restos se expresan en finos objetos encontrados en entierros de Kuntur Wasi, Nepeña, Puerto de Supe, Ancón, Chavín de Huántar y Ayacucho.
Descubridor de la Cultura Cuspinique
Fue identificada por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique y el valle de Chicama, cuando en los años cuarenta realizó excavaciones en los cementerios de Palenque, Barbacoa, Salinar, Sausal, Gasñape, Roma, Santa Clara, Casa Grande, Salamanca, y Mollocope. También se pudieron encontrar restos de esta cultura en lugares tan alejados como Piura y Ayacucho.
Organización Social y Política
Fue una sociedad agrícola bajo la dirección de una élite especializada en las tareas de gobierno (Sociedad Teocrática). Adoraban una divinidad con cuerpo humano y cabeza de felino y enterraban a sus muertos en tumbas junto con un abundante ajuar de lujo que comprendía vasos de cerámica y joyas. Los Cupisniques creían en la vida después de la muerte, por esto enterraban a sus seres queridos y los rodeaban de artefactos para su uso en el más allá. Los pintaban de rojo, para darles vitalidad para la vida eterna. Esto se ha visto en las excavaciones realizadas en Puémape por el Dr. Elera y por la Misión Japonesa en Kuntur Wasi.
Economía
La economía de los Cupisnique se basa en la agricultura a base de maíz, frijoles, yuca y calabazas, que constituyen el fundamento de una alimentación complementada por la pesca y la actividad de recolección de mariscos.
La siembra de maíz, frijoles, yuca y calabazas. Cultivaban maní.
Considerando la agricultura, pesca y recolección como actividades económicas, los Cupisnique habían desarrollado una clara diferenciación de roles entre los individuos que componían su sociedad, identificándose una élite sacerdotal, los artesanos y el pueblo. Tenían roles bien definidos, para garantizar el bienestar de las Comunidades.
Entre los Cupisniques, las actividades religiosas marcaron profundamente cada uno de los actos de su vida cotidiana. Se sabe que al dedicarse estos pueblos a la agricultura de irrigación, la pesca y la recolección, su preocupación por lograr la fertilidad de la naturaleza y de sus campos, motivó la creación de una serie de ritos religiosos. La religión estaba siempre muy unida al arte en la sociedad Cupisnique, sin el arte las ideas religiosas hubieran carecido de esa grandeza espiritual que han dejado reflejadas en la fabricación de sus cerámicos, joyas de oro, templos, en los cuales se observa belleza, estética y simetría
El arte Cupisnique destaca por su variedad: la orfebrería, cerámica, escultura lítica, petroglifos, mates ornamentados, caracol ornamentado y tallado en hueso, así como la música, la danza y el drama ritual, aunque influidas por sus actividades artísticas de notable desarrollo en su época. Su arte se nutre y expresa el pensamiento religioso de la época, el mismo que es ideado y difundido a través de los sacerdotes-shamanes del centro ceremonial. En ese sentido, será testimonio tanto de sus creencias religiosas como también de los rituales religiosos realizados por ellos.
Orfebrería Cuspinique
En la costa norte los pueblos Cupisnique iniciaron con gran maestría el trabajo orfebre con oro, la plata y el cobre.
Cerámica
Los ceramistas cupisniques trabajaban con arcilla extraída de los ríos. Para ello, sus talleres los ubicaban en lugares cercanos a estas zonas y entonces arcilla en mano los ceramistas moldeaban los ceramios para luego trasladarlos a sus hornos donde los quemaban. Los hornos en los cuales «quemaban» la cerámica, eran pequeños, subterráneos y semi cerrados. Pre pararlos y repararlos demandaba gran inversión de tiempo y energía, sin embargo fueron usados por distintas comunidades, obteniendo por cada horneada de 3 a 5 ceramios. Sus creaciones alfareras (como el uso del gollete estribo) fueron de tal utilidad que mucho tiempo después se continuaron usando en la costa norte por los pueblos Vicus, Mochica, Chimú, Incas e inclusive en la época colonial.
Arquitectura Cuspinique
Complejo Caballo Muerto
El Complejo Caballo Muerto está ubicado entre las haciendas de Laredo y Galindo, al margen norte del río Moche. Este complejo reúne ocho edificios en un área de 2 km cuadrados. Siete de estos edificios exhiben planta en forma de “U”, siendo el más importante el edificio conocido como “Huaca de los Reyes”.
Huaca De Los Reyes
Textileria
Es muy posible que durante los primeros años usaran la tela pintada (tradición que continuó durante muchos años), antes de emplear las técnicas enumeradas, para diseñar sus deidades. Para esto usó colores suaves, entre ellos: ocre, siena, rojo de venencia, claro, blanco, cuya característica es su falta de intensidad y contraste. Sin embargo, a pesar de los diseños repetidos y los colores monótonos, éstos al contemplarlos crean en el espectador un ritmo muy especial porque es toda una composición que sólo el artista cupisnique pudo lograr.
Guardar
Tejido vegetal. Cuando hablamos de los tipos y características de los tejidos de las plantas…
El cáncer que se disemina desde el lugar donde se formó hasta una parte del…
La Edad Media es el período de la historia comprendido entre la caída del Imperio Romano…
La cultura medieval. Se entiende por cultura medieval al conjunto de manifestaciones sociales, políticas, económicas…
La Geografía como ciencia. La geografía aparece como ciencia en el siglo XIX, cuando Alexander…
La Prehistoria. Se conoce como prehistoria al periodo de la historia queabarca desde la aparición…