La biología moderna. La teoría de Darwin es el evento más importante en la historia moderna de la biología.
La biología comenzó a dar sus primeros pasos como campo del saber independiente a finales del siglo XVIII, luego de que se dieran grandes avances en la observación y disección de animales, y sobre todo luego de que el famoso naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778) propusiera su taxonomía básica para el mundo natural.
Su visión de la organización de los reinos de la vida dejó obsoleta la de Aristóteles. Además, Linneo propuso un sistema de nombramiento de las especies que aún empleamos hoy en día, y que consiste en dos términos (género y especie) en latín: Homo sapiens, por ejemplo.
Así, entrado el siglo XIX, lo que antiguamente era la fisiología había pasado a llamarse medicina; y lo que eran la historia natural y la filosofía natural fueron cediendo paso a un inmenso conjunto de saberes más especializados: bacteriología, morfología, embriología, etc.
Incluso la geología y la geografía comenzaron a emancipar sus campos del saber, gracias en gran medida a los prolongados viajes de estudio de naturalistas de la talla del alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) y el francés Aimé Bonpland (1773-1858), entre muchos otros.
Otro salto cuántico importante se dio en torno al debate sobre el origen de la vida y la teoría evolucionista. La primera teoría de la evolución provino del naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) y, posteriormente, el británico Charles Darwin (1809-1882), responsable de la teoría base que hoy manejamos. Su libro El origen de las especies de 1859 se considera el acontecimiento más importante en la historia moderna de la biología.
A partir de entonces, el conocimiento de la biología no paró de crecer exponencialmente, ayudado en gran medida por las nuevas invenciones y posibilidades que trajo consigo la Revolución Industrial. Grandes y revolucionarios aportes para el campo se dieron gracias a:
A lo largo del siglo XX y XXI los adelantos en materia de biología no se han detenido, sino que son demasiado numerosos como para intentar enlistarlos. La biología ya no es sólo un campo del saber científico consolidado, sino en expansión hacia nuevos horizontes: con la exploración espacial, la biología hace aportes para descubrir vida fuera de nuestro planeta (exobiología) o, en todo caso, para entender cómo se originó en el nuestro (paleobiología).
Ramas de la biología
Las ramas de la biología son los diferentes campos en que se divide la ciencia que estudia la vida y todos los seres que la integran.
Para facilitar el estudio de sus características, sus funciones vitales, la relación con otros organismos y su impacto en el entorno, la biología se divide en las siguientes áreas:
Astrobiología
Fisiología
Morfología
Histología
Embriología
Neurobiología
Anatomía
Biología celular
Biología molecular
Genética
Bioquímica
Biofísica
Microbiología
Virología
Bacteriología
Inmunología
Parasitología
Ontogenia
Biología evolutiva
Cronobiología
Criobiología
Etología
Ecología
Fenología
Biología acuática
Botánica
Micología
Zoología
Paleontología
Biotecnología
Los Reinos de la naturaleza. Los seres vivos se clasifican en 5 reinos de la…
La química orgánica (también llamada química del carbono) es el estudio de las sustancias y compuestos de tipo orgánico, lo…
Expresión Genética. La expresión génica es el proceso por el cual la información codificada por…
La Tierra. Nuestro hogar, el planeta Tierra, es un planeta terrestre y rocoso. Tiene una…
La Biología Celular. La biología celular es la rama de la biología que estudia todos…
La Ciencia Bioquímica La bioquímica es la química de la vida, es decir, la rama…