GEOGRAFÍA GENERAL

GEOGRAFÍA GENERAL

Geografía General. Es una ciencia muy importante para la humanidad; tiene un enfoque dirigido a la comprensión de los problemas de la interacción naturaleza-sociedad y a reorientar la actitud de los seres humanos hacia el espacio geográfico y el medio ambiente y por ende así mismos, contando con la poderosa herramienta de los mapas para poder localizar los objetos y fenómenos de la realidad. Se encarga de realizar estudios generales. Se ocupa de la tierra como un todo.

Evolución de la ciencia geográfica.

La evolución de la ciencia geográfica remonta sus orígenes a la propia Comunidad Primitiva, ya que la necesidad del hombre primitivo de orientarse en el terreno fue esencial para su subsistencia en un medio tan hostil como que en el que se encontraba, a la par en vulnerabilidad con respecto a aquel, e incluso en inferioridad de posibilidades de adaptación con respecto a otros animales mucho más fuertes y resistentes como es el caso de los grandes depredadores.

Comunidad Primitiva

La época del régimen de la comunidad primitiva se divide en dos períodos históricos: el período de la horda primitiva que comprende el mayor intervalo de tiempo y se caracteriza por la separación del hombre del reino animal y donde aparecen los primeros instrumentos de trabajo y las primeras formas de relaciones de producción y el período del régimen gentilicio, cuando culmina el proceso de separación del hombre del reino animal y comienza el desarrollo de la sociedad humana.

Las fuerzas productivas

Imagen relacionada

Instrumentos de trabajo

Los primeros instrumentos de trabajo del hombre primitivo se confeccionaron de palo y piedra. Sin embargo, los instrumentos de trabajo propiamente dicho aparecen desde el instante en que los antepasados del hombre comienzan a utilizar los objetos de la naturaleza no de vez en cuando, sino de un modo sistemático, cuando empiezan a darle una u otra forma. Uno de los primeros instrumentos de trabajo del hombre primitivo fue la maza de mano. Después de la maza apareció el hacha de piedra y la lanza de piedra. La combinación del palo y la piedra permitió elaborar instrumentos de trabajo más productivos.

El hombre primitivo recogía alimentos, cazaba y pescaba. Con la aparición del hacha de piedra y la lanza, la caza se convirtió en la forma fundamental de actividad laboral.

El la comunidad primitiva los hombres realizaban en común las actividades económicas. El trabajo conjunto despertó la conciencia humana y desarrolló la mente. En el curso de la actividad laboral surgió la necesidad de intercambiar experiencias. Al principio lo hacían por medios de gestos y más tarde surgió y se desarrolló el lenguaje.

Desarrollo de los instrumentos de trabajo

Fue un gran paso de avance en el desarrollo de la sociedad primitiva el descubrimiento y la conquista del fuego y su obtención por procedimientos artificiales. El dominio de la fuerza del fuego permitió al hombre primitivo disponer de un medio de defensa más seguro contra los ataques de las fieras y el frío, descender de los árboles y construir sus primeras viviendas, lo que posibilitó poblar zonas con clima moderado. Aprovechando el fuego, el hombre podo preparar comidas menos primitivas y más variadas, lo que contribuyó al desarrollo del cerebro y la dieta. Es de tal importancia el descubrimiento yt la conquista del fuego pues ofreció la posibilidad de elaborar instrumentos de trabajo más perfectos.
En una agotadora lucha por la existencia, el hombre primitivo fue perfeccionando lenta, pero constantemente sus instrumentos de trabajo. Se mejoró la elaboración de las herramientas de piedra lo que contribuyó a crear herramientas destinadas a determinadas operaciones laborales. Se desarrolló la diferenciación de los instrumentos de trabajo lo que a su vez originó la diferenciación de los tipos de actividad laboral.
Al ir perfeccionando más y más los instrumentos de trabajo se pudo pasar de la recogida de alimentos, al cultivo de algunas plantas, al surgimiento y desarrollo de la agricultura.

Resultado de imagen para Desarrollo de los instrumentos de trabajo

Instrumento de trabajo de caza

El invento del arco y la flecha constituyó un enorme paso de avance el desarrollo de las fuerzas productivas. “El arco, la cuerda y la flecha –señaló Engels- forman ya un instrumento muy complejo, cuya invención supone larga experiencia acumulada y facultades mentales desarrolladas, así como el conocimiento simultáneo de otro muchos inventos.”

Sobre la base del empleo del arco y la flecha, la caza se convirtió en una forma de actividad laboral más productiva. Poco a poco el hombre comenzó a cazar y domesticar animales. Con la domesticación de los animales empezó a desarrollarse la ganadería. La domesticación de animales posibilitó pasar del primitivo cultivo de la tierra a base de la azada a la aradura mediante el empleo de la fuerza animal.
El desarrollo de las fuerzas productivas condujo a la construcción de chozas, cabañas, viviendas.
Surgió la producción de prendas de vestir, de artículos con fines domésticos y artículos de alfarería. Aparecieron los primeros medios de locomoción: castra, trineos y botes. También aparece la rueda. Lentamente pero definitivamente, la economía del hombre primitivo se fue haciendo más variada; los tipos de actividad laboral más diversos, y los instrumentos de trabajo más especializados y perfectos.

Imagen relacionada

Organización del trabajo

La horda primitiva

La primera forma de las relaciones sociales fue la horda humana primitiva. Esta forma fue la transición del estado zoológico al social y correspondió al nivel más bajo de desarrollo de las fuerzas productivas.
Los antepasados del hombre vivían en manadas, y los primeros hombres en hordas. Pero la horda primitiva se distinguía cualitativamente de las manadas por el hecho de que la base de los vínculos entre los hombres primitivos es la actividad laboral conjunta. El trabajo cohesionaba a los miembros de la comunidad en colectividad, lo que los diferenciaba definitivamente del mundo animal. En esta fase, las relaciones sociales se formaban bajo la influencia de las relaciones entre los sexos y los lazos parentescos.
La influencia de los lazos parentescos en el carácter de los vínculos y relaciones entre los hombres mantiene cierta importancia a lo largo de todo el período de la comunidad primitiva. La horda primitiva era una colectividad homogénea en lo que no había división en grupos sociales; las relaciones entre los sexos no estaban ordenadas; el trabajo se efectuaba en forma de cooperación primitiva. Los instrumentos de trabajo se elaboraban de cuando en cuando a medida que eran necesarios. Al desarrollarse el proceso de diferenciación y especialización de los instrumentos de trabajo, en la horda primitiva fue surgiendo gradualmente la división del trabajo.

Resultado de imagen para la horda primitiva

Entre los diversos grupos humanos no existía enlace permanente y estaban aislados entre sí, vivían a grandes distancias, sin entrar en contacto. Esta forma de vínculos sociales comenzó a desaparecer en la medida que se fueron desarrollando las fuerzas productivas y aumentando la producción. Se inició así el paso de la horda primitiva a una nueva forma de relaciones sociales: el régimen gentilicio.

El régimen gentilicio

En el régimen gentilicio, la célula fundamental de la sociedad era la gens, que unía a un grupo de personas ligadas por lazos parentescos. El régimen gentilicio introdujo notables limitaciones en las relaciones sociales. Los miembros de una gens dada no podía contraer matrimonio entre sí, considerándose hermanos y hermanas. Las relaciones nupciales sólo podían establecerse entre personas de distintas gens. Sin embargo, el varón de una misma gens podía enlazarse con cualquier mujer de otra gens, y la mujer de una gens dada, con el hombre que fuera de otra gens. En estas condiciones era difícil establecer la paternidad, y la cuenta de la descendencia se llevaba sólo por la línea materna.

El régimen gentilicio

En el régimen gentilicio, la célula fundamental de la sociedad era la gens, que unía a un grupo de personas ligadas por lazos parentescos. El régimen gentilicio introdujo notables limitaciones en las relaciones sociales. Los miembros de una gens dada no podía contraer matrimonio entre sí, considerándose hermanos y hermanas. Las relaciones nupciales sólo podían establecerse entre personas de distintas gens. Sin embargo, el varón de una misma gens podía enlazarse con cualquier mujer de otra gens, y la mujer de una gens dada, con el hombre que fuera de otra gens. En estas condiciones era difícil establecer la paternidad, y la cuenta de la descendencia se llevaba sólo por la línea materna.

Resultado de imagen para el regimen gentilicioResultado de imagen para el regimen gentilicio

El matriarcado y el patriarcado

La forma inicial de la comunidad gentilicia fue la gens matriarcal, que era un conjunto de personas vinculadas entre sí por los lazos consanguíneos por línea materna. Al frente de la gens estaba la mujer.
El papel predominante de la mujer se explica ante todo por su función decisiva en la vida económica de esta etapa. La caza a la que se dedicaban los hombres, debido al bajo nivel de las fuerzas productivas, era de poco rendimiento. Los principales medios de vida eran logrados por las mujeres, que se dedicaban a la agricultura de azada. Recogían alimentos, cuidaban de la hacienda, creaban y conservaban reservas alimenticias.
En la medida que se desarrollaron las fuerzas productivas, aumentó el papel económico del hombre. La domesticación de animales y el desarrollo de la ganadería, proporcionaban medios de existencia en cantidades cada vez mayores. El paso del cultivo de la tierra a base de la azada al cultivo con arado, aumento el papel del hombre dentro de la familia. Poco a poco la mujer fue ocupándose preferentemente de las labores domésticas.
El descenso del papel económico de la mujer hizo decaer también su papel en la solución de todos lo problemas de la gens, en la que se agrupaban personas vinculadas por lazos de parentescos por línea paterna, y el hombre pasó a encabezar la comunidad gentilicia. El matriarcado fue sustituido por el patriarcado.

Resultado de imagen para matriarcado

El carácter directamente social del trabajo

En la comunidad primitiva se formó una economía bastante variada, que comprendía la agricultura, la caza, la pesca, la ganadería, la alfarería, la elaboración de instrumentos de trabajo, etc. A pesar de esto no se había llegado a un división del trabajo estable entre los miembros de la comunidad. Sólo existía la división del trabajo según el sexo y la edad. La masa fundamental de la población apta para el trabajo era aprovechada alternativamente en los más variados tipos de trabajo. La colectividad decidía que clase de trabajo debía realizarse en uno u otro período de tiempo y quien debía ejecutarlo. Cada uno se sometía a la voluntad única de la colectividad. Por ello el trabajo de las personas aisladas era una partícula necesaria del trabajo social y se manifestaba en el propio proceso de trabajo como trabajo directamente social.

En el modo de producción de la comunidad primitiva, la economía tenía un carácter natural. Cada comunidad se proporcionaba por sí misma todo lo necesario. Los productos eran creados para su consumo directo.

Distribución nivelada de los productos

El bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y la propiedad común de los medios de producción y de los productos creados determinaron el carácter específico de la distribución en la sociedad primitiva. Allí dominaba la distribución nivelada. Todos los miembros de la comunidad percibían una parte igual del producto creado independientemente de la cantidad y la calidad del trabajo aportado.
El poco desarrollo de las fuerzas productivas determinaba además el carácter limitado de la producción y apenas llegaba para proporcionar una existencia semi hambrienta. Sólo a base de una distribución nivelada de los productos del trabajo podía realizarse la distribución de la fuerza de trabajo de todos los miembros de la comunidad aptos para el trabajo en provecho de una lucha más eficiente contra la naturaleza.

Ley económica fundamental de la comunidad primitiva

El hombre primitivo libraba una lucha rigurosa por la existencia. El bajo nivel de las fuerzas productivas determinaba el modo de vida y una elevada mortalidad. La tarea esencial del hombre primitivo consistía en lograr las condiciones materiales de su existencia. Pero la existencia de un miembro estaba ligada a la existencia de todos los demás. Por ello, la condición principal de la existencia del individuo era la existencia de la comunidad como colectividad única, capaz de luchar con éxito contra la naturaleza. Y el fin de la producción no era simplemente satisfacer las pequeñas necesidades de los miembros de la comunidad, sino asegurar las condiciones de existencia de la comunidad en su conjunto, y solo a base de eso conseguir la reproducción del individuo como ser viviente.

Los medios para conseguir esos fines eran el trabajo colectivo, la propiedad comunal y la distribución nivelada. La necesidad de lograr conjuntamente los medios de existencia que aseguraran la conservación de la actividad vital de la comunidad y de cada uno de sus miembros constituía la ley económica fundamental de la comunidad primitiva.

La economía de las sociedades primitivas del Paleolítico y del Neolítico se centró en tres actividades fundamentales: la caza, la pesca y la recolección, lo que significó una constante interacción con la naturaleza que les rodeaba. Esto los obligó a conocer los lugares más apropiados para la pesca y la caza y a aprender a identificar aquellas plantas cuyos frutos, hojas y raíces eran comestibles o tenían alguna utilidad para la comunidad. En ocasiones la escasez de la caza, o la modificación brusca de las condiciones ambientales (como las climáticas) obligaba a hombres y mujeres a emigrar y de hecho a desarrollar conocimientos cada vez más profundos sobre el medio que los rodeaba. Al aparecer en el Neolítico superior la agricultura primero y después la ganadería, las comunidades se fueron haciendo sedentarias dejando el nomadismo característico de los cazadores-recolectores. La introducción de la agricultura trajo como consecuencia la necesidad de desarrollar nuevos conocimientos relativos a las tierras más favorables para el cultivo e incluso la selección de los momentos de siembra y cosecha a partir del conocimiento del régimen de lluvias en cada lugar.

El surgimiento del excedente en la fase final de la Comunidad Primitiva trae como consecuencia la aparición de las clases y sienta las bases socio-económicas para el inicio del Esclavismo como formación económico-social. Esta etapa de la evolución de los conocimientos geográficos se caracterizó por un gran desarrollo de la Astronomía y de determinados conocimientos sobre el mundo que rodeaba a los seres humanos y que estaban integrados a la Filosofía con la concepción de “ciencia de todas las ciencias”. En esta etapa del desarrollo de la ciencia geográfica se destacan dos momentos históricos y localizaciones geográficas principales:

– Las civilizaciones de aluvión, asociadas a los ríos, que basaron sus economías en la agricultura y el comercio esencialmente, como es el caso de Mesopotamia, Egipto, India y China. Dentro de los aportes principales de estas civilizaciones a los conocimientos geográficos estuvieron la confección del primer mapa conocido, elaborado sobre una tabla de arcilla y que perteneció al reino sumerio, datado con una antigüedad de más de 3000 años, además los grandes aportes a la Astronomía como ciencia al lograr la orientación, incluso de las construcciones que realizaban, con determinadas constelaciones, el conocimiento exacto del régimen de los ríos como forma de planificar los períodos de siembra y cosecha, el descubrimiento del magnetismo terrestre, precedente del desarrollo de la brújula moderna, el reconocimiento de las rocas y su selección para las construcciones monumentales, características sobre todo del Imperio Egipcio, como es el caso de las pirámides y el desarrollo de la navegación, que en el caso particular de la civilización egipcia, fue fundamental para el desarrollo del comercio en el área marítima del Mar Mediterráneo. Esto hace suponer a los especialistas que existía una determinación clara de las rutas que seguían las naves en sus viajes por este mar. Es en el antiguo Egipto donde por primera vez se elabora una idea del universo circundante y se presenta la concepción geocéntrica por el matemático y astrónomo Claudio Ptolomeo.

– Las civilizaciones greco-latinas, representadas por Grecia y Roma, que lograron dominar la cuenca del Mediterráneo y en el caso particular del Imperio Romano, extendieron el conocimiento del mundo desde la península Ibérica y las islas Británicas hasta el Medio Oriente incluyendo en este vasto territorio imperial todo el norte de África. Indudablemente los romanos contribuyeron decisivamente en sus guerras de conquista a la ampliación de los conocimientos sobre el mundo de entonces. La civilización griega tuvo un gran desarrollo de las ciencias y sobre todo de la Astronomía; particular relevancia tuvo la figura de Aristóteles, cuyas ideas prevalecieron incluso hasta la Edad Media y a él se debe la deducción de la forma esférica de la Tierra a través de la observación de la configuración de la sombra proyectada por el planeta en los eclipses de Luna y la propia teoría sobre este fenómeno. En la antigua Grecia también el matemático Eratóstenes realizó por vez primera la medición de la circunferencia terrestre por métodos geométricos indirectos con un grado de precisión extraordinario para la época.

– Las civilizaciones precolombinas meso y suramericanas (aztecas, mayas e incas) alcanzaron un desarrollo de las fuerzas productivas tan alto como el de las civilizaciones del Viejo Mundo y desarrollaron los conocimientos astronómicos, como por ejemplo la determinación de un calendario que basaba su mecánica en el año lunar. La determinación exacta de los ciclos climáticos de las lluvias, tan importante en una economía basada en la agricultura, fue un aporte decisivo de estas civilizaciones que desaparecieron bajo el yugo colonial español o por crisis ambientales como los mayas, en este caso se supone que producto de períodos de prolongadas sequías que socavaron su economía agraria, base de su sustento y esplendor.

Con la caída del Imperio Romano de Oriente en el siglo V de n.e. se afianza paulatinamente un nuevo modo de producción que sustenta una nueva formación económico-social, el Feudalismo. En esta etapa del desarrollo de los conocimientos geográficos primó una concepción mítico-religiosa del mundo a partir de las ideas aristotélicas y ptolemaicas de considerar a la Tierra como centro de todo lo existente y a preconizar con carácter de dogma el origen del Universo por una entidad suprema, Dios. Esto trajo como consecuencia, en el mundo europeo, un estancamiento del desarrollo de los conocimientos geográficos y un desplazamiento del florecimiento de los mismos hacia el mundo árabe en particular, donde se produjo un rápido desarrollo de las Matemáticas y la Astronomía con figuras muy importantes como Al Gabor y Averroes.

Las contradicciones del modo de producción feudal, basado en la servidumbre, con el desarrollo que van alcanzando las fuerzas productivas hacia el siglo XV, con la aparición de la manufactura, van fomentando las bases para la aparición de nuevas tendencias en el desarrollo de los conocimientos geográficos dentro de una etapa de tránsito hacia el capitalismo, que se ha denominado Renacimiento, lo cual se manifiesta a partir de tres elementos principales:

– Los descubrimientos científicos aportados por figuras como Giordano Bruno (la concepción de la infinitud del Universo), Galileo Galilei (los movimientos planetarios y el primer telescopio) y Nicolás Copérnico (la concepción heliocéntrica)

– Los grandes adelantos técnicos como el desarrollo de la Cartografía, el descubrimiento de la brújula y del sextante.

– Los grandes viajes de exploración y conquista en los cuales jugaron un papel destacado los realizados por Cristóbal Colón y el de circunnavegación terrestre bajo el mando de Fernando de Magallanes y culminado por Sebastián de Elcano.

Estos aportes posibilitaron la exploración de grandes extensiones del planeta y, aunque con un enfoque esencialmente descriptivo, permitieron un mejor conocimiento del mundo desde todos los puntos de vista y sentaron las bases de una Cartografía mucho más exacta y científica.

Estos avances en el campo del conocimiento científico en general y geográfico en particular dieron al traste con el obsoleto régimen feudal y permitieron el inicio de una nueva etapa, la de desarrollo capitalista. A diferencia de la etapa feudal, esta nueva formación económica social, por estar basada en el necesario crecimiento de la producción, se caracterizó por un desarrollo vertiginoso del conocimiento científico. Los aportes, en el caso particular de los conocimientos geográficos, se expresan en la fundamentación de la mecánica de los movimientos planetarios, las leyes de Kepler, enunciadas por el matemático y astrónomo de origen checo Johannes Kepler. Otro descubrimiento fundamental para la comprensión de las leyes que rigen la mecánica celeste fue la de la ley de gravitación universal, elaborada por el matemático y físico inglés Isaac Newton; de hecho, y como dato curioso, Newton está considerado como una de las más grandes mentes de todos los tiempos (conjuntamente con Aristóteles, Leonardo da Vinci y Albert Einstein).

El siglo XIX es trascendental en el desarrollo de las ciencias en general y de la ciencia geográfica en particular. Este siglo es el del descubrimiento de la célula y su estructura, de la teoría sobre la evolución de las especies y en el campo de las ciencias geográficas se destaca como figura principal el barón Alejandro de Humboldt. Humboldt, naturalista y geógrafo de origen alemán nació en el año 1769 y falleció en el año 1859, por ende tuvo una larga y fructífera vida dedicada a la investigación científica en el campo de las Ciencias Naturales y de la Geografía en particular. Fue un viajero incansable, la mayoría de las veces en compañía de su amigo y eminente biólogo francés Aymé Bonpland. Ambos recorrieron extensas regiones de todo el continente americano introduciendo en sus observaciones, por primera vez en el campo de las ciencias naturales, el método científico de análisis de las relaciones causales entre los fenómenos y de la comprensión de la integridad del funcionamiento de la naturaleza como sistema. Humboldt a partir de sus observaciones recopiladas durante muchos años escribió la obra “Cosmos”, considerada como el primer tratado de Geografía Física elaborado a partir de la aplicación del método científico al estudio de los componentes naturales. En el caso particular de Humboldt, visitó Cuba en dos ocasiones en sus viajes y fue un duro crítico del sistema de esclavitud imperante en la Cuba colonial. Sobre Cuba escribió una de sus obras trascendentales, el “Ensayo Político sobre la isla de Cuba”, considerado el primer texto de Geografía de Cuba que vincula de manera integral los aspectos naturales y socioeconómicos. Por estas razones Alejandro de Humboldt fue llamado por el pedagogo cubano José de la Luz y Caballero “el segundo descubridor de Cuba” y una de las más importantes áreas protegidas de nuestro país lleva su nombre, el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Patrimonio Natural de la Humanidad y ubicado en la Reserv a de la Biosfera de las Cuchillas del Toa en la provincia de Holguín.

Humboldt es indiscutiblemente el introductor del método científico en los estudios geográficos, es considerado el padre de la Geografía Física en particular y de la Geografía como ciencia en general. A partir de Humboldt la Geografía adquiere el carácter de ciencia independiente y su connotación como disciplina científica. A su vez también contribuyeron en este propósito en el propio siglo XIX los aportes realizados en el campo de la Geografía Humana o Económica y Social, por el geógrafo alemán Karl Ritter culminando con el siglo XIX la etapa descriptiva en el desarrollo de los conocimientos geográficos e iniciándose con Humboldt y Ritter la etapa de desarrollo y consolidación de la Geografía como ciencia.

El siglo XX se caracterizó en general por un vertiginoso desarrollo de las ciencias y por un proceso de integración de las mismas. La Geografía no quedó ajena a este proceso y se deslindan paulatinamente tres enfoques fundamentales: el coprológico o regional que toma como unidad de estudio básico la región, el locacional, centrado en el análisis de la distribución espacial de los fenómenos y el holista o integrado que parte del análisis dialéctico de la interrelación entre los componentes naturales (abióticos y bióticos) y los socio-económicos y socio-culturales a partir del consecuente análisis de la interacción entre la naturaleza y la sociedad y sus consecuencias. Se destacan en este siglo varias escuelas de pensamiento geográfico:

– La escuela francesa: centrada en el estudio de la región como unidad principal. (Vidal de la Blanche)

– La escuela norteamericana: de una fuerte orientación geomorfológica. (Arthur Strahler)

– La escuela de la ex Unión Soviética o escuela soviética: basada en el estudio integrado del paisaje como manifestación particular territorial de la dinámica general de la envoltura geográfica.

Durante el siglo XX y sobre todo a partir de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial en 1945, se produce un desarrollo acelerado de las ciencias geográficas y particularmente de la Cartografía perfeccionándose notablemente la elaboración de los mapas gracias a métodos como la fotografía aérea, los levantamientos cartográficos con satélites y en los últimos años el perfeccionamiento del GPS (Global Position System) o sistema de posicionamiento global que posibilita, utilizando los satélites, situar exactamente cualquier punto del planeta mediante coordenadas determinadas desde satélites en órbita. La introducción de los satélites artificiales y los vuelos cósmicos permitió con las fotografías espaciales, perfeccionar al máximo la base cartográfica de la Geografía.

En la actualidad la introducción de la Informática en todos los campos ha revolucionado los métodos de investigación de la Geografía dotándola de herramientas muy poderosas como el Sistema de Información Geográfico de gran utilidad para los especialistas. El enfoque actual de la Geografía como ciencia está dirigido esencialmente a los problemas más importantes del mundo de hoy vinculados a la solución de los problemas ambientales de escala global que afectan a nuestro planeta o problemas globales, al establecimiento de pautas para el ordenamiento territorial y manejo sostenible de los territorios y recursos naturales y a la realización de estudios integrados con otras ciencias para, desde un enfoque inter y transdisciplinario, dar solución sostenible a los problemas relativos a la interacción entre la naturaleza y la sociedad desde la óptica del desarrollo sostenible.

La importancia de la Geografía en el mundo contemporáneo trasciende así los marcos de las fronteras nacionales y se mundializa a partir de su aporte a la solución de los problemas globales contemporáneos. Además la Geografía en la modernidad cumple cuatro funciones esenciales de gran importancia para la humanidad contemporánea:

– Informativa, o sea referida a la localización y caracterización de los territorios.

– Instrumental, cuando se encamina a la búsqueda de soluciones a los problemas a través de organizar, administrar y gestionar de manera más racional el espacio y el medio ambiente.

– Transformadora, cuando se encamina a transformar la realidad social concibiendo el conocimiento geográfico como herramienta de ese proceso.

La Geografía General. Su objeto de estudio.

La Geografía es un sistema de ciencias denominado sistema de ciencias geográficas y se caracteriza por tener su propio objeto de estudio, sistema de categorías, leyes y conceptos propios y métodos de investigación y trabajo particulares.

En el caso particular de la Geografía General se alcanza un nivel de generalización de estos problemas tal que la integración de los objetos y fenómenos físico-geográficos y socio-económico geográficos, así como sus regularidades y las leyes que los rigen constituyen el objeto de estudio de la asignatura Geografía General.

La importancia de la definición clara del objeto de estudio de la Geografía General es que en su esencia está implícita la necesidad de conocer, comprender y transformar la dinámica de la interacción entre la naturaleza y la sociedad en busca del desarrollo sostenible que conlleve a una organización social más equitativa y ambientalmente responsable hacia el planeta.

Los mapas como importantes instrumentos de trabajo de la geografía

La realidad de nuestro planeta y la diversidad de objetos y fenómenos que en él se producen es imposible abarcarla por el sentido de la vista humano, por lo que se hacen necesarias representaciones a escala de esa realidad que posibiliten tener una visión más integradora de los objetos y fenómenos geográficos y por ende la comprensión de su dinámica y relaciones. Estas representaciones son los mapas. Puede definirse entonces el mapa como una representación a escala de los objetos y fenómenos de la realidad que permite comprender las regularidades que rigen la distribución espacial de los mismos. El mapa puede considerarse como una representación proporcionalmente reducida, de la realidad objetiva.

Aunque el primer mapa conocido data del reino sumerio (Mesopotamia) y fue confeccionado sobre una tabla de arcilla hace más de 3000 años, la ciencia de los mapas, la Cartografía, alcanza un notable desarrollo en el Renacimiento como una necesidad asociada a los viajes de descubrimiento. Los mapas actuales han llegado a un nivel de perfección tal que posee un lenguaje visual propio, determinado por los elementos que se integran a él y que permiten su lectura, comprensión e interpretación. Estos elementos son:

  1. La escala, que constituye la relación de proporcionalidad entre la distancia en el mapa y su equivalencia en la realidad. Tiene varias formas de representación:

– 1:50000 significa que un centímetro en el mapa equivale a 50000 cm en la realidad.

– 1cm=0.5 Km. significa que un centímetro en el mapa equivale a 0.5 Km. O sea 500 metros en la realidad.

– Escala gráfica: Se representa en los mapas mediante una regla gráfica en la cual cada segmento, que por lo general equivale a un centímetro en el mapa, es proporcional a una distancia determinada en la realidad.

  1. La leyenda, constituida por un sistema representado por una escala gradual cuantitativa de colores en la cual, mediante la gradación de un mismo color o cambios de colores se representa en los mapas la variación en el comportamiento cuantitativo o cualitativo de un objeto o fenómeno geográfico determinado.
  2. La simbología, que se estructura a partir de símbolos gráficos o caracteres que sustituyen en la representación cartográfica a los objetos y fenómenos geográficos de la realidad permitiendo la comprensión de las regularidades de su distribución geográfica.
  3. La red de coordenadas geográficas. Convencionalmente la Cartografía ha establecido un sistema de coordenadas geográficas para facilitar la determinación posición geomatemática de cualquier punto o territorio en los mapas. Esta red está conformada por los meridianos, los cuales son todos círculos máximos, o sea dividen a la Tierra en dos hemisferios y están orientados de polo a polo y permiten la determinación de los valores de la longitud geográfica; de ellos los que constituyen meridianos principales son el 0° de longitud o meridiano de Greenwich, y el meridiano 180° de longitud que se corresponde con la Línea Internacional del Cambio de Fecha. Ellos delimitan los hemisferiosterrestres Occidental y Oriental en los mapas. Conforman además la red de coordenadas geográficas los paralelos, que se orientan de oeste a este y a través de ellos se obtiene el valor de la latitud geográfica; entre los paralelos existe un solo círculo máximo, el Ecuador, que a su vez indica el valor de la latitud 0°, el resto de los paralelos no son círculos máximos, aunque algunos adquieren una gran importancia por su relación con el ritmo de las estaciones, estos son: los trópicos de Cáncer (23°30′ de latitud norte) y Capricornio (23°30′ de latitud sur) y los círculos polares Ártico (66°27′ de latitud norte) y Antártico (66°27′ de latitud sur). La localización de cualquier punto o territorio en los mapas se expresa en valores numéricos (grados, minutos y segundos) y se denominan longitud geográfica (oeste y este, tomando como referencia el meridiano de Greenwich) y latitud geográfica (norte y sur, tomando como referencia el Ecuador).

Las principales representaciones cartográficas de nuestro planeta son la esfera y los mapas; en el caso de la esfera, es la que más se aproxima a la realidad por su forma pero presenta deformaciones por el hecho de que la [Tierra] no es una esfera perfecta sino un particular elipsoide de revolución denominado geoide, cuya característica esencial es su achatamiento polar y abultamiento ecuatorial. Los mapas son representaciones planas de una superficie curvada, por lo que en este caso las deformaciones en la representación cartográfica son mayores. Este problema práctico es la fundamentación de la necesidad de minimizar al menos por áreas específicas, las deformaciones producidas al proyectar la forma del geoide sobre un plano. Para minimizar estas deformaciones de forma areal o territorial existe el sistema de proyecciones cartográficas. Dentro de éstas se diferencian las llamadas proyecciones verdaderas o puras, porque son el resultado de proyectar geométricamente la red de coordenadas geográficas de la esfera terrestre sobre un cuerpo desarrollable, cilíndrico o cónico o sobre una superficie plana.

Proyecciones Cilíndricas

Trasladan la red de coordenadas geográficas de la esfera a un cilindro que la envuelve o corta. La extensión del cilindro permitirá obtener un mapa plano en el cual la red de paralelos y meridianos se corta perpendicularmente y son paralelos entre sí. El mapa es un rectángulo que puede representar la totalidad del planeta y es muy utilizada en los mapas mundiales que son tan comunes en los Atlas y utilizados frecuentemente por los docentes en sus clases. En esta proyección las deformaciones se disminuyen al máximo en las regiones ecuatoriales, sin embargo se maximizan en las regiones polares. Son muy utilizados en la representación en el nivel planetario de objetos y fenómenos geográficos tales como los sistemas de vientos planetarios, los mapas de isotermas de julio y enero, las corrientes oceánicas o distribución de la población mundial entre otros.

Proyecciones Cónicas

Trasladan la red de coordenadas geográficas de la esfera terrestre a un cono para luego ser proyectada sobre un mapa plano. En esta proyección todos los meridianos son líneas rectas convergentes en los polos y los paralelos son arcos de círculos concéntricos cuyo centro común corresponde a uno de los polos. Las proyecciones cónicas no representan círculos completos por lo que no pueden utilizarse para representar a todo el planeta y se emplean para representar esencialmente las latitudes medias donde se minimizan sus deformaciones. Puede ser utilizada para disminuir deformaciones de manera puntual definiendo el paralelo de referencia (el que coincide con la zona de contacto entre la esfera y el cono). Este es el caso de la proyección cónica conforme de Lambert cuyo uso está muy extendido sobre todo para el trabajo con escalas pequeñas. En Cuba esta proyección es la que se utiliza para toda la base cartográfica del país en las escalas 1:100000, 1:50000 y 1:25000 principalmente siendo de gran utilidad para estudios geográficos docentes y aplicados a la economía y para la defensa; son conocidas estas cartas también con el nombre de hojas topográficas.

Proyecciones Acimutales o cenitales

Definidas cuando la red de paralelos y meridianos de la esfera terrestre se proyecta sobre un plano secante o tangente a su superficie. Tienen la cualidad de que cualquier recta trazada desde el punto central del mapa hacia cualquier punto sigue la dirección de un círculo máximo, de esta dirección o acimut han recibido el nombre también de acimutales. Estas proyecciones permiten obtener mapas circulares al representar un hemisferio o la totalidad del planeta en el cual todos los círculos máximos que pasan por el punto central del mapa se definen como líneas rectas sobre éste. Pueden tener tres posiciones u orientaciones fundamentales:

– polar, cuando el centro de la proyección coincide con uno de los polos.

– ecuatorial, si el centro de la proyección está en un punto del Ecuador.

– oblicua o inclinada, en la cual el centro de la proyección se halla en un punto intermedio entre el Ecuador y los polos.

Estas proyecciones son muy utilizadas en los mapas de las zonas polares, por el elevado nivel de minimización de las deformaciones que se logran en la representación cartográfica de los territorios de las altas latitudes, constituyendo una herramienta muy valiosa en la navegación aérea y marítima en las regiones polares.

La selección para el trabajo cartográfico de una u otra proyección depende de varios factores, el primero del cual es la finalidad de la base cartográfica seleccionada, lo que está determinado por la escala de trabajo y el nivel de deformaciones de la representación en dependencia del área de estudio escogida. El otro factor es la necesidad de conservar la forma, lo que posibilita la obtención de una información más cercana a la realidad. La escala de trabajo es un elemento esencial pues de hecho, de este problema se deriva una regla muy importante: en la medida en que la escala sea menor, mayor será la cantidad de información que se podrá extraer del mapa proporcionalmente a la extensión del territorio representado.

La geografía general a la vez se divide en:

  1. Geografía Astronómica
  • Astronomía
  • Astronáutica
  • Astrobiología
  • Espectrografía
  • Cosmogonía
  • Cosmografía
  • Cosmología
  1. Geografía Física
  2. litósfera (parte sólida),
  3. hidrósfera (parte líquida) y
  4. atmósfera (parte gaseosa).
  5. Climatología
  6. Geomorfología
  • Orografía
  • Edafología
  • Litografía o Petrología
  • Geogenia
  • Orogénesis
  • Espeleología
  • Hidrología
  • Glaciología
  • Limnología
  • Oceanografía
  • Fluviología o Potamología
  1. Geografía Biológica o Biogeografía
  • Zoogeografía
  • Fitogeografía.
  • Antropogeografía o Geografía Humana
  • Geografía de la Población o Demografía
  • Geografía Económica
  • Geografía Política
  • Geografía Social
  • Geografía Urbana
  1. Geografía Matemática
  • Cartografía
  • Geodesia
  • Topografía.

Entradas Relacionadas