Imperio Inca o Tahuantinsuyo
Imperio Inca o Tahuantinsuyo. Alrededor del siglo XIII d.C. los incas se asentaron en el Cuzco, así se da inicio al Imperio Inca, desde ahí se expandieron por el territorio andino, logrando que el Imperio Inca dominase parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina y Colombia. La organización y administración impuesta por los incas se convirtió en el Estado más importante y poderoso antes de la presencia de los españoles.
El Imperio del Tahuantinsuyo es una formación política, económica y social de cáracter multinacional, esto quiere decir que el Estado Imperial se forma sobre la dominación a otros estados como los reinos, señoríos y curacazgos, sobre los cuales ejercen un régimen de explotación.
Por eso, en todo Imperio la explotación, además de ser “vertical” es decir, una clase social domina a otra clase para explotarla; también es “horizontal” ya que la dominación y hegemonía se dan a partir de un Estado sobre otro. La clase social que controló el estado Imperial Incaico fue una clase muy rica, que centralizó la riqueza que le brindara el pueblo obligatoriamente.
Una gran cantidad de reservas debía invertirse en la mantención de un ejército estable y poderoso, así como a una burocracia estatal, los que debían recibir su redistribución por los servicios prestados al Estado; por último se tenía que mantener a un grupo de funcionarios religiosos encargados del culto, el Estado del Tahuantinsuyo desarrolló un esclavismo patriarcal o generalizado.
ORIGENES DE LOS INCAS
La organización del imperio inca se sostuvo en criterios religiosos y las facultades de los gobernantes tenían carácter sagrado. De ahí que los relatos míticos sobre el origen y expansión del Tahuantinsuyo involucren la participación de los dioses y personajes favorecidos por estos. Las leyendas más conocidas recogidas por los cronistas son las de los hermanos Áyar y la de Manco Capac y Mama Ocllo.
Formación y Periodos del Imperio de los Incas
Los aymarás, habitantes del Collao, invadieron el territorio ocupado por los quechuas, logrando desalojarlos y obligándolos a refugiarse en los valles del Cusco, Anta, Canas, Urubamba, Paruro, etc. donde estos a su vez arrojaron a sus habitantes o se mezclaron con ellos, formando pequeñas naciones en peligro de ser desalojadas de esas nuevas tierras o conquistadas por los aymarás, se unieron, confederándose, bajo las ordenes del curaca más poderoso de la región, llamado Manco Capac. Unidos, lograron contener la invasión de conquista, reconquistar antiguos territorios y comenzar a someter a distintos curacazgos de la sierra y costa. Esta alianza fue la base lo que más tarde se llamo Imperio del Tahuantinsuyo que tuvo su capital en Cusco.
PERIODOS DEL IMPERIO DE LOS INCAS
Para llegar a ser un Imperio pasó por varias etapas. Estas etapas o periodos se sucedieron en el transcurso de tres o cinco ciclos, de los cuales se cree fue el tiempo de duración del Imperio de los Incas.
PERIODO LEGENDARIO O FEUDAL
En este periodo las tribus quechuas, arrojadas del Collao, se establecieron en diferentes lugares formando naciones independientes cada uno con sus usos, costumbres y religiones. La nación de los Incas se estableció en el Cusco a orillas del Huatanay, después de haber expulsado a sus pobladores los Sauaseras, Antisayaes, Huayas y Alcabizas y de haberse aliado con algunas otras tribus.
PERIODO CONFEDERADO
Habiéndose iniciado una invasión por parte de los aymarás, los quechuas que vivían dispersos, se unieron tomando como jefe a Manco Cápac, curaca del Cusco, quien logro vencer a los invasores y salvar la soberanía de las pequeñas tribus. Pero como los aymarás persistieron, la alianza se volvió permanente. No se limitaron a defender su territorio, sino también de conquistar otros lugares, como gran parte de los dominios de los aymarás.
PERIODO UNIFICADO
Cuando el prestigio de los Incas sobre las tribus confederadas llego a imponerse, tanto por sus conquistas como su manera de administrarlas, los coloco en un nivel superior en la civilización, cuyo centro fue el Cusco, el Inca Pachacutec apoyado por su poder destruyo la confederación, unificando todas las tribus en una sola nación, con el nombre del Imperio del Tahuantinsuyo (las cuatro regiones unidas) esto ocurrió en el año de 1420, más o menos. Con esta forma de gobierno, la autoridad del Inca se robusteció, perdiendo poderío los curacas, reconociendo súbditos y pasando a formar parte de la nobleza imperial.
PERIODO DEL IMPERIO DIVIDIDO
Uno de los más grandes Incas del Imperio llamado Huayna Capac, al morir en el año de 1525, dividió sus dominios entre sus dos hijos: Huascar y Atahualpa; dejando al primero el Imperio del Tahuantinsuyo y al segundo el reino de Quito, que él había conquistado. Esta división fue fatal para el Imperio, ya que trajo consigo la guerra entre los hermanos, beneficiando a los españoles que emprendían en esos momentos la invasión del Perú.
LAS LEYENDAS SOBRE LA FUNDACIÓN DEL IMPERIO
Entre las varias leyendas que el pueblo de los Incas tuvo para explicar el origen del Imperio, dos son las principales.
LOS CUATRO HERMANOS AYAS
Esta leyenda cuanta que Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Uca y Ayar Ucho, acompañados de sus cuatro esposas, salieron de Pacaritambo (cerro de Tamputoco) por mandato divino, con la misión de fundar la capital del futuro imperio. Los hermanos Ayar tomaron rumbo al norte pero en el camino Ayar Ucho, que era el mayor, fue encerrado en una cueva por sus otros hermanos, quienes huyeron temerosos al producirse un terrible cataclismo que estremeció los Andes a Tambo Quiro, donde echaron los cimientos de una ciudad. En eso se presentó volando por los aires Ayar Ucho, quien los tranquilizó y les dijo que era enviado por su padre el Sol para guiarlos. El se posó en el cerro Huanacaure y se convirtió en piedra. Lo mismo les sucedió a Ayar Cachi y a Ayar Uca, que quisieron llegar solos al lugar donde su hermano se había convertido en piedra. Entonces Ayar Manco, en compañía de su propia esposa y la de sus hermanos, pudo tomar posesión del lugar y fundar la ciudad que se llamo Cusco.
Hermanos Ayar
MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
El Sol divinidad principal de los Incas, compadeció del estado salvaje en que se encontraba el pueblo y creo unas islas en el Lago Titicaca, a Manco Capac y Mama Ocllo, los cuales eran hermanos y esposos a la vez, les ordenó que marcharan rumbo al Norte; que en todos los lugares donde tuvieran que pernoctar, trataran de hundir, de un solo golpe, un bastón de oro que les entrego. Después de la larga jornada, el bastón se hundió en el cerro Huanacaure. Entonces comprendieron que ese era el lugar designado para su padre el Sol para fundar la ciudad que llamaron Cusco. Manco Capac y Mama Ocllo reunieron a los pueblos de la vecindad, les predicaron el culto al Sol, les enseñaron a labrar la tierra, a tejer sus ropas y los demás menesteres propios de los hombres.
En las regiones cercanas al Lago Titicaca, los hombres vivían como animales salvajes, ya que no tenían religión, leyes o una organización que los aglutinara. Estos habitantes desconocían la agricultura y no poseían técnicas de textilería por lo cual andaban desnudos. Ellos tenían como hogares a las cavernas y se alimentaban de la caza y recolección de alimentos.
El dios Inti, se compadeció de aquellas personas y envió a su hijo Ayar Manco junto a su hermana Mama Ocllo para que civilizaran a esas poblaciones barbarás y fundara un imperio que honrara al dios Inti. Ayar Manco se dedico a enseñarles a los hombres normas de convivencia en sociedad y a adorar al dios Inti. En cambio, Mama Ocllo les enseño a las mujeres técnicas de textilería y labores domesticas.
Ayar Manco, llamado también Manco Capac, antes tuvo que fundar una ciudad, la cual sería el centro del mundo. Su padre, el dios Inti, le proporciono una vara de oro para que buscara la tierra prometida. Les recomendó viajar hacia el norte del lago Titicaca y hundir el bastón de oro en las tierras por donde pasaran hasta encontrar el lugar en donde este se hunda la vara con facilidad y allí fundar la ciudad del Cusco en donde dirigían su imperio.
Al llegar a una región norteña del Lago Titicaca, fueron vistos por los lugareños quienes los confundieron con dioses debido al brillo de sus vestimentas y joyas. Pasaban los días y Manco Capac no hallaba la tierra en donde el bastón se hundiese con facilidad.
Pero un día al llegar a una valle majestuoso acordonado por bellas montañas la vara de oro se enterró en el suelo ante el asombro de Manco Capac y Mama Ocllo. Es así como supieron que ese lugar debería convertirse en la capital del Imperio de los Incas y ombligo del mundo.
Manco Capac prontamente emprendió la tarea civilizadora en el valle del Cusco. Enseño a los hombres la agricultura, la pesca, la construcción de viviendas, las ciencias, la religión, etc. Mama Ocllo tuvo la tarea de capacitar a las mujeres en labores domesticas y de tejido para crear vestimentas que los cubran de su desnudez. Manco Capac junto a Mama Ocllo fueron los fundadores del imperio que luego harían grande sus descendientes.
INTERPRETACIÓN DE LA LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
Es evidente según la leyenda que se trata de personajes míticos, considerados de origen divino , que vienen con una misión civilizadora llevada de sur a norte del Perú .En el fondo son buscadores de tierras fértiles que ambicionaban dedicarse a las tareas a las tareas agrícolas. Este sentido esta simbolizado por la varilla que se hunde en la tierra como la planta en el suelo a fin de florecer.
La interpretación de esta leyenda tiene un fuerte sustento real ya que se indica que Manco Capac representa a toda una nación posiblemente de tiawanakenses que vivía en la región del lago sagrado; como se sabe, los terrenos más fértiles allá están precisamente alrededor del lago de tal modo que hubo un momento en que la explosión demográfica y la escasez de tierras obligó a la nación a buscar otra región rica y amplia. Se aduce además, que posiblemente el estado Tiawanako cuya capital estuvo en Taypiqala fue destruido por invasores aymarás venidos de la zona de Tucumán y Coquimbo en el sur y sus habitantes obligados así a emigrar hacia el Valle del Qosqo. Está demostrado que la civilización Tiawanako o Tiwanaku (nombre boliviano) tuvo participación decisiva en la formación del Tawantinsuyo. Vídeo de la Leyenda de los hermanos Ayar.
Organización Política Inca
El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia .De esta manera el esquema de la organización política fue así.
El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían que aprender y practicar el quechua o Runa Simi porque era la lengua oficial del Tahuantinsuyo, Para ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la práctica del quechua.
Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente todos los pueblos rendían culto al dios Sol, sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses.
–El inca
–El auqui (príncipe heredero)
–El consejo imperial
–El apunchic (gobernador regional)
–El Tucuy ricuy o Ticuiricoj
–El curaca
El Inca:
Era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como el religioso era llamado Sapainca. Su poder no tenia restricciones ,sus ordenes se cumplían con la mayor celeridad sin que nadie las objetara ,Pese a este absolutismo la mayoría de los Incas gobernaron en beneficio popular aplicando los principios de reciprocidad y redistribución características de la sociedad incaica .El inca residía en Cusco en una palacio construido especialmente para ser habitado por él, ya que el cusco era la cuna de los incas se convirtió en capital incaica y desde allí gobernó ayudado por los muchos funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del imperio enviándole información al inca para una buena administración, esta administración fue eficiente gracias a los mensajeros andinos «Los chasquis» era unos verdaderos maratonistas eran educados desde niños para ser los mejores atletas del imperio y así ayudar a su administración
Aunque según estudios recientes de María Rostworowski existía una dualidad en el mundo andino. Ya que el imperio incaico se encontraba en un mundo nuevo, y no podía ser regido por normas Europas como quisieron hacerlo los cronistas españoles.
Detalles del planteamiento de María Rostworowski
La dualidad andina se entiende como la imagen de alguien reflejada en un espejo, la oposición, la parte contraria pero a la vez complementaria del individuo (que en principio es varón o masculino). A partir de ella es que surgen la tripartición y cuatripartición en el aspecto político, religioso, geográfico, etc.
En el aspecto político, la dualidad se percibe en el concepto de diarquía. Ello se distingue por ejemplo en el mito fundacional de los hermanos Áyar (mitad varones y mitad mujeres) y son dos los hermanos que llegan al Cusco – Ayar Auca y Ayar Manco- con las dos esposas que lleva Manco – Mama Huaco como arquetipo de mujer libre y guerrera y Mama Ocllo, la mujer hogareña. Se manifiesta también en la división del Cusco en Hanan y Hurin (según los cronistas el Cusco estaba dividido por ceques o líneas rituales en cuatro grandes parcialidades. Respecto al gobierno, se sabe que eran dos los incas que dirigían el Cusco: el Sapa Inca o jefe hanan y El Willac Umu Inca o jefe del hurin
El Auqui: Príncipe heredero
Era el príncipe heredero, este era elegido entre todos los hijos del Inca ,que eran numerosos por cierto, Según las crónicas se dice que Huayna Capac tuvo entre 150 a 200 hijos de sangre real y otros ilegítimos. El Auqui era elegido por sus dotes : valentía, coraje, astucia…Las dotes guerreras fueron muy importantes y de igual manera los religiosos .El auqui desde el momento de su designación era preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca .El auqui designado usaba una mascay pacha usaba una mascay pacha de color amarillo y era educado para las labores de gobierno con los Amautas(profesores) más destacados en los Yachayhuasis
El Consejo Imperial:
Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos se Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacía en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots (Apunchicks).
Se reunieron bajo la dirección del inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada en sus respectivas regiones ,asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor transcendencia para agilizar y perfeccionar el proceso administrativo -político del imperio.
El Apunchic o Cápac Apo:
Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y fiscalización de los Tucuy ricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir. Los apunchic eran nombrados entre los guerreros más valientes y distinguidos , ya que tenia tanto atribuciones políticas como militares .Habitaba ,generalmente , en una fortaleza y viajaba al Cuzco para las festividades del inti raymi y rendían culto cuenta por su labor solo al Inca y al consejo Imperial
El Tucuy ricuy («El que todo lo ve»)
Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes regiones del imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del Inca .En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la masca pacha del Inca ,luego de lo cual empezaban su labor visitaba los lugares de su responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cuzco; tenía otras funciones; podían casar parejas ,entonces se convertía en autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmi cocó o Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables era un juez criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba también las obras públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre determinados trabajos, estaba encargado del cobro del tributo.
El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única autoridad era el Inca. Su persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y únicamente de el recibia ordenes y daba cuenta de lo observado y actuado
El curaca:
La mayoría eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al inca Desempeñaban las funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregárselos al Tucuy ricuy para su traslado al cusco .Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y era de su obligación velar por el orden, el trabajo y la producción. Los curacas adquirían muchos privilegios por parte del inca por su sometimiento y fidelidad ,muchos fueron recompensados con las virtuosas Acllas
Entre sus funciones se hallaban:
- Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.
- Protección de los pobres o huacchas.
- Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de canales de riego).
- Resguardo de los linderos de la comunidad.
- Organización de la minka o trabajo comunal.
- Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.
Organización Social Inca
La sociedad incaica estaba basada en la estratificación de clases .Sin embargo esta estratificación no era cerrada puesto que individuos de la clase popular podían ascender a los estratos socia superiores demostrando sus habilidades guerreras o intelectuales
La organización social inca se divide en:
- La Realeza: El Inca , la Colla y el Auqui (príncipe heredero)
- La Nobleza: conformada por la nobleza de sangre, nobleza de Privilegio y nobleza Advenediza del imperio inca.
- El Pueblo: Compuesto por los hatun runas (hombre común), Mitimaes (colonizadores), Yanaconas (sirvientes perpetuas) y Piñas (prisioneras de guerra)
LA REALEZA: Estaba representada por el Inca, la Coya y el príncipe heredero (Auqui)
El Inca
Era el soberano del Tahuantinsuyo, llamado también Sapainca era venerado por tener un origen divino supuestamente era el hijo del sol, mantenía poderes políticos y religiosos, Era una persona que buscaba el bienestar de sus súbditos era bondadoso pero de igual manera severo con sus súbditos. Nadie podía mirarle de frente, para estar en su presencia había arrodillarse con una pequeña carga en la espalda que significa sumisión al rey Inca
-El inca para distinguirse como hijo del sol usaba diversos distintivos:
– El Llauto, era un turbante con los colores que representaban a cada uno de los cuatro suyos; El llauto era uno de los atuendos particulares de los gobernantes incas. Era una especie de turbante con los colores del Tahuantinsuyo, estaba tejido con lana de vicuña, una especie de trenza de diferentes colores que daba cinco a seis vueltas a la cabeza y sujetaba sobre la frente una franja de lana, llamada mascaipacha, que junto con las plumas del korekenke (ave sagrada cuyo símbolo llevaba sobre la frente) y el topayauri (especie de cetro) constituían los atuendos particulares del Sapa Inca
- La masca pacha
- Borla o fleco que pendía de la frente del inca. Era el emblema de su jerarquía Mascaipacha (palabra compuesta quechua: masccai, buscar; pacha, tiempo y espacio) es la corona imperial del Tahuantinsuyo, el Imperio Incaico La Borla Imperial, por así llamarla, tenía cuatro mechones de lana, de tejido fino o chumbi, de color anaranjado, las cuales identificaban al Inca gobernante o Intiq Churin Sólo el Sapa Inca podía ostentar la mascaipacha, que le era ceñida por el Huillaq Uma, el sumo sacerdote del Imperio. La ceremonia de coronación se llevaba a cabo cuando el Inca antecesor fallecía y era necesario que el auqui (príncipe heredero) asumiera sus funciones como nuevo Inca.
- Las plumas de korekenke: Eran plumas de una ave, que eran usadas por ciertas indumentarias del Inca. Sirvió como insignia para los jerarcas del Imperio Incaico. Las plumas del corequenque eran de color negro con blanco. El Inca las usaba sujetas al llauto, la pluma de esta ave significaba poderío, y es suponer que el animal del cual provenía tenía que poseer cualidades de esta índole: poderío, nobleza, valentía.
Las aves Semejan un sereno y tranquilo militar de casaca negra, pantalón de blanco impecable y botas de encendido amarillo, el korekenke representa, pues, la valentía, la fuerza y la nobleza, y no sería raro que los hijos del sol emplearan las plumas de tala ave para exornar sus bonetes, puesto que con ello querían significar su grandeza espiritual y física
- El topa yauri, era uno de los símbolos de poder que usaban los Incas. Era una vara o cetro de oro en forma de hacha cuya hoja terminaba por un lado en un punzón, y por el otro en un cuchillo similar a un tumi. Las autoridades de menor rango usaban también distintivos de este tipo pero hechos de otros metales como plata o cobre.
Este cetro tenía antecedentes míticos, se decía que era el bordón del dios Tonapa, entregado generosamente al cacique Apotambo y luego heredado de éste por su hijo Manco Cápac, quien lo usó durante su marcha desde el Huanacaure. Manco aprovechó sus poderes mágicos para reconocer las condiciones de cultivo de las nuevas tierras que atravesaba, hasta que llegó al valle del Cuzco. A su muerte, transmitió este cetro a su hijo Sinchi Roca.
- El capac unku, que consistía en un bello manto de vicuña que lo llevaba puesto sobre la espalda
- El waman champi, arma que tenía una punta en forma de estrella.
Todas las prendas del inca estaban finamente tejidas con adornos especiales a su cargo, estas prendas eran confeccionadas por las virtuosas acllas en los acallahuasis
La Coya : Era la esposa del inca, colla era el título de nobleza reservado entre los antiguos incas, para distinguir a las mujeres miembros de familia imperial como la esposa del emperador, la señora soberana o las princesas. Por lo general era su hermana (pertenecientes a su panaca). Era asumido por los españoles como un incesto real y algo había de eso ya que los incas tenían por origen al sol y a la luna (Que fueron hermanos y esposos) siendo los fundadores del imperio hermanos esta fue una costumbre en los incas y llego a ser oficial en el gobierno de el Inca Pachacutec. La Colla es la primera de las mujeres, única esposa legítima del emperador Sapa Inca.
El Auqui: Es el título que poseía el príncipe heredero de la mascaipacha en el Imperio Incaico (el Tahuantinsuyo).Como príncipe heredero, ocupaba el primer lugar de una Panaca, el cual no fue siempre el hijo mayor; en algunos casos participó en el co-reinado del Tahuantinsuyo junto al Sapa Inca. Esto servía para entrenar al Príncipe Heredero en las cuestiones de Estado así como consolidar los derechos del Auqui para ser reconocido como Inca a la muerte de su padre. Esta tradición del auqui fue instaurada por Pachacutec Inca Yupanqui; Túpac Yupanqui fue el primer auqui. Los hermanos del auqui que no llegaron a ser incas, se les llamaba Pihui Churi.
a) LA NOBLEZA INCAICA
La nobleza se dividía en nobleza de sangre, nobleza de privilegio y la nobleza provincial (advenediza)
- Nobleza de sangre: conformado por un cerrado de familiares y parientes del inca, que se hallaba en la cumbre de la organización social a este grupo se le encomendaba todas las altas funciones de gobierno en el amito religioso y militar. Poseían muchos privilegios .Las personas pertenecientes a esta estrato social tenían que estar preparados en el ámbito físico, moral e intectual pues debían demostrar sus capacidades y virtudes para el ejercicio del gobierno. Debido a estas condiciones y a la preparación que reciban, llegaron a constituir una verdadera aristocracia
- Nobleza de privilegio: estaba conformada por los personajes más sobresalientes del pueblo que habían destacado en el desempeño de sus funciones y que a criterio del inca y de su representantes en el imperio ,eran ascendidos a nobles .Fueron muchos los que ascendieron a esta nobleza como por ejemplo los amitas mas destacados en sus labores educativas ,los administradores ilustres que eran llamados Quipucamayoc, guerreros que demostraron su valentía y arrojo en el campo de batalla y ganaron territorios para el imperio incaico.
- Nobleza advenediza o nobleza de provincia: Los curacas eran los nobles que gobernaban a los campesinos organizados en comunidades (ayllus). Su instrucción se realizaba en el Cuzco. Eran los responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico. La nobleza advenediza estaba conformada por aquellos curacas sometidos al poder incaico que juraron fidelidad y sometimiento al Sapa inca.
- El Pueblo incaico: Era la clase inferior en esta jerarquía, pero no por eso la más deprimida y la mas explotada .Los hatunrunas que eran pertenecientes a esta clase conformaban los ayllus, vivían cómodamente por el fruto de sus trabajo y los principio de reciprocidad y redistribución implantados en el imperio.
El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado y a los curacas.
Socialismo, Indigenismo y Populismo:
El pueblo incaico que habitaba en las modernas naciones andinas había vivido durante muchos años en un sistema comunista. El imperio Inca se extendía desde Ecuador hasta el norte de Argentina, pasando por Perú, Bolivia y Chile, ocupando las áreas alrededor de toda la cordillera andina. Era un pueblo de campesinos dedicados a la agricultura y al pastoreo que había alcanzado un alto nivel de organización económica. El comunismo incaico era de tipo agrario y preveía la propiedad común de las tierras cultivables, de las aguas, de las tierras de pasto y de los bosques; la cooperación en el trabajo y la apropiación individual de cosechas y frutos. El régimen colonial aniquiló la estructura económica incaica, sin reemplazarla por una economía que trajera mayores beneficios. Es más: disolviendo la comunidad, el latifundio no solo atacaba una institución económica, sino también una institución social que preservaba la tradición familiar indígena. La Conquista española determinó la sustitución de gran parte de las comunidades agrarias indígenas por latifundios de propiedad individual, cultivados por los indios bajo una organización feudal. Aunque parezca mentira la Independencia, en lugar de restituir las tierras a las comunidades, fortaleció aun más la aristocracia terrateniente. Los privilegios de la Colonia generaron los sucesivos privilegios de la República. La propiedad individual, con la consiguiente expropiación de tierras comunales a favor del latifundismo, fueron asistidas por leyes ridículas que progresivamente ahogaron la tradicional organización comunitaria indígena. De estas consideraciones se desprende el innato carácter socialista de las civilizaciones precolombinas además de la vitalidad del comunismo indígena, que impulsaba a variadas formas de cooperación y asociación. El indio nunca se hizo individualista, siempre encontró el medio de defender la comunidad a través de la cooperación. La persistencia de la comunidad frente a la agresión constante de las haciendas es una prueba de la tendencia natural del indio al comunismo.
- · Esta clase social estaba conformada de los hatun runas, los mitimaes, los yanaconas y los piñas
Los Hatun runas: Hatun runa era el hombre común del imperio incaico perteneciente a un ayllu con derechos y obligaciones que se dedicaban a las labores de agricultura. Los hatun eran la base del imperio incaico de ellos dependía los principios incaicos de reciprocidad y redistribución se sabe que los incas exportaban productos de un ayllu para llevarlos a otros ayllus necesitados por desastres naturales, en el imperio existían un sin número de ayllus distribuidos proporcionalmente. Los hatun runas pertenecientes a un ayllu tenían vínculos de sangre, económico, religioso, lingüístico. Los ayllus siguen existiendo hoy en día, son las denominadas comunidades campesinas
Los Mitimaes o Mitmacuna: Significa «el que se va»
Fueron grupos de familias separadas de sus comunidades por el Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Ninguna otra política afecto tanto la demografía y conjuntos étnicos andinos como ésta de los mitimaes. Se llega a afirmar que hasta una cuarta parte de la población del imperio fue reasentada (trasladada para colonizar regiones deshabitadas o enseñar a los naturales la cultura Inca)
La función política y estratégica más común de estos desplazamientos fue la necesidad del imperio incaico de dividir a las poblaciones que suponían una amenaza a las elites incaicas, de esa manera estos reasentamientos servían para debilitar el peso de una población para la resistencia.
Yanaconas: Eran grupos de servidores domésticos que desempeñaban labores en la casa del inca y de la nobleza por extensión en el Imperio Inca se refería a los pueblos que efectuaban compromisos de servidumbre, era el nombre que recibían los sirvientes del Incas. Tenían a su cargo el cuidado del ganado de los nobles, la pesca, y estaban dedicados a otros trabajos, como la alfarería y la construcción, además del servicio doméstico de la clase alta. Hubo yanaconas recompensados por sus servicios al imperio, algunos llegaron a ser generales incas por sus habilidades militares y muy apreciados por el Inca
Estaban integrados por todos aquellos individuos pertenecientes a tribus vencidas a quienes se les perdono la vida con la finalidad de convertirlos en elementos útiles al imperio, la condición de yanacona se transmitía de padre a hijo por eso el termino de sirvientes perpetuos.
“Los yanaconas parecieron originarse en la vieja Cultura Huari”. Es decir –diremos preservando la lógica de nuestra exposición y la coherencia de su nomenclatura– durante el Imperio Wari. Es más probable sin embargo que surgieran antes, ya fuera en Tiahuanaco o en Moche.
Afirma Murra que, “según la versión de la élite incaica, transmitida a los cronistas europeos, el origen de las poblaciones [de yanaconas] se remontaba a gente acusada de rebelde” –obviamente
entre los pueblos conquistados.
Dos grandes historiadores del Perú: Waldemar Espinoza (Izd) y María Rostworowski
–según Rostworowski y Espinoza–, en el estrato más bajo de la compleja pirámide social del Imperio Inka, estaban los piñas. Como la más maltratada variante de mitimaes, ayllus enteros, poblaciones íntegras de pueblos indómitos, fueron esclavizados en condición de piñas. Así, centenares de cañarís, cayambis, quitos y Chachapoyas, fueron desterrados a cultivar cocales en la selva alta –afirma Espinoza–.
Los piñas: Bueno el nombre lo dice todo, eran prisioneros de guerra peligrosos enviados a trabajar en los cocales de la Ceja de Selva, en condiciones muy duras, ya que eran castigados por haberse revelado al poder Inca.
Organización Administrativa del Imperio inca – Población del imperio Inca
El Tahuantinsuyo fue administrado así:
Los incas agruparon y organizaron a la población del Imperio en grupos decimales con el objetivo de atender las necesidades de los diferentes pueblos, regiones del imperio, y organizar el trabajo en las diferentes obras de bienestar comunal y también obligaciones con el inca. Estaba basado en los principios andinos de la Reciprocidad y la Redistribución.
El Imperio de los Incas tuvo una buena organización administrativa, ya que el soberano Inca, asesorado por un selecto cuerpo de funcionarios como publique en artículos anteriores (Para saber más ingresa a la barra de menú ,que se encuentra en la barra superior (Imperio Inca)
Los incas también trabajaron las tierras para darle un buen ejemplo al ciudadano incaico, y el principio de redistribución y reciprocidad puede observarse en el gráfico
Mecanismos para la perfección de la administración en el incanato
Para la mejor organización administrativa del imperio se necesito unificar al imperio en los diferentes aspectos tales el idioma oficial Runa simi, el Ayllu y los Quipus, así como el empadronamiento administrativo a base del sistema decimal, etc.
El Runa simi: El idioma oficial hablado por las mayorías del pueblo del Imperio es claro y expresivo y se impuso sobre los demás. Ruma Simi quiere decir boca de hombre, lengua del hombre. En la época colonial, se le comenzó a llamar Quechua.
Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron también influenciados por el quechua.
Datos científicos sobre el «Runa simi» o Quechua
Se estima, según los estudios realizados en los últimos cincuenta años, que todas las variedades del quechua proceden de la natural diversificación de una única lengua, a la cual se ha llamado proto quechua, que fue hablada en la costa y sierra centrales del antiguo Perú en sus formas Yungay y Chinchay según Alfredo Torero, y que luego se fue expandiendo hacia el sur en reemplazo del aimara. A principios del siglo V, el protoquechua habría cruzado la cordillera para instalase en la sierra central (Valle del Mantaro) entonces protoaimara hablante, produciéndose la división entre Quechua I (al este) y Quechua II.
Hacia el siglo XV, una lengua de esta familia, originaria de la costa central, se consolida como lengua franca de los curacazgos de los Andes Centrales, desplazando a algunas otras lenguas para esta función –entre ellas el aimara– aunque el pueblo llano continuó hablando sus propias y diversas lenguas. En medio de este proceso, cuando los incas iniciaron la conquista del Chincha suyo, adoptaron esta lengua para sus asuntos administrativos (si bien ellos hablaban el puquina) e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias de su imperio, sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas vernáculas.
El control de la población incaica: Organización decimal se efectuaba a través de los censos, establecieron un control sobre el trabajo, la producción y el pago de impuestos. Dividieron a la población en grupos de familia con sus respectivos jefes. El Tahuantinsuyo basaba su poder, principalmente, en su capacidad para disponer del trabajo de la gente. Por tal razón, era importante para el Inca conocer el tamaño de su población. Fue así que se diseñó un sistema de empadronamiento decimal. Éste se consolidó durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui. El sistema consistió en organizar a las familias en grupos de 1, 10, 100, 1000 y 10000, sólo con fines censales y para poder hacer una correcta distribución de los trabajadores. Así se tienen:
- Purej, encargado de una familia, era el jefe de familia un hatun runa casado
- Chunca camayoc, encargado de 10 familias.
- Pachaca camayoc, encargado de 100 familias
- Huaranca camayoc, encargado de 1000 familias
- Huno camayoc, encargado de 10000 familias
- Huamani o sichi, encargado de gobernar 40 000 familias en tiempo de guerra
Conviene indicar que los jefes desde el Purej hasta el Pachaka kamayoc, salen elegidos dentro de los miembros de la comunidad y su duración en el cargo es solamente un año .en cambio, desde el waranga kamayoc hacia arriba, estos funcionarios son nombrados directamente por el inca por varios años esta dimisión muestra un doble sistema democrático y absolutista una característica del aquel imperio andino.
Los ayllus se reunían en asambleas denominadas camachicos, donde tratan los problemas referentes a los ayllus y buscan las soluciones más adecuadas en cambia los funcionarios nombrados directamente por el inca daban cuenta a los jefes de los suyos.
LA CONTABILIDAD EN LOS TIEMPOS INCAICOS
Las diversas actividades incaicas obligaban a tener un registro de sus actividades diarias, por eso adoptaron un sistema contable que data de historia entre los primeros pueblos avanzados de los andes: los Quipus.
¿Que son los Quipus?
Fue un sistema nemotécnico de cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollados en los Andes. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio Inca, se estudia su posible uso como una forma de escritura, a partir de la teoría del Ingeniero William Burns Glynn.
Los utilizaban los quipu kamayoc (khipu kamayuq), que eran los sabios del imperio incaico. Se han hallado quipus en Caral, la ciudad más antigua de América, como también en los centros de la cultura Wari.
La profesión de Quipucamayoc se transmitía de padres a hijos para mantener y mejorar el método milenario de administración
Estructura de un Quipu
El Quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual penden otras generalmente anudadas y de diversos hermosos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como productos y los nudos la cantidad -llamadas cuerdas colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indican los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero.
«Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas» (Franklin Pease García Yrigoyen).
Usos de un Quipu: ¿Fue un tipo de escritura?
Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga sobre su utilidad como sistema de representación lingüística y de memoria (historia, canciones y poemas).como también para contar su ganado.
Su uso como sistema de numeración es la forma más conocida. En este caso, las cuerdas secundarias representan, cada una, un número. Los nudos van indicando las cifras según su orden: las unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal. Pablo Macera dice que el quipu era el elemento matriz de la cultura inca y que el control político se debió en parte a que a través de ellos podían llevar un cálculo de los pueblos que controlaban. Para el conteo, también se apoyaban en el uso de la yupana o ábaco inca, del cual se conoce su existencia por los cronistas, pero no su manejo específico, aunque hoy en día se ha adaptado como instrumento pedagógico, para enseñanza de las matemáticas en proyectos interculturales, en Perú, Bolivia, y Ecuador.
Es de recordar al respecto que en los Andes no se conocía la escritura con caracteres sobre una superficie, tal y como se entiende en occidente, pero los quipus parecen haber sido una eficaz herramienta nemotécnica en las labores administrativas de la civilización Inca y que podrían haber servido para recordar hechos acontecidos.
Se postula que eran un sistema equivalente a la escritura pues es posible lograr más de 8 millones de combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas, distancia entre cuerdas, posiciones y tipo de los nudos posibles. Hay algunos pueblos andinos alejados que mencionan tener «escritos» en los quipus de su localidad.
William Burns Glynn plantea que los quipus eran libros con una escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica.
El 12 de agosto del 2005, la revista Science incluye el reportaje «Khipu Accounting in Ancient Peru» («Contabilidad con Quipu en el antiguo Perú») de Gary Urton y Carrie J. Brenzine según el cual por primera vez se hubiera descifrado un elemento no numérico en un quipu: un topónimo para el pueblo de Puruchuco al inicio del mismo, constante de tres nudos óctuples.
Los Quipucamayoc: Los encargados de llevar la contabilidad, eran los expertos en el manejo de los quipus.
Personas especializadas en el manejo de información en base a los quipus. Es sabido que sólo los funcionarios estatales conocían el uso de los quipus. Éstos eran llamados «khipu kamayuq» (en quechua «responsable del quipu», plural: khipu kamayuqkuna). Éstos eran apoyados por los qullqakamayuqkuna, que ordenaban los almacenes o tambos. Generalmente el khipu kamayuq era un varón anciano, mientras que la qullqa kamayuqkuna era una anciana, y ambos posiblemente habían sido pareja de más jóvenes
Los quipus fueron conocidos por los cronistas, quienes hablaron detenidamente de ellos y emplearon la información que contenían, interpretada y proporcionada por los khipu kamayuqkuna, especializados en su manejo: «Son quipos unos memoriales o registros hechos de ramales, en que diversos nudos y diversas colores significan diversas cosas. Es increíble lo que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipos tan puntualmente, que admiran». «Historia natural y moral de Indias». José Acosta.
El Tributo en el incanato
El tributo incaico consistió en la entrega de trabajo para poder hacer producir las tierras del Inca y las del sol, para cuidar al ganado, construir puentes, carreteras, palacios o para cuidar pasto.
Fue un trabajo que solamente realizaban los varones de 18 a 50 años de edad, y se le llamaba mita, es decir trabajo por turnoy tenía las características de obligatoriedad (Todo Runa simi apto debía hacerlo), equidad (Cada persona trabajaba depende a su capacidad, edad y fuerzas), alterabilidad (no siempre tributaban las mismas tareas). De esta manera el Imperio de los Incas siempre tuvo personas trabajando a su servicio.
El Inca disponía permanentemente de la fuerza de su trabajo, tanto para la explotación de las tierras estatales y del culto como para la prestación de servicios en el ejército, las obras públicas, la elaboración artesanal y el cuidado de las salinas o de los rebaños estatales. En este trabajo permanente consistía el tributo del campesino andino, y para organizarlo se impuso el sistema de la división por edades para todos los individuos, de acuerdo con la capacidad de trabajo de cada uno de ellos y la división decimal de los cabezas de familia. Los adultos de entre 25 y 50 años
Según la crónica de Piedra Cieza de león «El señorío de los incas«
No consentían que ninguno fuese haragán y anduviese hurtando el trabajo de otros, sino a tosos mandaban a trabajar. Y así, cada señor ,en algunos dias, iba a su chacra y tomaba el arado en las y araba la tierra, trabajando en otras cosas. Y aun los mismos incas lo hacían, puesto que era por dar un buen ejemplo de sí, porque se había de tener por entendido que no había de haber ninguno tan rico que por serlo quisiese abandonar y afrentar al pobre; con su orden no había ninguno que lo fuese en todo la tierra, porque teniendo salud, trabajaba y no le faltaba, y estando sin ella, de sus depósitos le proveían lo necesario.
Todas las crónicas señalan el asombro español ante la inmensa cantidad de depósitos atestados de bienes y dispuestos en todo el territorio.
Estos bienes en poder del Estado eran la riqueza más preciada pues significaba que se disponía de una serie de ventajas siendo la principal el control de la reciprocidad, clave de todo el sistema andino, que permitió mantener el engranaje del régimen. De no poseer grandes cantidades de bienes acumulados no podía el Estado hacer frente a las exigencias administrativas ni a las constantes «donaciones» que la reciprocidad exigía.
EL EJÉRCITO INCAICO
Los incas organizaron un poderoso, eficiente y bien equipado ejercito con el fin de asegurar una supremacía en el territorio andino, mantener la paz, estar seguros ante ataques de enemigos exteriores y expandirse territorialmente. En el incanato el servicio militar era obligatorio. La gran expansión del Imperio fue posible gracias a la cuidada organización de la fuerza militar. Todo poblador del incanato entre 25 y 50 años tenía la obligación de servir en el ejército, pero estaban exceptuados del servicio militar las personas con defectos físicos que les impidan realizar tareas militares.
Con los incas la guerra logró un grado de desarrollo tan grande que no fue igualado por ningún otro pueblo de la América precolombina. Si bien las primeras guerras tuvieron para los incas motivos económicos; posteriormente, las causan no respondían a otro propósito que el deseo del Inca de aumentar su prestigio, pues cada emperador inca tenía el deseo de sobrepasar a los anteriores.
Organización del ejército inca
El ejercito inca estaba organizado:
El Chunca-Camayoc, al mando de 10 hombres, el Piccka-Chuncamayoc, con 50 hombres a su cargo, el Pachac-Camayoc, al mando de una compañía, vendría siendo el Capitán, el Huaranca-Camayoc, tenía a su cargo 10 compañías y el Hatun-Apu, con 5,000 hombres a su mando.
y la jefatura suprema del ejército la tenía el propio Inca, que podía delegarla en alguno de sus generales o parientes cercanos. Los jefes de mayor cargo eran los Apusquipays, eran siempre miembros de las panacas nobles de Cuzco.
Portaban el estandarte imperial llamado el suntur paucar que contenía los colores del arco iris. Paralelamente a este ejército, se fue formando un grupo de militares de profesión, incluso a niveles medios y bajos de la tropa, reclutados especialmente entre ciertas etnias vencidas y luego incorporadas a esta tarea.
La acción militar se iniciaba con un desfile para impresionar al adversario. Los soldados marchaban con sus distintivos. El generalísimo iba en su litera y llevaba en su mano el emblema de su mando. A la vista del ejército enemigo, se hacía el alarde. El general o el Inca, pasaba revista a sus tropas mientras se hacían sonar instrumentos musicales. Luego venía la arenga y, finalmente, se efectuaba el ataque.
El poder del ejército Inca residió en dos elementos:
La intendencia y la disciplina. Para facilitar el desplazamiento de sus ejércitos, los incas construyeron una vasta red de caminos. La existencia de postas a lo largo de esos caminos, servía para el descanso de las tropas en campaña y para el recambio de animales y armas. En cuanto a la disciplina, era muy rígida. No se permitía que un soldado abandonase la formación, ni siquiera durante la marcha de aproximación.
El ejército se dividía de dos formas:
El permanente y el variable o por reclutamiento. Al primero pertenecían los militares de oficio y la alta aristocracia Inca, quienes tenían los más altos rangos. Estos solados de élite, gozaban de grandes privilegios. El ejército variable, lo conformaban todos los Incas físicamente aptos, ya que estaban obligados a prestar el servicio militar o los guerreros de las naciones conquistadas para aprovechar sus conocimientos bélicos, en muy contadas ocasiones se usaban prisioneros para estas campañas. Su disciplina militar era muy rígida, ya que para iniciar la guerra se hacía un desfile ante el pueblo que se pretendía conquistar, a modo de amedrentarlos e impresionarlos y durante este desfile no se permitía a ningún soldado por ningún motivo que abandonara la formación. Las unidades se acuartelaban en campamentos establecidos en las tierras estatales y en los campos abiertos durante las campañas. Estaba prohibido en forma terminante acampar en tierras útiles, el saqueo y la destrucción innecesaria era delitos severamente castigados.
Los soldados que se distinguían en la lucha demostrando su valentía recibían recompensas. Los soldados comunes eran premiados con objetos de metal, medallas o vestidos. La escala de los mandos se iba consiguiendo, en base a la bravura, conocimiento, nobleza, fortaleza física y el ejemplo combativo que el Jefe daba a sus subordinados. Algunos puestos militares podían ser obtenidos gracias al mérito personal en el curso de las guerras, aunque los altos cargos estaban reservados a quienes pertenecían a la nobleza Inca.
Los alimentos estaban asegurados, pues a lo largo de la red caminera había depósitos de provisiones, siempre a punto; si debían desplazarse muy lejos recuas de llamas, eran las encargadas de transportar lo necesario.
Las Armas utilizadas en las campañas militares de los Incas
Entre sus armas principales contaban con hondas, mazas con o sin púas, “champi” (hachas de guerra) y boleadoras, como secundarias usaban el arco y la lanza, sus armaduras eran unas túnicas de algodón gruesas, corazas hechas de bronce y en algunos casos de plata u oro, llevaban además escudos de madera en su espalda y otros redondos o rectangulares en la mano, fabricaban sus yelmos de madera o caña. Contaban con unidades de flecheros, lanceros y honderos. El emperador mismo acostumbraba dirigir al ejército, después de él, los rangos se dividían entre generales y oficiales. Los ejércitos incas contaban con dos tipos de armas en primer lugar las armas ofensivas y luego las armas defensivas
Armas ofensivas de los Incas
Que eran utilizadas en el ataque y entre las que destacan:
- Las hondas o huaraca que servía para arrojar piedras a distancias regulares .Esta arma mato al hermano de Francisco Pizarro, Juan
- La boleadora o liwi, q era una cuerda que terminaba en tres ramales, en cada una de las cuales se ataban piedras que al ser lanzadas, justamente con la cuerda, derribaban al enemigo.
- El arco y la flecha: que eran los que más comúnmente se usaban.
- La lanza que terminaba en una punta de metal y que convenientemente arrojaba heria o mataba al enemigo
- La makana o porra , que terminaba en puntas en formas de estrella , hecha con material de bronce o de piedra
- El hacha que era confeccionada de piedra pulimentada con mango de madera
Armas defensivas Incas
Que eran utilizadas en la defensa personal del guerrero incaico:
- Los humachinas o cascos, que eran confeccionados de madera o de metal que cubrían la cavidad craneal (la cabeza)
- Los chalecos, que a manera de petos rellenos de algodón protegían el tórax
- El escudo o rodela, que también era de metal y usado por los grandes jefe. Los soldados usaban escudos de cuero
Las Guerras conquistadoras en Tahuantinsuyo
La hegemonía del ejército Inca, se debió a una excelente organización, a la enorme cantidad de caminos y a todos los puentes, fortalezas (Pucaras) y posadas construidas a lo largo de estas rutas. La forma de conquistar a los pueblos vecinos era de dos formas:
1. Conquistas pacificas
Se enviaban embajadas para persuadir a los jefes vecinos con tratados que les convenían para la adición al imperio que hacían ver al pueblo o tribu por conquistar las ventajas de pertenecer al imperio por su organización política, administrativa, religiosa, lingüística, etc.
En cambio ofrecían respetar las costumbres de la religión y a sus autoridades
Si el pueblo acepta la conquista pacifica, el inca y su ejército ocupaba pacíficamente el territorio. Luego enseñaban a su población las diversas artes de la cultura inca, su arquitectura, agricultura
2. Conquista violenta
La conquista violenta se utilizaba solo en casos que los habitantes de la zona no acepten las propuestas de sometimiento pacifico, rechazando ala autoridades imperiales y a sus embajadas. El ejercito inca tomaba las medidas pertinentes para ponerse en acción y conquistar o invadir tales territorios para el imperio incaico, el pueblo era destruido y los sobrevivientes pasaban a ser yanaconas (sirvientes perpetuos ) Luego el inca realizaba las tareas para reconstruir y reorganizar tal región por medio de la ayuda de los mitimaes (colonizadores incaicos) Los imponían sus costumbres : idioma , obediencia al inca y adoración al dios sol o inti
Para usar la forma violenta, los Incas se preparaban enviando a sus mensajeros para espiar y obtener información sobre cantidad de guerreros, armas o sistemas de defensa del pueblo atacado. Lo que les daba una gran ventaja en el cálculo del envío de sus tropas.
Como la vida estaba tan ordenada la guerra era la única manera de competir y sobresalir.
Empleaban hondas, boleadoras y mazas que tenían encajadas, un palo afilado y escudos. Se usaban con ambas manos. También empleaban espadas de madera durísima, llamadas macanas, además de hachas de guerra con hojas de piedra o cobre y largas lanzas de madera, con la punta endurecida al fuego.
Para protegerse usaban camisas de algodón acolchados y eran tan eficaces que los españoles las adoptaron descartando las suyas de acero, calurosas y pesadas. En la cabeza usaban cascos de madera o caña trenzada.
Después de la Conquista: Asimilación de la cultura Inca
Se les obligaba a reverenciar al Dios Inti y a Viracocha. Se les dejaban sus antiguos dioses, y a los jefes locales se los nombraba curacas. A veces, las zonas conquistaban eran tan pobres que más que ganancia, era una responsabilidad para los gobernadores incas.
Los soldados llevaban ídolos, altares y también estatuillas con la figura de incas fallecidos para que les dieran suerte. Al vencer al enemigo se hacían un censo de la población y posteriormente, se elegía una nueva capital donde se asentaban los edificios oficiales. Las poblaciones eran trasladadas cerca de campos cultivables. Si eran muy belicosos, se trasladaba a la población integra a otro lugar geográfico distante. Este operativo se llamaba –reiteramos– mitima.
Los ingenieros militares construyeron una formidable red caminera cuyo tramo más largo unía la actual Colombia con Tucumán, en Argentina. En todos los caminos había tambos o posadas y pequeños puestos que eran los lugares de relevo de los chasquis o mensajeros. Para cruzar los impetuosos ríos de montaña hicieron puentes colgantes. Asimismo, edificaron en las laderas de las montañas (basándose en conocimiento de otras culturas), grandes terrazas de cultivo, similares a escaleras gigantes, que servían para aprovechar al máximo la difícil naturaleza.
Los Caminos del Inca o caminos incaicos (Capac ñaño Qhapaq Ñan)
Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red caminera. Había dos caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa las tierras altas. Estaban cruzados por caminos transversales y caminos secundarios que unían todas las aldeas y pueblos. La carretera principal partía de Tumbes, pasaba a Arequipa y a Chile. La vía de comunicación más larga partía desde Colombia, seguía hasta Cuzco, proseguía hasta Ayaviri donde se bifurcaba en dos ramales que rodeaba el lago Titicaca, seguía hacia el sureste hasta Tucumán, Argentina. De allí partía un ramal que llegaba hasta Coquimbo, Chile, siguiendo de allí hasta la actual Santiago. Otro ramal desembocaba en el actual valle mendocino de Uspallata. A este lugar los incas trasladaron poblaciones de cantidad de mitimas. Se tiene como cierto que la construcción de las actuales acequias se debe a la influencia incaica. Estas carreteras estaban pavimentadas con losa de piedra y medían entre 4,5 y 6 metros, son una altura de 1 y 2 metros. En la zona costera, las carreteras eran rectas y donde era imposible hacerlas.
Un territorio tan extenso como lo fue el tahuantinsuyo, necesitaba unir, en todo momento, sus diversas aéreas y ello lo entendieron muy bien los gobernantes incas que dispusieron la construcción de caminos tomando como base los caminos ya construidos por culturas andinas anteriores a los incas por ejemplo los moche, los huari, los Tiahuanaco y los chimú que abarcaron grandes extensiones y por eso debieron tener redes camineras eficientes
Según el historiador Víctor von magen, mientras los europeos viajaban por senderos llenos de fango y de lodo, los peruanos ya caminaban por carreteras que no tenían ningún parecido en otro lugar, no existía nada en Europa o Asia, que pudiera servir de comparación.
Caminos principales
Los principales caminos de los incas fueron dos: los caminos de la Sierra y los de la Costa que iban en forma paralela ,estos eran .los pilares viales de las comunicaciones incas y eran unidos de manera tranversal para comunicar a las regiones andinas .
-
El camino de la sierra
Que partiendo del Cuzco, pasaba por Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca y llegaba a quito, prolongándose hasta pasto Colombia este camino tenía entre 6a 8 metros de ancho, era totalmente empedrado y había sido delineado de lo más recto posible. Es debido a esto que las cuestas eran salvadas eran salvadas mediante graderías y los ríos eran atravesados por puentes. Derecho en trecho, había tampus para abastecer a todos los funcionarios del estado que se encontraban en viaje
-
El camino de la costa
También partía desde le Cuzco y bajaba hacia la costa a la altura de Nazca, y de allí se prolongaba por el antiguo territorio de la cultura, Chincha, Pachacamac, Rimac, hasta Tumbes llegando también a la ciudad de Quito. Recorría candentes arenales y al llegar a los valles era rodeado de tapias y arboles que daban sombra
Al viajero. Acequias de agua fresca. Los caminos costeños eran marcados por palos de huarango .Entre estos caminos incas existía mucha información para el viajero por ejemplo, indicaciones distancia y direcciones, ubicaciones de posadas en los caminos, etc.
Estos caminos fueron conservados por la población adyacente a la red vial inca, el curaca o jefe de ayllu organizaba las labores de mantenimiento, después de la conquista se dejo al libre albedrio de las poblaciones o ayllus el mantenimiento vial inca
Los puentes
Diversos tipos de puentes permitían cruzar los ríos. En la sierra los había de troncos de árboles cuando las distancias no eran grandes y los que se hicieron famosos por su ingenio fueron los que los españoles llamaron «de criznejas». Estos puentes se apoyaban sobre dos grandes estribos de piedras con fuertes y sólidos cimientos y entre cada estribo atravesaban cuatro o seis gruesas vigas que amarraban el puente colgante. Las maromas se tejían de ramas delgadas como mimbre, trenzando de tres en tres a otras más gruesas e iban aumentando las ramas hasta alcanzar un diámetro de unos cincuenta centímetros. Una referencia de 1534 describe uno de dichos puentes como sigue.
«Hay muy grandes y poderosos ríos sobre los cuales hay puentes hechos de gruesas cuerdas y entre una y otra hay cuerdas delgadas y menudas; y de estos puentes hay dos por donde pasaban los señores y dos por donde pasaba el común popular.» comentaban los cronistas
Existen varios tipos de puentes en el Tahuantinsuyo:
Puentes colgantes: utilizados cuando el rio era ancho, consistía en gruesos cables de agave o maguey, que se extendían de un lado a otro y que se encontraban atados a gruesas rocas y como lechos utilizaron troncos unidos fuertemente.
Puentes de Piedra: Eran construidos cuando el rio era angosto, y solo bastaba con colocar una piedra gigantesca de una orilla a otra de tal manera que permitiera el tráfico de personas en su parte superior
Oroyas: Eran usados cuando los ríos eran anchos, donde era dificulto el uso de puentes colgantes, en este caso con gruesos cables de maguey extendidos de una orilla a la otra, a través de la cual se deslizaba un recipiente a manera de canasta, donde se encontraba el viajante que era halado de una orilla por un hatun runa dedicado a esa labor de transportador
También existían otro tipo de comunicación el náutico en el sur. En el desaguadero cerca del lago Titicaca, había un famoso puente que consistía en una hilera de balsas de totora acomodadas lado a lado con una gruesa capa de eneas añadidas y arregladas sobre las embarcaciones.
Los españoles hicieron famosos sus relatos sobre los tambos o mesones situados cada cierto trecho a lo largo de las rutas. Es posible que los tambos existieran en tiempos anteriores en las rutas que conducían a los lugares de peregrinación para albergar a los romeros. Posiblemente también se usaron en época de Wari y Chimú. Los había de diversas categorías y dimensiones según su importancia.
Los Chasquis
Estos eran jóvenes corredores que iban de «Tambo» a «Tambo» llevando los mensajes para el Inca, eran funcionarios de la Organización Inca. Eran jóvenes entre los 18 y 20 años excelentes baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a través de un sistema de postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependía a veces que se suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla.. Tambos eran una especie de posta donde los chasquis descansaban mientras esperaban al chasqui en camino. En cuanto avistaban que iba llegando, se preparaban a salir enseguida, y tomando el bolsón que el chasqui traía, salía inmediatamente sin parar hasta el siguiente Tambo. Este sistema era tan veloz, que los chasquis a veces llevaban pescado fresco desde la costa hasta los Andes, para el deleite del Inca. Era también así como el Inca se mantenía informado de todo lo que ocurría en el Imperio, que en esos tiempos se extendía por el Norte, hasta Ecuador, por el Sur, parte de Chile, y en el Este, casi todo Bolivia.
Por informaciones históricas en las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega se establece que los chasquiq, gracias a su velocidad y resistencia, llevaban al Inca, establecido en el Cusco, pescado fresco desde la costa; cubriendo una distancia aproximada de 600 km en condiciones adversas tales como la altura para cruzar la Cordillera de los Andes. El Cusco está a 3.680 msnm. y fue la capital del Tawantinsuyo antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI.
Llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un khipu, donde traía la información, y un qëpi a la espalda, donde llevaba objetos y encomiendas. En la cabeza llevaba un penacho de plumas blancas. Además, el chaskiq se convirtió en el receptor del saber tradicional ancestral recibido de parte de los hamawt’a (sabios ancianos), para ser entregado a un nuevo receptor, y así transmitir los conocimientos en forma hermética.
Los Tambos
Eran los albergues y también funcionaban centros de acopio de alimentos, lana, leña u otros materiales básicos para la supervivencia. De este modo, en épocas de penurias climáticas o desastres naturales, los tambos alimentaban y proveían de algunos materiales para la supervivencia a las aldeas más cercanas a la redonda. Era una especie de seguro catastrófico que la administración inca había creado para su gente. Los tambos se repartían en los caminos, cada 20 o 30 kilómetros (una jornada de camino a pie). Podía servir para albergar a emisarios (chasqui), gobernadores o incluso al Inca, cuando éste recorría de punta a punta su territorio. No se tienen noticias de que hayan albergado también a hombres comunes y corrientes.
En el Imperio Inca, la agricultura era el objetivo principal a fin de asegurar el bienestar general de la población que nunca sufrió de penurias alimenticias.
A distancias correspondientes a un día de viaje había otros albergues, estos eran más sencillos, y en las ciudades, sobre el camino, se encontraban otros, grandes y elegantes: eran los Tambos Reales, dotados de lujoso mobiliario en previsión de posibles visitas del emperador. Cada Tambo estaba provisto de un almacén con alimentos y equipo necesario y era administrado por funcionarios de la localidad
«En los edificios de Tambo u otros que tenían ese nombre como en cierta parte del Palacio Real o del Templo del Sol se halló oro derretido en lugar de mezcla, con que, junto con el betún que los indios ponían, quedaban las piedras asentadas unas con otras.» Crónica de Cieza deleon sobre los tambos o tambus
La economía Incaica y sus características
La organización económica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra, con lo cual se aseguraban el alimento, tanto individual como colectivamente. La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas. Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat.
Las técnicas agrícolas
Correspondían el uso de la azada y la taclla (una larga azada provista de un vástago en el que se apoyaba el pie para así hundir más el instrumento en la tierra), el empleo de fertilizantes (estiércol de animal en las tierras altas y pescado descompuesto, o bien guano, en las zonas costeras), también conocieron la irrigación artificial por medio de canales, acueductos y balsas y el cultivo en terrazas para aprovechar hasta el máximo las tierras de las altas laderas andinas. Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra.
andenes construidos por los ingenieros incas
La ganadería Incaica, aunque no era tan importante como la agricultura, era un elemento básico en la economía del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como animal de carga (no soportaba más de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente la enrarecida atmósfera de las alturas andinas); las Vicuñas y alpacas eran apreciadas por su finisima lana, con las que se tejía las más bellas telas destinadas al Inca y a su séquito. Los rebaños, como la tierra, eran propiedades del estado y estaban divididos en tres categorías: del estado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad poseía un cierto número de animales, perteneciente a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado en su totalidad; de la parte correspondiente al pueblo, los tejedores realizaban los vestidos que periódicamente eran entregados a los campesinos.
Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca.
PESCA: Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadío de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.
El Ayllu
El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu o comunidad campesina debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado Inca y a los curacas. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.
Los propietario de las tierras en el Tahuantinsuyo era el estado que estaba representado por el inca quien las repartía con el fin de que sean trabajadas, cultivadas y recibir un tributo o usufructo. Cada año se precedía a repartir las tierras entre los ayllus.
Las tierras del estado se dividían en:
- Tierras del pueblo, estaban distribuidas para cada familia, en este caso, no se tenía que dar nada como tributo de su parcela o tierra.
- Tierras del inca, eran para la manutención de la clase social gobernante como el inca, las panacas reales, funcionarios incas y el ejército.
- Tierras del sol, reservadas para las autoridades que se encargaban del culto a los dioses. El usufructo era destinado para las ofrendas y la manutención de las personas encargadas de los rituales, especialmente para la preparación de las bebidas y comidas que se convidaban durante las fiestas que se organizaban en homenajes a las deidades incaicas.
El trabajo
El trabajo en el imperio incaico se resumía en la siguiente frase: el que no trabaja no come. El trabajo en el Tahuantinsuyo tiene las siguientes características:
Obligatoriedad : El trabajo era obligatorio para los habitantes del ayllu , solo era eximido de ello las personas con incapacidades físicas
Equidad: Este principio indica que cada individuo trabajaba depende a sus capacidades físicas e intelectuales
Alternabilidad: Consiste en que no siempre se trabajaba en lo mismo, esto fue practicado contra el cansancio, aburrimiento o tedio que implicaba realizar las mismas labores
El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, minka y ayni.
LA MITA, era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.
La Minca, MINKA, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
EL AYNI, era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: «hoy por ti, mañana por mí y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.
Nota: La tierra que era para el pueblo estaba destinada a los habitantes de los Ayllus y eran repartidas poniendo atención al número de personas que comprendía el Ayllu. A cada persona se le entregaba una porción de tierra que se denominaba TOPO (unos 2 700 m2) y a cada mujer se le daba medio TOPO. La tierra no se entregaba en propiedad sino tan solo en usufructo.
La Religion de los Incas trataba de estar en armonia con la naturaleza que la rodeaba, es por ellos divinizaron su medio ambiente.
(ver la Cosmovision Andina).
La religión Incaica era politeísta, dado que el Imperio de los Incas estaba conformada por muchas naciones o etnias donde existía una gran cantidad de dioses andinos. La mayoría de las religiones de los pueblos que constituían el Imperio Inca tenían rasgos comunes, como la existencia de una Pachamama (adoración a la tierra) y un Viracocha (adoración a un Dios Creador) que eran los dioses mas populares del imperio Inca, junto al Dios inti o «Sol».
Características de la Religión de los Incas: Se caracterizo por ser
1.Politeísta: La religion de los incas fue politeísta. Es la creencia y adoración a varios dioses o deidades.
Etimología de Politeísmo : Del griego antiguo (polys), «mucho» y el griego antiguo (theós), «dios»
2.Panteísta: La religion incaica fue panteísta, es decir, tuvieron como dioses a seres del mundo natural, ríos, lagunas, lluvia, etc.
Había una creencia de que todo es divino. No existe entonces un Dios personal sino que Dios y el universo son la misma cosa. No habría entonces, en esencia, distinción entre Dios y el mundo.
Etimología de Panteísmo: del griego «pan» (todo) y «theos» (Dios).
3.Heliolatra: La concepción religiosa incaica giraba en torno a una creencia principal representada por el sol, por eso era una de los símbolos más adorados en todo el imperio.
Etimología de Heliolatra: del griego «Helios» (Sol) y «latreía» (culto y adoración)
La organizacion religiosa Incaica
Dioses en el Imperio Inca
– Principales Dioses
Dios Inti o Sol: De acuerdo con la La mitología Inca, Inti es el dios Sol, Así como una deidad patrona del imperio Inca. Su origen exacto se desconoce, la historia más común dice que él es hijo de Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha), dios de las Varas, dios creador de la civilización.
El sol es un factor importante de la vida, puesto que ofrece calor y luz, por eso el Dios Inti es también conocido como el dador de la vida. Fue adorado por la mayoría
de agricultores que confiaban en el sol para recibir buenas cosechas. Aunque él era el dios más venerado después de Viracocha, Recibió el mayor número de ofrendas. El Sapa Inca, Como gobernante imperial, reivindico su origen divino, al adjudicarse ser descendiente del propio dios Inti o Sol.
- Leyendas sobre el Dios Inti y la Humanidad
El dios Inti (dios sol) y su esposa, Mama Quilla (diosa de la Luna), eran considerados deidades benévolas. Según un antiguo mito, El dios Inti tuvo dos hijos: Manco Capac y Mama Ocllo y les enseño las artes de la civilización, luego fueron enviados a la tierra para difundir este conocimiento a la humanidad. Otra leyenda no obstante, afirma que Manco Cápac era hijo de Viracocha.
El dios Inti ordenó a sus hijos a construir la capital Inca en donde la cuña divina de oro que llevaban con ellos se hundiera en la tierra. Los Incas creían que esto ocurrió en la ciudad de Cuzco, y es así que la convirtieron en su capital.
El Willaq Uma era el Sumo Sacerdote del Sol (dio Inti). Su posición lo colocó como una de las personas más influyentes del imperio Inca, y era común que sea el hermano del Inca.Los hatunrunas (hombre común) creían que el Sapa Inca era el hijo vivo del dios Inti (dios del sol) y por eso consideraban como el representante de él.
- Fiesta del Inti Raymi
La fiesta del Inti Raymi, Que honra al dios sol, en la actualidad atrae a miles de turistas cada año al Cuzco, la antigua capital de la Imperio de los Incas.
La fiesta del Inti Raymi se celebra durante el solsticio de invierno, alrededor del 24 de junio en el Imperio Incaico. El festival se celebro en el Cuzco y contó con la participación de los cuatro suyos del Tahuantinsuyo. En Quechua, Inti Raimi, significa «la resurrección del sol» o «el camino o ruta del sol». Los Capitanes militares, funcionarios del gobierno, y vasallos que asistían iban vestidos con sus mejores trajes, y llevaban sus mejores armas e instrumentos. La preparación para la fiesta del Inti Raymi comenzaba con un ayuno de tres días, donde también durante esos días no se encendian fuegos y la gente se abstuvo de las relaciones sexuales. El Inti Raymi duraba unos 9 días, y durante ese tiempo, la gente consumía enormes cantidades de comida y bebida. Hubo muchos sacrificios que se realizaban en el primer día. Después de los nueve días todas las personas tenían permiso del Inca para regresar a su Ayllu o Etnia de origen.
Dios Wiracocha o Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha): Es el gran Dios creador Inca y también de culturas pre-incas.
Era considerado como el esplendor original, el Señor, Maestro del Mundo, el primer dios de la cultura Tiahuanaco. Viracocha , Dios Andrógeno, Dios creado por él mismo, hermafrodita, dios inmortal cuyo culto fue introducido durante la expansión de Wari-Tihuanaco, es el dios supremo, creador del universo y todo lo que contiene: la tierra, el sol, hombres, plantas, adoptando diferentes formas, y Se creía que estaba en todas partes.
El dios Wiracocha o Viracocha fue una de las deidades más importantes y considerado como el creador de todas las cosas, o la sustancia de la que se crean todas las cosas, e íntimamente relacionado con el mar. Viracocha creó el universo, sol, la luna y las estrellas, el tiempo y la civilización misma.
Leyendas sobre el dios Viracocha
Según el mito registrado por Juan de Betanzos, Viracocha pasó por Lago Titicaca durante el tiempo de la oscuridad para traer la luz. Él hizo el sol, la luna y las estrellas. Él hizo a la humanidad al respirar en las piedras, pero surgieron gigantes sin cerebro que le desagradaban. Así que destruyó a todas las criaturas vivas con un diluvio e hizo una nuevas criaturas de piedras más pequeñas, que es el hombre actual. Viracocha finalmente desapareció en el Océano Pacífico (al caminar sobre el agua), y prometió regresar. El dios Wiaracocha decidió vagar por la tierra disfrazado de mendigo, enseñando a sus nuevas creaciones los fundamentos de la civilización, así como del trabajo. Se cuenta que el Dios Viracocha lloró cuando vio la difícil situación de las criaturas que había creado.
Se pensaba que Viracocha volvería a aparecer en momentos de difíciles o de apuro. Pedro Sarmiento de Gamboa señaló que Viracocha fue descrito como «un hombre de mediana estatura, blanco y vestido con una túnica blanca, con una cinta asegurada a su cintura, y que llevaba un bastón y un libro en sus manos».
La Pachamama ( «mundo», «cosmos» ,»Madre Tierra» )
La Pachamama es una diosa reverenciada por los indígenas de los Andes. La Pachamama suele traducirse como «Madre Tierra», la Pachamama y el Inti son las deidades más benevolentes y adoradas en el Imperio del Tahuantinsuyo.
En la mitología Inca, la mama Pacha o Pachamama es una diosa de la fertilidad que preside la siembra y la cosecha.
Después de la conquista de América los conquistadores su imagen fue enmascarado por la Virgen María, detrás de quien ella es invocada y adorada en los rituales andinos, en algunas partes de Argentina, Chile, Bolivia y Perú. La Pachamama tenía fama de buena madre, es por eso que las personas generalmente brindaban en su honor antes de cada reunión o fiesta, en algunas regiones andinas derraman una pequeña cantidad de chicha en la tierra, antes de beber el resto. Este ritual se llama «challa» o tributo a la madre Tierra y se hace de forma casi cotidiana en los andes sudamericanos.
La Pachamama tiene un día de culto especial llamado «Martes de challa» donde las campesinos entierran alimentos, ofrendas y queman incienso. El ritual central a la Pachamama es la challa o de Pago a la Tierra. Se lleva a cabo durante todo el mes de agosto, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. Otras ceremonias se llevan a cabo en ocasiones especiales, como al partir de un viaje o al pasar por una Apacheta. El ritual más importante es la challaco. Challaco es una deformación de la palabra quechua ch’allay ‘y’ ch’allakuy ‘, que se refieren a la acción de rociar insistentemente. En el lenguaje actual de los campesinos de los Andes del sur, la palabra challar se utiliza como sinónimo de «para alimentar y dar de beber a la tierra».
La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, hasta el
punto de que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas. La Pachamama es a veces identificada como la Virgen de la Candelaria.
– Dioses Secundarios
- Dios Pachacamac(Quechua, «Creador y soberano del Mundo», también Pacha Kamaq) Era la deidad adorada en la ciudad de Pachacamac y considerado «Dios Creador» en las culturas Chancay, Lima, Wari y era venerado en la costa central del Imperio inca. Este dios costeño tiene un parecido al dios viracocha ya que los dos se les atribuyen el origen del mundo. También se le conoce como el dios de los terremotos.
- Leyendas sobre Pachacamac
Pachacamac crea una pareja, pero no a los alimentos y el hombre muere de hambre. La mujer, desesperada, pide ayuda al Sol, padre de Pachacamac para que la provea de alimentos y no correr la mala suerte de su pareja. En respuesta el Sol le promete a la mujer los solicitados alimentos, pero a la vez la fecunda, procreando un hijo con ella para que sea su guardián. Al conocer Pachacamac la intervención de su padre, el Sol, furioso y muy celoso por la intromisión mata al niño y lo descuartiza en muchos pedazos. Desolada por la desgracia de su hijo la mujer entierra sus pedazos ocurriendo un hecho prodigioso: de los dientes del niño brota el maíz, de sus huesos, las yucas y demás raíces, de la carne los pepinos, pacaes y otros frutos. Desde entonces no se pasó hambre y se vivió en abundancia.
Pero la mujer nunca pudo perdonar la injusticia que Pachacamac cometió contra su hijo, así que nuevamente invoca al Sol, pero esta vez pide venganza. En respuesta el Sol envía a Vichama. Éste vive con la mujer a la que toma por su madre. Sin embargo, un día, le dice a la mujer que tiene la edad suficiente para ir a conocer el mundo y sale en largo viaje, dejándola. Pachacamac aprovecha esta ocasión y mata a la desgraciada mujer. Posteriormente crea nuevas personas. De regreso de su viaje Vichama se entera de la mala noticia. No pudiendo soportar el remordimiento, resucita a su madre y en un arranque de furia convierte en piedras a las personas creadas por Pachacamac, al que persigue para darle muerte. Pachacamac logra salvarse arrojándose al mar, justo frente donde está su santuario. Hoy en día a las dos islas que hay frente al sitio arqueológico de Pachacamac se les conoce como las «islas de Pachacamac». Vichama decide crear una nueva humanidad y los hace nacer de tres huevos. Del huevo de oro nacieron los curacas, principales y demás nobles. Del huevo de plata salen las mujeres de la nobleza y del tercer huevo, de cobre nace la gente común.
Pachacamac era considerado el dios creador. Era especialmente venerada por los pueblos que vivían a lo largo de la costa central del Perú pre-inca, pero más tarde es anexado a la religión Inca y su culto se vuelve oficial.
2. La Luna «Quilla o Mama Killa» : Era la diosa de la Luna, también hermana y esposa del Dios Inti e Hija del Dios Viracocha.
La Mama Quilla engendro a Manco Cápac y Mama Ocllo, los fundadores míticos de la cultura Inca. Mama Quilla era la diosa del matrimonio y del ciclo menstrual, y era considerada una protectora de las mujeres.
Mitos que rodean a Mama Quilla incluyen que lloró lágrimas de plata y que los eclipses lunares fueron causados cuando ella era atacada por un animal. Era representada en la forma de una bella mujer y sus templos en el Cusco eran atendidos por sacerdotisas dedicadas de los Acllahuasis
Mama Quilla era conocida como la «Madre Luna», y fue la diosa de la luna. Según el padre Bernabé Cobo, cronista de mediados del siglo XVI, la luna era adorada por la belleza admirable y los beneficios que otorga al mundo. Ella era importante para calcular el paso del tiempo y del calendario, debido al hecho de que muchos rituales se basaban en los calendarios lunares.
Uno de los mitos que rodea a la diosa de la luna era sobre las «manchas oscuras» que se observaban en la Luna, Se creía que un Zorro se enamoró de Mama Quilla, debido a su belleza, pero cuando ascendió al cielo, ella lo apretó contra ella, produciéndose heridas. Los incas temían los eclipses lunares ya que creían que durante eclipse, un animal (posiblemente un zorro, león de montaña, serpiente o Puma estaba atacando a Mama Quilla. Debido a esto, la gente intentaba ahuyentar a los animales con armas arrojadizas, gesticulando y haciendo tanto ruido como sea posible, creían que si el animal lograba su objetivo, entonces el mundo se quedaría en la oscuridad. Esta tradición continuó después de que los Incas sean sometidos por el españoles y convertidos al Catolicismo, los conquistadores usaron en su beneficio los eclipses lunares ya que podían saber cuándo ocurrirían, por eso los indígenas mostraron respeto cuando descubrieron que eran capaces de predecir los eclipses, o cuando tendría lugar.
La Mama Kocha (Mama Cocha): Era la diosa del mar, de las aguas y de las lagunas, protectora de los marineros y pescadores. En una leyenda se dice que es madre de Inti y Mama Quilla con Viracocha.
Las Estrellas (Diosa Coyllur): compañera incansable en el espacio junto a la Luna (Mama Killa). Se tenía la creencia de que las estrellas representaban a los animales y aves de la Tierra que tenían simil (parecido) en el cielo
3.El Rayo ( Dios Illapa) :Considerado como Gran Señor del fuego , también recibió el nombre de «Libiac» su colérica figura se identificaba con un guerrero celeste que al sacudir su onda producía un estallido que ocasionaba fuego, luz y ruido; este guerrero tenía en la otra mano una porra y con ella ordenaba llover y granizar, dando origen mitológico a los grandes ríos. Se le venero, principalmente en la región del Collao (Kollao) y en el Cusco tenía un templo.
4.Mama Zara ( Diosa del Maíz y de los alimentos) En La mitología Inca la Mama Zara o Zara mama era la diosa del maíz y de los alimentos . Relacionados con flores maíz que se extraña forma y utilizan a menudo las flores son la creación de pequeñas réplicas de la Diosa.
5. Dios Pariacaca: Señor de las lluvias y de la fertilidad, también señor de los pastizales naturales, de los frutos silvestres y de los animales salvajes. Principal deidad prehispánica de la actual provincia de Huarochirí.
6. Dios Supay (Dios Supay) Es un demonio de la mitología Inca. Supay era a la vez el dios de la Muerte y el señor del inframundo. Supay fue con la personificación de toda la maldad.
Del mismo modo, luego de la conquista de América la figura de Satanás fue identificada con Supay, ya que ocasionaba terribles castigos para las almas pecadoras. En consecuencia, en Quechua la palabra Supay en los textos cristianos es»diablo»
La educación Inca – Tahuantinsuyo
La educación inca: En el Tahuantinsuyo existieron los Yachayhuasi y Acllahuasi como centros de formación para los hombres y mujeres privilegiados respectivamente. Durante el incanato la educación fue uno de los aspectos fundamentales sobre el cual descansaron los aparatos organizativos del imperio inca, y estuvo enfocado en mantener los aparatos productivos del incanato. Existieron 2 tipos de educación en el imperio incaico:
La educación administrada por el estado inca: Los Yachayhuasis
La educación incaica estuvo destinada a la formación de una elite para planificar, organizar, dirigir y cumplir los altos fines del imperio inca. Para el desempeño de los cargos más elevados se exigía una preparación rigurosa, de acuerdo a su responsabilidad futura. Por eso, la sanción era más severa a medida que el cargo del funcionario era más elevado. Este tipo de educación oficial se daba en los Yachayhuasis y estaba a cargo de los amautas. A ella solo tenía acceso la clase noble.
Los jóvenes de la nobleza iniciaban su preparación en el Yachayhuasi a partir de los 13 años; completando su educación a los 19 años aproximadamente, luego de finalizar esta estricta preparación se realizaba una ceremonia especial, que se llevaba a cabo en un lugar denominado «Huarachico» («Huara-Chicuy»). A esta ceremonia asistían altos funcionarios del Imperio, la cual consistía en la realización de duras pruebas atléticas, en las que los jóvenes victoriosos demostraban masculina formación, haciéndose acreedores, por ello, a llevar la huara o truza (señal de madurez y virilidad).
La Educación Familiar: La educación del pueblo incaico se caracterizó, porque más que recibir una educación llena de conocimientos científicos y teóricos, recibió una educación eminentemente práctica, la cual tenía como punto de partida el hogar y en su misma comunidad o Ayllu.
Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos, quienes trasmitían de esta manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus experiencias, y habilidades, sobre aspectos relacionados con la agricultura, las artes y la moral, la religión, la caza y la pesca, así como toda manifestación cultural propia de su nivel social.
Los Yachayhuasis
El Yachayhuasi significa casa del saber, fue el centro de enseñanza para los jóvenes integrantes de la realeza y de la nobleza que allí acudían para ser preparados como clase dirigente a cargo de los maestros o amutas .El funcionamiento del Yachayhuasi empieza con inca roca ,Quien fundó escuelas de este tipo en el Cuzco. Con el correr del tiempo y a medida de la expansión, la educación en este centro de estudios y preparación se oriento, básicamente, a cuatro aspectos Lengua (quechua) El estudio de la lengua abarcaba no sólo la gramática sino también la retorica, extendiéndose a la poesía y al teatro y llegando posiblemente a la música. El de la religión giraba en torno a la teología, una filosofía cosmogónica y cierta astrología que debía presuponer astronomía y derivar un dominio calendárico .Religión (Dios inti «Sol»)
Los Quipus
La enseñanza de Los Quipus equivalía al ejercicio de los números, interpretación de quipus (Contabilidad y Estadística ) por lo que trataba de la ciencia matemática, extendiéndose la historia y estrategia, inseparable de la geografía, política y derecho,. Quedando para el estricto arte militar lo referente a la construcción de fortalezas, uso de las armas y modalidades de lucha. y una historia militar (Vinculada a las figuras y actos heroicos de los antepasados, Aspectos de educación militar que servían para la ceremonia del Huarachico que los habilitaba como nobles capacitados para asumir funciones públicas.
Los amautas: Educadores en el imperio Inca
Los amautas eran considerados los hombres más cultos del imperio .Eran hombres muy ilustrados, que se hallaban en posesión del saber de su época. Que conocían las artes y tenían vastos conocimientos científicos. Estos maestros estaban encargados de impartir dichos conocimientos a los hijos de la nobleza, en las escuelas (Yachayhuasi). Estos personajes gozaban de una elevada consideración, debido a la importante misión que les tocó desempeñar.
El Acllahuasi
Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparación cultural en el imperio. Eran mujeres verdaderamente escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían enclaustradas en el Acllahuasi o Casa de las Acllas. Era el centro de Formación femenina en el incanato. El acllahuasi significa casa de las escogidas.
Al lado de la educación masculina existía una educación femenina, dada por las Mamacunas en el acllahuasis
Acllas ajusticiados por cometer adulterio (izquierda)
Identificado por [Inca Garcilaso de la Vega hijo del inca Sebastián Garcilaso de la Vega]; como la Casa de las Escogidas, corresponde a los edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilería y preparación de chicha, y que estaban obligadas a prestar servicios laborales al Estado. Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.
Requisitos para ser un Aclla
Se tomaba 6 requisitos principales: virginidad, edad, hermosura, haber aprobado el “Quicuchico” y aceptar libremente el nuevo género de vida y el último requisito era el elemento condicionante para el futuro del Aclla. Sólo después de esta selección, las muchachas tomaban el nombre de “Huamac Aclla”. Luego entraban al último período que duraba 3 años, cumplido dicho período iba el Huillac Umu al Acllahuasi y, en gran reunión, les preguntaba a las muchachas si querían ser Vírgenes del Sol o salir a casarse con quien el Inca ordenase. El acllahuasi más grande de todos fue el acllahuasi de Santa Catalina.
La arquitectura Incaica es la más importante de las arquitecturas precolombinas en América del Sur. Los sabios constructores incaicos que esculpieron en piedra sus mayores obras de arte edificaron eternas creaciones llenas de vida y profundo respeto por el medio ambiente que los rodeaba y acogía. La capital del Imperio Inca, Cusco, todavía contiene muchos buenos ejemplos de la arquitectura Inca, aunque muchos muros de mampostería de Inca se han incorporado a las estructuras españolas coloniales.
Las investigaciones de Jhon Rowe en la capital del Imperio Inca o Tahuantinsuyo, permitieron establecer que la unidad básica de la Arquitectura Inca era un recinto de planta rectangular, construido con roca o adobe, con elegantes mamposterías; varios de estos recintos dispuestos alrededor de un patio y cercados por un muro, definen la unidad arquitectónica Inca mínima: la cancha. Los asentamientos Inca se caracterizaron además por su plan ortogonal.
Los Incas heredaron el legado arquitectónico de los Tiwanaku (Tiahuanaco), surgidos en el siglo II a. c., en la actual Bolivia.
Características de la arquitectura Incaica
El peculiar estilo inca de dar forma y volumen a la piedra es único, sobre todo si observamos los interesantes patrones de composición utilizados conjugando el paisaje con el arte arquitectónico, causando armonía en el medio ambiente. Los estudiosos han llamado «almohadillado» al estilo protuberante de la masa pétrea que a partir de sus límites o bordes crece hacia dentro, como si el peso del muro comprimiera a la piedra.
Ya en 1802 un notable viajero y agudo observador, como von Humboldt, al explorar la sierra del Ecuador y la sierra norte de Perú, definió a la arquitectura Inca por tres características: solidez, sencillez y simetría.
Solidez: los muros eran construidos con piedras debidamente talladas y pulimentadas, las que unían con admirable precisión sin emplear ninguna argamasa que les sirviera como mezcla o elemento de unión .Esta solidez ha hecho que los conjuntos arquitectónicos permanezcan inalterables al paso del tiempo.
Emplearon la piedra en grandes bloques sin mucha necesidad de utilizar argamasa. Las piedras, que eran gigantes, eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en Sacsayhuaman, que es una fortaleza muy grande con varios de estos bloques de piedra.
Sencillez: Los edificios no llevaban muchos adornos y decoraciones demasiados complicados, ninguna clase de decoración artística en sus construcciones, solo lo necesario para mantenerlo en pie. Sus figuras representaban a sus dioses ; las piedras tenían forma poligonal de varios lados y ángulos .,siendo variable su tamaño.
Simetría: Puesto que los muros y construcciones todos guardaban relación con el conjunto .Los muros tenían forma trapezoidal (anchos en la base y delgados en la parte superior, ello se debía a que las piedras descansaban directamente sobre el suelo ya que no emplearon cimientos .Las puertas también eran trapezoidales no utilizaban ventanas, pero si hornacinas o nichos que los labraban a los lados de las entradas de los monumento.
Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una sala principal.
Tipos de Arquitectura en el Tahuantinsuyo
La ciudadela de Machu Picchu es un ejemplo de la arquitectura Inca, otros sitios importantes incluyen a Sacsayhuamán y Ollantaytambo. Los Incas también desarrollaron un sistema de carretera amplia que abarca la mayor parte de la longitud oeste del continente americano para conectar a su inmenso imperio «Caminos del Inca» (Capac Ñam).
- Arquitectura civil: Representada por las construcciones de las casa en las comunidades o ayllus ,también las residencias de los gobernantes incaicos que mandaban a construir durante su mandato en el cusco.
- Arquitectura militar: Construcciones especializadas en la defensa de los territorios incaicos ,servían como refugio y lugares de contraataque como por ejemplo la fortaleza militar o ceremonial inca ubicada dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco que Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacutec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XV, también la fortaleza de Ollantaytambo y según varios autores la ciudadela fortificada de Machupicchu.
- Arquitectura religiosa :Construcciones de templos dedicadas al culto y a la adoración de los dioses incaicos como por ejemplo:
- El koricancha: originalmente Inti Kancha («Templo del sol») es el templo inca Fue uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, El recinto de oro, como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor Willaq Umu.
- Acllahuasis: llamada la Casa de las Escogidas, corresponde a los edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades religiosas y productivas en el imperio incaico.
Cerámica Inca
La cerámica Incaica era en mayor parte utilitaria, pero también ceremonial ya que fue utilizada en los ritos religiosos donde esta cerámica era especialmente decorada para esa función. La cerámica Inca fue pintada con numerosos motivos o gráficos, incluido aves, felinos, llamas, jaguares, alpacas, abejas, mariposas, diseños geométricos y también seres humanos y mitológicos. Los inca usaron muchos tipos de ceramios, pero los más representativos eran las botellas del Cusco «El aríbalo¨ y los recipientes ceremoniales como «El Kero» que era un tipo de vasija de oro, plata o madera que contiene las ofrendas religiosas en las ceremonias rituales para los dioses en el antiguo Perú. Muchas de estas piezas se exhiben en Lima, en el Museo Larco y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
La Producción de Cerámica incaica
Existían grandes reservas de arcillas para cerámica en los Andes. y también existían muy finas arcillas disponibles alrededor de Cusco. En aquellos tiempos los alfareros no usaban la rueda del alfarero. Ellos hicieron las cerámicas de una manera simple, la cerámica se creaba de la forma deseada con las manos y moldes ya prediseñados para esos trabajos. Para conseguir un acabado más delgado y fino utilizaron piedras lisas y/o paletas para tallarlas. La paleta utilizada por estos alfareros sugiere que tuvieron influencia del pueblo Nazca.
La Decoración de la cerámica
Luego de fabricada la cerámica inca continuaba con su decoración dependiendo al uso que tendría, fueron decorados con diferentes diseños de animales, plantas y geométricos. por lo general se usaban los colores rojo, negro y el blanco. En Las diferentes regiones del imperio inca tenían sus propios diseños influenciados por las costumbres de las culturas ya conquistadas, pero a pesar de ello todas conservaban algo en común, con la cual se la identificaba como cerámica incaica.
La cerámica Inca se caracterizaba por adornar con cabezas de animales las diferentes vasijas. Por lo general, decoraban con representaciones de cabezas de animales o animales completos en la parte superior de las vasijas. Hoy en día se pueden apreciar muchas ceramios incas con cabeza de pájaro, en la parte superior de sus vasijas, pero también tuvieron otros motivos populares como el uso de otros animales como las llamas, vicuñas, jaguares, alpacas, mariposas y abejas, etc.
Los colores favoritos para los cerámicas fueron el rojo, negro, blanco, naranja y amarillo. Al igual que otros pueblos andinos usaron formas geométricas frecuentemente en sus creaciones.
Origen de la Cerámica Inca
Cuando el imperio incaico floreció en los Andes, ya la cerámica era un arte muy desarrollado en esa región, los habitantes de muchas regiones practicaban la creación de alfarería con arcilla hace miles de años. Así que cuando fueron conquistados por los Incas ya existía un buen número de alfareros experto en las labores artísticas del arte de la cerámica que aportaron al imperio Inca sus conocimientos.
La cerámica inca y toda la cultura Inca es un proceso de síntesis cultural que se llevo a cabo durante miles años en los andes con la absorción cultural y conquista militar de los pueblos o culturas andinas que legaron sus aportes culturales, artísticos, económicos, políticos, sociales, etc. a una potencia que vinculo y desarrollo una cultura imperial avanzada «Imperio del Tahuantinsuyo» . Podemos detectar la presencia de importantes técnicas de los chimús, que se cimentan a la vez sobre el arte mochica con su brillante cerámica escultórica, también tuvieron influencia de los Tiahuanaco que les legaron la técnica de fabricación y el uso de los vasos ceremoniales como el «Kero», y otras culturas que aportaron.
Formas más utilizadas en la Cerámica Inca
El Aribalo
La cerámica Inca se caracterizo por la introducción de una nueva forma cerámica, el llamado aríbalo, Es decir, una jarra grande globular con una base cónica que por lo general incluye dos asas laterales verticales, con un cuello alto que podía ser implantada en el suelo, como las ánforas de la antigüedad clásica. El Aríbalo se utilizó para transportar el agua y otros líquidos.
El Kero
Un kero (llamado también qeru o quero) es una antigua cerámica andina donde se solía beber líquidos alcohólicos como la chicha fermentada. Por lo general, era de metal o madera, utilizado tradicionalmente en fiestas andinas.
Los Keros fueron utilizados con frecuencia como un recipiente ceremonial por el Tiahuanaco y los Incas en importantes ceremonias religiosas. Eran generalmente decorados con piedras preciosas y pintadas a mano, con diversos diseños geométricos. La producción del Kero fue difundida ampliamente en diferentes culturas andinas.
El calendario astronómico Inca
La organización calendárica inca estuvo vinculada al régimen agrario que practicaron y, en ello, influyo notablemente la observación de los movimientos del sol, la Luna y las estrellas.
Al año llamado «Huata», lo dividieron en 12 meses lunares (quilla) de 28 dias (punchau) cada uno y los restantes los dedicaron para sus grandes fiestas de carácter religioso. La noche fue llamada «Tuta» y la hora «Uaycucho».
No se sabe, con seguridad, cuando comenzaba el año para los incas, pero, al estar por las reformas impuestas por Pachacutec, parece que lo iniciaban en el mes de diciembre. Los nombres de los meses estuvieron en relación al desarrollo de la actividad agrícola y fueron: