La Cultura Chavín La cultura Chavín arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón.
Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.-400 a.
La Cultura Chavín, tuvo una gran expresión artística representados en las esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas Clavas y el Lanzón Monolítico.
El sitio arqueológico de la cultura Chavín debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.C en este valle alto de los Andes peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación zoomórfica.
Ubicación geográfica
El centro ceremonial de la cultura chavín, Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en la Zona de Conchucos, en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañón; en el actual distrito de Chavín de Huántar, en la provincia de Huari (región Áncash).
La
Cultura Chavín se inició en los andes al norte del Perú, en la zona de
Conchucos, en la confluencia, es decir, en la unión donde convergen los ríos
Mosna y Huachecsa (ambas afluentes del río marañón).
Ubicados en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari en la
región y departamento de Ancash,
Posteriormente se extendió a gran parte de la región de los andes abarcando parte de otros departamentos como Ica, Ayacucho, Lambayeque y Cajamarca.
Su ubicación en la confluencia de dos ríos se debe a una cuestión de seguridad y protección, ya que resulta de difícil acceso para los adversarios que busquen adentrarse en su ciudad.
Por muchos años la cultura chavín fue considerada como la más antigua, sin embargo, descubrimientos posteriores en estos últimos años demostraron que la cultura de Caral fue la primera civilización andina, que tuvo inicios en el año 3000 A.C., ubicada en el valle de Supe a 182 kilómetros al norte de Lima.
¿Quién descubrió la Cultura Chavín?
Tuvo la denominación de “cultura matriz” por el descubridor de la cultura chavín Julio C. Tello “el padre de la arqueología peruana” debido a que fue una de las primeras civilizaciones que inspiró con el transcurso de los años a otras culturas del país, esto lo demostró las múltiples demostraciones iconográficas que se encontraron en las manifestaciones artísticas.
Características de la Cultura Chavín
Esta civilización sobresalió en muchos aspectos, de los cuales podemos tenemos como las principales características:
- Es considerada como preinca porque influenció de sobremanera a culturas que aparecieron posteriormente hasta la llegada del imperio incaico.
- Fue una cultura politeísta, debido a que creían en varios dioses.
- Sus actividades económicas principales eran la agricultura, la ganadería y el trueque como sistema de comercio.
- Estaba basado en un estado teocrático en donde los altos mandos que gobernaban eran autoridades religiosas.
- Destacaron sus manifestaciones artísticas como la cerámica y la escultura.
- Utilizaban la madera y los huesos para la fabricación de armas.
- Eran expertos en el trabajo con metales preciosos como el oro, el cobre y la plata.
Organización Social y Política
Su organización social y política está muy involucrada con la religión, pues esta se basaba en la teocracia, esto significa que la política estaba influenciada fuertemente por las autoridades religiosas. Existieron 3 clases sociales:
Los Sacerdotes Chavín
Era la clase de mayor jerarquía por sus conocimientos del clima, la religión y la astronomía, factores que los acercaban a los dioses.
El Pueblo Chavín
Era la clase social más extensa y con menor jerarquía, estaba conformada por los obreros agricultores, ganaderos, etc.
La Nobleza Chavín
Conformada por la clase social guerrera, encargada de proteger la ciudad frente a amenazas externas, así como también mantener el orden interno entre el pueblo.
Arquitectura Chavín
La podemos observar en la construcción de edificios que crearon en base a grandes rocas de hasta 10 toneladas de peso, obra que debió requerir un gran número de hombres en largas jornadas que se encargaron del transporte y tallado de las mismas.
Sus estructuras son piramidales que fueron construidas por etapas o también llamadas ampliaciones, levantando sus muros con grandes rocas que servían como base y columnas para luego incluir pequeñas piedras que añadieron estabilidad con ayuda de arcilla.
Estas estructuras contaban con pequeñas ventanas que unían las salas con los pasadizos y servían como conducto de ventilación que llegaban hasta el exterior.
La plaza circular era de acceso restringido y reservado solo para los sumo sacerdotes, que lo utilizaban en sus ceremonias para comunicarse con los dioses.
Ingeniería Hidráulica en la Arquitectura Chavín
El templo poseía canales de agua que representan una colosal obra de ingeniería hidráulica, con drenajes y conductos de uso religioso.
El proceso de construcción fue realizado con mucho detalle y sobre todo con una gran visión de lo que querían lograr, ya que los conductos de agua subterráneos que llegan a contarse cerca de 10 kilómetros fueron realizados de manera previa a toda la construcción posterior de los pasajes, salas y plazas que construyeron posteriormente por encima de ellos.
Los Sonidos en la Arquitectura Chavín
Incluso se ha podido descubrir que además de obviamente conducir el agua a través de los ductos subterráneos, también habían buscado la manera de manipular el transporte del agua a través de estos ductos, permitiendo así generar sonidos de gran intensidad en zonas específicas del templo, se cree que con el fin de asustar o manipular también a los peregrinos en su proceso de iniciación, que considerando el tipo de estructura cerrada, el nivel de eco que podía generarse pudo llegar a niveles realmente insoportables.
Otro sonido que viajaba a través de los ductos y los pasadizos era el que se generaba gracias a los pututus, que eran instrumentos que producían un sonido característico a partir del trabajo de las caracolas. Considerándose el sonido de los pututus como el sonido de los dioses, convirtiendo todo el templo como una gran caja de resonancia, realmente una joya de la arquitectura para esa época.
E inclusive se encontraron orificios en el templo que servían como filtros que limitaban otros sonidos que estuvieran en la frecuencia de la que se generaba a través del pututu.
La Iluminación en la Arquitectura Chavín
La iluminación se desarrolló gracias a la colocación de espejos de antracita, que se encargaban de reflejar la luz solar hacia el interior del templo creando todo un sistema de iluminación en su arquitectura que en caso no la hubieran instalado el templo sería muy oscuro y difícil de habitar.
La orfebrería Chavín
La orfebrería Chavín alcanzó un gran desarrollo para la época, consistiendo en el trabajo artístico con el uso de metales preciosos (oro, plata y bronce) o aleaciones de los mismos. se desarrolló mediante las técnicas del martillado y repujado.
El martillado en la Orfebrería Chavín
Es una técnica muy sencilla que se empleaba desde las culturas pre incas, consistía en el martillado del metal en frío con el objetivo de conseguir láminas e hilos que posteriormente podían obtener formas y diseños distintas.
El repujado en la Metalurgia Chavín
Al igual que la anterior, también es una técnica de orfebrería muy sencilla artesanal con el mismo resultado de obtener láminas o planchas de metal con el trabajo de materiales blandos como el bronce, estaño, oro y plata.
Esta labor se realiza con ayuda del BURIL, una herramienta usada para marcar, desgastar y cortar gracias a la punta afilada con la que cuenta, usada mediante la presión y el golpe con ayuda de un martillo.
Entre las joyas que llegaron a trabajar gracias a la orfebrería tenemos:
- Brazaletes
- Pectorales
- Aretes
- Anillos
- Orejeras
- Diademas
- Collares
- Adornos pequeños
La mayoría de las joyas fueron halladas en el sitio arqueológico de Chongoyape, ubicado en Chiclayo en el departamento de Lambayeque, en el Perú. En donde las piezas que también fueron llamadas como “El oro de Chongoyape” cuentan con cerca de 3 mil años de antigüedad.
Las piezas de orfebrería chavín encontradas en Chongoyape se caracterizan por su gran maleabilidad, habiendo sido martilladas en láminas al frío, además de contar con un estilo iconográfico basados en seres míticos pertenecientes a su religión y dioses felinos.
Además de Chongoyape, muchas otras piezas de Orfebrería de la Cultura Chavín fueron hallados en el sitio arqueológico de Kuntur Wasi (Casa del Cóndor) ubicado en el departamento de Cajamarca en el Perú.
Por lo tanto, la Cultura Chavín representa una época que da inicio al uso de los metales. La producción metalúrgica inicia con el oro y el cobre nativo en sitios cercanos a Cupisnique y Chavín, a pesar de que la evidencia más antigua de objetos de oro se remonta 1 500 años antes de cristo en los Andes centrales, en la región de Andahuaylas, en la sierra sur del Perú.
Cerámica Chavín
La Cerámica Chavín se caracterizó por ser monocroma en su mayoría, salvo algunos casos en que encontramos algunas decoraciones de color rojo y negro plata.
Otras características importantes de esta expresión cultural es el avanzado manejo de la arcilla y la estructura compacta que lograban a pesar de no usar moldes.
La decoración en la Cultura Chavín
La decoración estaba basada en imágenes zoomorfas de felinos, monos, serpientes y aves, como también antropomorfa. En algunas ocasiones con un patrón de puntos a modo de diseño.
Tipos de Cerámica Chavín
Según sea la función a desempeñar, la Cultura Chavín puede diferenciarse en dos tipos:
- Cerámica Chavín Ceremonial, que se destinaba para la celebración de ceremonias y rituales de índole religiosa.
- Cerámica Chavín Utilitaria, que se destinaba para un uso cotidiano por parte de la clase social del pueblo.
Épocas de la Cerámica Chavín
Según el periodo de tiempo en que se desarrolló, podemos encontrar 2 épocas que se diferencian bastante según la forma que plasmaban con la arcilla:
- Época de las rocas, con una forma globular de base plana y con un asa de forma tubular.
- Época de ofrendas, de forma acampanulada y cuello o golletes más delgados.
Los hallazgos de las vasijas chavín sirvieron para poder entender y aprender las diferentes manifestaciones culturales y religiosas que se desarrollaron como parte de su cultura.
Textilería Chavín
La Textilería Chavín es una de las más antiguas manifestaciones culturales de la época, en donde destacaron los tejidos y la tapicería, que era la labor que consistía en la realización de telas gruesas a través de un telar fijo de cuatro manos.
Estos tejidos se caracterizaban por tener bordados y adornos sencillos en base a orlas y flecos, siendo la materia prima utilizada para esta actividad:
El Algodón en la textilería Chavín
Es una fibra textil de origen vegetal proveniente de las semillas de la planta del mismo nombre. A pesar que su proceso de industrialización inició en el siglo 19, a la fecha aún sigue siendo parte de casi la mitad del consumo actual mundial.
La Lana en la textilería Chavín
Es una fibra textil de origen animal, obtenida de las ovejas, alpacas, llamas, guanacos, vicuñas, entre otros.
¿Técnicas de la Textilería Chavín?
Entre ellas tenemos:
- La red de malla.
- Gasa.
- Anudado.
- Trenzado.
- Calado.
Resumen de la Textilería Chavín
Los productos hechos por la textilería chavín sirvieron para contar historias, su estilo de vida y sobre todo su conexión con los dioses y la religión. Siendo como mencionamos anteriormente la lana y el algodón las materias primas para su realización. Con los cuales desarrollaban tapices y tejidos.
Posteriormente se encontraron otras manifestaciones de la textilería en la costa como lo fue en las cavernas de Cerro Colorado perteneciente a la Cultura Paracas, que inclusive contenían pintados algunos dioses que corresponden a la cultura chavín.
El Dios de las Varas en la Textilería Chavín
Aquí encontramos un tejido que fue decorado con la técnica del teñido resistente, en la cual han representado al “Dios de las Varas” en tonalidades rojizas.
El Dios de las Varas en la religión Chavín es una divinidad del cielo, al cual rendían culto y por ello lo representaban en las diferentes manifestaciones artísticas ya que fue considerado como el “Dios Creador” de todo lo que existía.
Agricultura
La agricultura en la Cultura Chavín fue bastante desarrollada y constituyó uno de los pilares fundamentales de su crecimiento debido a los procesos innovadores y modernos para la época que incluyeron, entre los cuales tenemos la creación de canales de riego a través de los primeros andenes, además del uso de la chaquitaclla, también llamado como “tiridados” o “arado de mano”, constituyendo uno de los instrumentos económicos y a su vez mas importantes para las culturas pre incas y posteriormente la cultura inca.
La Chaquitaclla
La chaquitaclla es un palo que cuenta con una punta media curva en un extremo de piedra o metal, el cual era usado para remover la tierra y de esta manera crear surcos para la siembra, marcando hitos de innovación en la agricultura Chavín.
Los Andenes en la Agricultura
En la agricultura Chavín, los andes son un sistema de terrazas o laderas que constituyen una práctica ancestral que se desarrolló como solución de cultivo en zonas que presentaba una geografía accidentada.
Los andenes son complejos agrícolas de alta técnica hidráulica, que a través del uso de muros piedras se logró utilizar eficientemente las laderas aprovechando al máximo la exposición al sol e incrementar la infiltración para mantener un buen drenaje.
¿Qué Productos Cultivó la Cultura Chavín?
Entre los diversos productos que cultivaron destacan el maíz y la papa, sin embargo, también cultivaron otros productos, entre los cuales tenemos tubérculos como el camote, mashua, oca, olluco; leguminosas como los frijoles, pallares; oleaginosas como el maní; granos como la kañiwa, quinua, las hortalizas como la palta, el pepino, el tomate; y algunos condimentos como el achote, ajíes y también la muy famosa chicha de jora.
Cabe mencionar, que en la agricultura chavín el maíz además de cultivarse para la alimentación, también fue utilizada para el intercambio, o también llamado como “trueque”, modo de comercio que se implantó en la Cultura Chavín hasta inclusive en el imperio de los incas.
Ganadería
La Ganadería en la Cultura Chavín al igual que la agricultura, también destacó como una fuerte actividad económica.
En su labor de ganadería se dedicaron a la crianza de cuyes, una especie doméstica que es el resultado del cruce de varias especies, originando un roedor oriundo de la región andina que podemos encontrar en Colombia, Ecuador y Bolivia además del Perú.
Puede pesar hasta 1 kilo y el tiempo promedio de vida es de unos 7 años aproximadamente, recibiendo el nombre de cuy, debido al quechua quwi debido al sonido que realizan estos pequeños roedores.
Otra labor que destacó en la ganadería de la Cultura Chavín es la de domesticar auquénidos como las llamas, alpacas y vicuñas, especies mamíferas de la familia de los camélidos.
Estos animales se aprovechaban al máximo, pues de ellos se podía obtener un medio de transporte como animal de carga, la lana para la textilería y la carne para la alimentación.
Las llamas fueron considerados los únicos animales domésticos del imperio inca, en el ámbito de animales de carga los camélidos están preparados para poder recorrer las áreas de cultivo y caminos sin dañarlos, como sí ocurrió posteriormente con los animales traídos por los españoles como el caballo y el buey,
Acotar que, para el transporte, el idóneo es la llama; la vicuña y la alpaca por s tamaño y contextura eran utilizados como alimento y obtención de lana.
Astronomía
La Astronomía en la Cultura Chavín se desarrolló gracias a que su ubicación geográfica en los andes le permitía a más de 3 mil metros de altitud la visibilidad de los astros era privilegiada, por ello se cree que habían especialistas en el campo de la astronomía y la predicción encargados de distinguir los diferentes mensajes que enviaban los dioses a través de las estrellas y las constelaciones.
El Oráculo en la Astronomía Chavín
El oráculo era de gran importancia en la cultura chavín a través de ceremonias de adivinación donde los pobladores podían acercarse para pedir una predicción, en aquella época se creía que el mundo de los vivos y los muertos estaban conectados y haciendo uso de sustancias alucinógenas podrían hacer una conexión con los dioses.
Ritual de Predicciones en la Astronomía Chavín
La pitonisa hacía participar del ritual a aquellas personas que solicitaban las predicciones, haciendo uso de los animales para interactuar con ellos y leer los gestos y movimientos de estos animales, especialmente serpientes.
La religión en la Cultura Chavín se caracterizó por ser politeísta, el cual es un sistema religioso que consiste en la creencia de múltiples dioses, como por ejemplo la personificación de elementos naturales, sentimientos y/o actividades.
Según el historiador y descubridor Julio C. Tello, la cultura chavín habría recibido una fuerte influencia de la Amazonía pues encontramos en sus diversas manifestaciones artísticas figuras de seres sobrenaturales con rasgos oriundos de animales de la selva peruana como el jaguar, caimanes, serpientes, entre otras.
La religión estaba muy presente en el pensamiento de los pobladores de chavín y así lo demuestran al mostrarlo en casi todas sus manifestaciones artísticas como la cerámica, orfebrería, textilería, etc.
La religión
La religión en la Cultura Chavín se basó en la adoración de dioses que se caracterizan por tener un aspecto algo terrorífico, y entre ellos podemos destacar al “Dios felino” o también llamado “Dios de los báculos”, siendo considerado como el principal y para la época fue la versión más antigua de lo que se conocería después como el Dios Viracocha, que lo podemos encontrar en la famosa Estela de Raimondi.
Los alucinógenos en la Religión Chavín
Las sustancias alucinógenas tuvieron gran importancia en la religión, ya que los sacerdotes chavines las consumían el cactus de San Pedro Ayahuasca para alcanzar un estado de trance con el objetivo de entrar en conexión con los dioses. Esto se confirmó gracias a las imágenes que muestran un dios con el cactus en la mano.
Gracias a la utilización de alucinógenos los sacerdotes lograron que el pueblo los logre ver como seres superiores, proclamándose como embajadores de los dioses durante 800 años sin necesidad de contar con un ejército.
Las edificaciones albergan misteriosas galerías subterráneas y catacumbas que sirvieron para realizar las diferentes actividades religiosas, aquí sometían a los peregrinos a diferentes sacrificios y experimentaban con la trascendencia de sus almas.
Los sacerdotes que oficiaban los cultos de estas ceremonias son representados en las estelas como seres mitad humanos y mitad felinos con garras, dientes, serpientes con un aspecto imponente, sosteniendo del brazo el llamado cactus San Pedro.
Cactus San Pedro en la Religión Chavín
El Cactus San Pedro tuvo gran importancia en la religión chavín, siendo una planta que aún sigue creciendo hasta la actualidad en los alrededores del centro ceremonial, tenía un carácter sagrado pues se creía que había sido creado por los dioses para que los hombres puedan encontrar el camino para llegar a ellos.
Los sacerdotes realizaban un ritual de la preparación del San Pedro, que les permitía tener conexión con los dioses y así traer las buenas nuevas al pueblo. Tras cortar el cactus lo cocían por aproximadamente 6 horas para luego filtrarlo y obtener lo que se llamaba como “la mezcalina”.
Este alucinógeno ingería en el culto religioso, provocando al inicio somnolencia y luego un esclarecimiento de todas las facultades y con ellos la sensación de proyectarse a través del tiempo y la materia.
Iniciación Chavín por su Religión
El gobierno era teocrático, se expandió hacia la costa, sierra y selva para educar y difundir el mensaje de la cultura con el objetivo de llevarlos a la ciudad central de Chavín de Huantar. Teniendo que evitar grupos hostiles que vivían en los alrededores de las montañas, los chavines no eran de pelear, ellos preferían convencer a través de su culto a los demás pueblos con el objetivo de atraerlos y llevarlos a vivir a Chavín de Huantar
Los peregrinos al llegar, debían dar ofrendas a los sacerdotes a modo de pago, no solo por formar parte de Chavín, sino por su iniciación y próximo contacto con los dioses.
Los sacerdotes se presentaban ante los peregrinos periódicamente a los recién llegados, vestidos con grandes ornamentos para causar el mayor impacto posible, además de estar con los efectos alucinógenos producidos por la mezcalina ingerida.
Las galerías tenían un diseño propio por lo que se cree que cumplían diferentes cultos de iniciación, considerando la sala del Lanzón Chavín como la principal y la última en este proceso de iniciación. Los peregrinos eran sometidos a estimulaciones gracias a los alucinógenos bajo supervisión de los sacerdotes como proceso de iniciación para formar parte del culto y así miembros de la comunidad.
Sacrificios Humanos en la Religión Chavín
Las cerámicas fueron halladas en la galería de las ofrendas por el arqueólogo Luis Lumbreras, sin embargo, además de encontrar las piezas cerámicas también se encontraron huesos humanos y de animales, que según estudios indicaron que esos huesos humanos habían sido producto de un banquete caníbal o también llamada antropofagia, es decir habían sido comidos por otros humanos.
El Obelisco
El Obelisco Tello es una de las esculturas más representativas de la cultura Chavín. Un pilar de granito esculpido en sus 4 caras con figuras humanas, de felinos, aves, serpientes y plantas en una escultura bastante compleja.
Características del Obelisco Tello
- Recibe este nombre por tener la forma de un “Obelisco” una forma prismática con un alto de 2.52 metros de alto y 32 centímetros de ancho en la base.
- Encontramos la figura de un personaje desdoblado lateralmente o según la percepción se podría considerar que son 2 personajes a lo largo del todo el obelisco, que ha generado varias interpretaciones: Desde un Dios hermafrodita con un lado masculino y otro femenino, o la existencia y una doble divinidad.
- Se encuentra esculpida por sus 4 caras.
- Las figuras que se pueden percibir son representaciones humanas, de felinos, serpientes y aves, además de algunas plantas.
Descubrimiento del Obelisco
El obelisco chavín fue descubierto por un campesino llamada Trinidad Alfaro en el año 1907, él se encontraba trabajando la tierra para sus cultivos cuando de pronto grande resulta su sorpresa al encontrarse con los restos de una escultura de piedra de gran tamaño, la cual no tardó en desenterrar con ayuda de otros pobladores para luego llevarla a la puerta de la iglesia del pueblo.
Posteriormente, en 1919 la investigación fue designada a Julio C. Tello, quién se encargaría de nombrar a la escultura como “El Obelisco Tello”, además de no sólo estudiar el obelisco también se inició toda la investigación de la cultura chavín.
Dibujo del Obelisco Tello
La Escultura
La Escultura Chavín se destacó por sus famosas creaciones en piedra que les permitió marcar su identificación e ideología junto a sus ideas, pensamientos y sobre todo sus creencias religiosas.
Características de la Escultura Chavin
Logrando así que la escultura de piedra Chavín se convirtiera en una de las expresiones artísticas mayor valoradas por los exploradores. La escultura chavín gozaba no sólo fue manifestada en la piedra sino también en la escultura aplicada en huesos, conchas e inclusive también en tejidos ornaméntales, convirtiéndose así “el estilo chavín” en una referencia artística para las demás culturas preincas cercanas, tal como lo demostró la cultura paracas.
Otra de las características marcadas que podemos encontrar en la escultura chavín es la expresión figurada del uso de “la boca” es sus manifestaciones artísticas. Como la aparición de una boca de un felino gruñendo con grandes dientes y colmillos afilados muy expuestos.
Además, la boca de los felinos no sólo aparece en las representaciones animales propiamente de felinos, sino que también aparece esa misma figura de boca en las representaciones humanas en una mezcla con serpientes y aves, siendo muy frecuente el uso de las bocas felinas en las figuras de aves de perfil siendo el pico superpuesto a modo de mascara que deja entrever su verdadera boca.
Esculturas destacadas de Chavín
Cabezas Clavas
Lanzón Monolítico Chavín
Estela Raimondi Chavín
La figura del Jaguar en la Escultura Chavín
La figura del jaguar junto al águila y la anaconda forman un altar privilegiado antropomorfo que representaba el poderío de la civilización. Si comparamos la presencia de estos 3 animales se puede apreciar una mayor presencia del jaguar, por lo tanto, se puede considerar a la cultura chavín como un culto relativamente felínico.
¿Que representaba el jaguar en aquella época?
En aquella época el jaguar la encarnación de las lluvias y la posibilidad de obtener poderes especiales por los curanderos para poder acercarse a través de rituales al mundo espiritual.
Las cabezas clavas
Cabezas clavas, son monolitos de piedra que reciben este nombre por la espiga que poseen en la parte posterior que servían para poder ser empotradas en los muros a modo de “clavos”.
Tenían rasgos de animales y humanos, debido a la fijación de los sacerdotes de imponer el culto y la personificación de los dioses que querían transmitir.
Estaban colocadas de manera horizontal en la parte superior de los edificios.
Se hallaron 42 cabezas clavas, de las cuales sólo 3 se encontraban en su posición de origen cuando fueron descubiertas por el científico peruano Julio C. Tello en el año de 1919.
Sin embargo, en la actualidad sólo podremos encontrar una cabeza clava aún en su posición original debido al aluvión de 1945 que cubrió el sitio arqueológico.
Tipos de Cabezas Clavas
Antropomorfas
Son aquellas que tienen forma humana, con las características de tener los ojos abiertos, boca cerrada, nariz aplastada y en algunos casos pueden mostrar los dientes.
Zoomorfas
Son aquellas que tienen forma de animales como serpientes, felinos y aves, con las características de poseer grandes colmillos.
Mitológicas
Son aquellas que muestran una mezcla entre formas humanas y animales, con rasgos toscos y fusiones con felinos y serpientes.
Significado de las Cabezas Clavas
A lo largo de las diferentes investigaciones acerca de la cultura chavín se han generado diversos significados como por ejemplo que eran trofeos, eran señales de determinado logro, etc.
Sin embargo, la que más ha cobrado sentido es la representación de sus sacerdotes a través de su proceso de acercamiento a los dioses, así encontramos explicación a las cabezas clavas antropomorfas que serían los sacerdotes en su etapa inicial, luego las mitológicas cuando están en ese proceso de transición y conexión con los dioses, y finalmente las cabezas clavas totalmente zoomorfas sería la representación de los dioses.
Cabezas Clavas Chavín