Géneros literarios. Los géneros literarios son un horizonte de expectativas de lectura, es decir, una clasificación previa de los tipos de obras literarias que se componen y se consumen, que nos dice antes de siquiera abrir un libro qué tipo de contenido hallaremos.
Además, los géneros les ofrecen a los escritores un conjunto de reglas por las cuales guiarse a la hora de componer sus obras. Sin embargo, los escritores pueden llegar a romper esas reglas, y esa dinámica es la que introduce el cambio en el concepto de literatura.
Los géneros literarios modernos son cuatro:
Cuento.
Una composición narrativa breve o mediana, que puede leerse de una sola vez y que avanza hacia su propio final, en un universo cerrado de acontecimientos.
Un cuento es un tipo de narración generalmente breve, basada en hechos reales o ficticios, en la cual un grupo de personajes desarrollan una trama relativamente sencilla. En el ámbito literario es uno de los subgéneros de la narrativa, ampliamente cultivado por escritores de muy distintas tradiciones. También existen cuentos populares, transmitidos oralmente o que pertenecen al acervo de la cultura informal.
Aunque el ser humano ha sido afecto a contar historias desde sus orígenes, no siempre lo hizo bajo los paradigmas del cuento. Antiguamente se contaban leyendas y relatos orales, con algún fin pedagógico, que los hacía cercanos a la fábula.
En otros casos se contaban relatos mitológicos que explicaban el origen del mundo o algún episodio de alguna deidad o algún héroe específicos. Hoy en día, en cambio, se los cultiva como una forma artística en sí misma.
El cuento es un género moderno. Su nombre proviene del latín computus, “cálculo”, ya que se trata, en el fondo, de enumerar los acontecimientos que componen la trama.
Por otro lado, sus tramas suelen contraponerse a las de las novelas por su extensión, ya que estas últimas suelen ser más voluminosas. Sin embargo, ese criterio es discutible, ya que la frontera entre un cuento largo y una novela breve puede ser muy estrecha.
A lo largo de la historia, muchos autores han hecho del cuento su género predilecto, y lo han cultivado obteniendo así verdaderas obras de arte. Entre ellos destacan: Edgar Allan Poe (1809-1849), Guy de Maupassant (1850-1893), Jorge Luis Borges (1899-1986), Ernest Hemingway (1899-1961) y Ryonosuke Akutagawa (1892-1927) y muchos otros.
Características del cuento
En líneas generales, un cuento se caracteriza por lo siguiente:
Tipos de cuentos
Existen muchas formas de clasificación del cuento, atendiendo a criterios diversos. Por ejemplo, si tomamos en cuenta su extensión, podemos diferenciar entre un cuento breve (10 páginas o menos) y un cuento largo (más de 10 páginas), a pesar de que dichas extensiones son, al final, subjetivas. También existe el microrrelato o minicuento, cuya extensión no suele ir más allá de una página, a veces ni un párrafo.
Otra forma de clasificar los cuentos atiende a su contenido, y al “tema” en el que puede circunscribirse la trama. Así, podemos hablar de:
Partes del cuento
Un cuento posee, a partir de la lógica aristotélica, tres partes distinguibles, que son:
Elementos del cuento
En la mayoría de los cuentos hallaremos los siguientes elementos:
Diferencia entre cuento y leyenda
Generalmente se distingue un cuento de una leyenda por su origen: los cuentos son piezas artísticas que poseen un autor determinado, mientras quelas leyendas provienen del folklore o de la tradición popular y, por ende, no tienen un autor único, sino que son propiedad de un pueblo o una nación entera. Así, suele hablarse de las leyendas latinoamericanas, alemanas o chinas, pero de los cuentos de Cortázar, de Borges o de Kafka.
Además, los cuentos poseen una aspiración estética, o sea, pertenecen a la literatura y como tal son piezas artísticas. En cambio, las leyendas reflejan el sentir y la cultura de una localidad.
Por otro lado,las leyendas no poseen una forma única de narrarse, o sea, un texto definitivo, como sí ocurre con los cuentos (por eso podemos comprar los cuentos de Borges en distintas ediciones y serán siempre iguales). Una misma leyenda puede tener distintas formas de elaboración, dependiendo de quiénes la cuenten.
Ejemplos de cuento corto
A continuación, presentamos algunos ejemplos de cuentos literarios reconocidos:
Géneros literarios
¿Qué es una leyenda?
Una leyenda es un relato que cuenta hechos humanos o sobrenaturales, que se transmite de generación en generación de manera oral o escrita dentro de una familia, clan o pueblo. Las leyendas relatan hechos y sucesos relacionados con la patria, héroes populares, criaturas imaginarias y ánimas.
A pesar de que contienen hechos sobrenaturales, milagrosos y criaturas ficticias, las leyendas son consideradas por muchas personas como relatos verídicos, ya que intentan dar explicación a un fenómeno y suelen estar situadas en un lugar geográfico conocido y en un período determinado de la historia.
Usualmente las leyendas están relacionadas con la cultura popular tradicional de los pueblos. Algunas son muy antiguas por lo que fueron mutando a medida que se transmitían de forma oral. En estos relatos se pueden rastrear los sentimientos más profundos de una comunidad, su entorno, su religiosidad y su identidad.
Características de una leyenda
Géneros literarios
Tipos de leyendas
Las leyendas religiosas narran la vida de los santos y mártires.
Según la temática:
Según su origen:
Elementos de una leyenda
Géneros literarios
Ejemplos de leyendas
La llorona
Cuenta la leyenda que en el año mil quinientos, una joven mestiza, hija de un español y de una india del Nuevo Mundo se enamoró de un capitán español, con quien concibió dos hijos. Al tiempo, el capitán se casó con una mujer española, y en un ataque de locura, la primera mujer mató con un puñal a sus dos hijos. Con las manos ensangrentadas, salió a la calle llorando y gritando.
La llorona es una de las leyendas más extendidas en México, América Latina y el Caribe. Este personaje suele aparecer en ríos, y las personas que viven en zonas aledañas afirman que de noche se la escucha llorar.
El monstruo del Lago Ness
Cuenta la leyenda que existe en las aguas del Lago Ness (ubicado a 270 km de Edimburgo en Escocia) una bestia similar a una ballena. La leyenda tiene sus antecedentes en el siglo VI, pero no fue hasta fines del siglo XIX que los periódicos comenzaron a difundir la noticia y la leyenda cobró fama internacional.
En una oportunidad, el animal fue avistado por una pareja que iba en su auto cerca de la costa del lago, la noticia fue difundida por el diario Inverness Courier, quién le puso a la criatura el nombre de “monstruo”.
A partir de allí, la historia tomó un curso mediático, se realizaron múltiples investigaciones, y muchas personas aseguraron haber visto al monstruo.
Robin Hood
Es una de las leyendas más populares del mundo ambientada en la época medieval en Inglaterra. La historia cuenta que Robin Hood era el líder de una banda de bandidos que vivía en el bosque de Sherwood, que robaba a los nobles para darle a los que menos tenían.
El personaje representa el arquetipo del héroe y su historia fue llevada al teatro, a la literatura y al cine y forma parte de la cultura popular.
Leyenda de Rómulo y Remo
Esta leyenda clásica relata la fundación de Roma por parte de los hermanos gemelos Rómulo y Remo. Durante su infancia, los hermanos fueron abandonados en una canasta en el rio Tíber, y alimentados por una loba, Luperca.
Por una disputa, Rómulo mató a Remo y fundó la ciudad de Roma en el 753 a.C.
El abominable hombre de las nieves
Esta leyenda forma parte de la tradición cultural del Tíbet y Nepal y hace referencia a un simio gigante que vive en las montañas. Aquellos que defienden la existencia de esta criatura, también conocida como “Yeti”, aseguran que habita en zonas de bosque del Himalaya.
Diversas investigaciones se dedicaron durante las últimas décadas al análisis de huellas y restos óseos que se le atribuyen a esta criatura.
Leyenda de San Jorge y el dragón
Cuenta la leyenda que existía en una población del Imperio Romano un dragón al que los habitantes alimentaban con corderos. Hubo un tiempo en que los animales escasearon por lo que se enviaron personas para alimentar a la bestia.
Cuando le tocó el turno a la hija del rey, San Jorge acudió con su caballo y con la espada mató al dragón y de la sangre brotó una rosa que él entregó a la princesa.
San Jorge fue decapitado por el gobierno de Diocleciano tras una persecución a los cristianos y es uno de los mártires de la religión cristiana. La leyenda se popularizó a partir de la Edad Media.
La maldición de la Facultad de Ingeniería
La actual Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires comenzó a construirse en 1912 bajo las órdenes del ingeniero Arturo Prins que buscaba construir el edificio neogótico más sorprendente de la ciudad.
En 1938, cuando ya había finalizado la primera etapa de construcción, misteriosamente se frenó el trabajo. Algunos hablaron de que los costos habían superado lo presupuestado y otros que los planos tenían un error de cálculo que, de continuar la obra, este terminaría en un derrumbe.
Prins murió un año después y las malas lenguas afirman que se suicidó por no haber soportado el error cometido. A partir de ese momento, nadie más se animó a continuar el edificio que está en la avenida Las Heras, en el barrio de Recoleta, imponente e inconcluso.
Géneros literarios
Leyenda y mito
Con frecuencia se suele utilizar el término “leyenda” como sinónimo de “mito”, y aunque ambas son narraciones usadas para explicar fenómenos naturales o sobrenaturales, existen ciertos aspectos que las diferencian:
Géneros literarios
¿Qué es la ciencia ficción?
La ciencia ficción es un subgénero de la literatura de ficción (narrativa, principalmente), cultivada a partir del siglo XX en diversos soportes impresos y con distinto público y margen de aceptación, cuyo principio radica en la creación de relatos especulativos en torno al impacto de la ciencia y la tecnología en la vida del ser humano.
Tradicionalmente se piensa la ciencia ficción como un género que sueña con los mundos futuros y con capacidades tecnológicas venideras, consideración que hace al género depender enormemente de una capacidad adivinatoria, como la que se atribuye a Julio Verne, escritor que predijo los viajes en globo y en submarino en sus novelas de aventuras.
Sin embargo, la propuesta de la ciencia ficción es mucho más compleja. El abanico de temas que suele interesarle va desde futuros distópicos y sociedades futuras, hasta mundos paralelos, robots, viajes interestelares o en el tiempo, realidades virtuales, culturas alienígenas o dilemas físicos de la realidad conocida. Cualquier tema que plantee un relato ficcional sostenido en la extrapolación (exageración, suposición, teorización) del discurso de la ciencia y la tecnología puede pertenecer a este género narrativo.
Los autores de ciencia ficción han cultivado profusamente el género del cuento y de la novela, si bien es posible hallar obras inscritas en este género en los medios del cine, la animación, el cómic y los videojuegos. Esto se debe a la enorme popularidad que el género ha adquirido desde mediados del siglo XX hasta principios del XXI, convirtiéndose así en uno de los imaginarios populares más en boga y más explotados comercial y artísticamente.
Géneros literarios
Origen de la ciencia ficción
Si bien existen obras literarias muy anteriores a la creación del género pero que bienpodrían considerarse sus antecesores, como Frankenstein de Mary Shelley, las obras de Julio Verne, e incluso los mitos del Golem judío y algunos relatos de La Biblia, se estima como inicio de la ciencia ficción a los inicios del siglo XX.
En particular las décadas entre 1920 y 1930, en las cuales la gran depresión económica impulsó la necesidad en las generaciones jóvenes del consumo de relatos escapistas, fantásticos, que les permitieran adentrarse en otras realidades paralelas y escapar a la propia. Así nacen las primeras revistas de historietas que popularizan el género, como Amazing Stories de Hugo Gernsback.
Este origen explica el aura de desprecio y marginación con que se pensará el género en adelante, asociándolo con literaturas escapistas y populares de baja ralea. Sin embargo, en los años siguientes autores del calibre literario de Isaac Asimov, Robert Heinlein y Arthur C. Clarke cultivarán la novela y el relato de ciencia ficción con gran mérito artístico.
Otros autores que confirmaron el lugar de este género especulativo en la literatura universal fueron Phillip K. Dick, Ray Bradbury, Stanislav Lem, e incluso Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges.
Géneros literarios
Características de la ciencia ficción
La ciencia ficción indaga en los sueños y fantasías de la humanidad.
En líneas generales podemos identificar la ciencia ficción como un género caracterizado por ser:
Ejemplos de ciencia ficción
Algunos ejemplos de obras literarias de ciencia ficción son:
Géneros literarios
Elementos de la ciencia ficción
Cada autor del género aborda con libertad sus preocupaciones e intereses, como en cualquier otro. Aun así, es posible trazar algunos de los motivos recurrentes del género en una serie de conflictos:
Géneros literarios
Cuando se habla de un cuento fantástico se hace alusión a un tipo específico de relato literario, a menudo orientado tradicionalmente a un público juvenil, en el que se inaugura un mundo posible distinto al mundo real en sus leyes y reglas de funcionamiento. Dicho en otras palabras, los cuentos fantásticos proponen universos ficcionales lo más despegados posible de la realidad.
Un cuento fantástico desafía las leyes de la razón y carece de existencia comprobable.
Lo fantástico, visto así, es una categoría de la ficción que sirve para distinguir entre distintos modos de narración literaria, por ejemplo, entre los relatos de corte realista (insertados en un mundo idéntico al real), o de ciencia-ficción (universos semejantes al real excepto por algún detalle científico y/o tecnológico significativo), etc.
Por ende, lo representado en un cuento fantástico desafía las leyes de la razón y carece de existencia comprobable mediante nuestra experiencia del mundo. Eventos ficcionales como la magia, los fantasmas, las criaturas imaginarias, los dioses o las fuerzas sobrenaturales suelen definir el imaginario de lo fantástico.
El cuento fantástico ha sido cultivado extensamente a lo largo de la historia de la literatura, alcanzando en muchos casos niveles estéticos y poéticos de suma importancia, y en otros siendo relegada a las lecturas de entretenimiento infantil.
Géneros literarios
Algunos ejemplos de cuento fantástico son:
Géneros literarios
El término maravilloso a menudo se emplea como sinónimo de los fantástico, a pesar de que contiene connotaciones más vinculadas con el mundo infantil, con las fábulas, cuentos de hadas o los relatos tradicionales de infancia. Se le considera un género escapista, que evade lo más posible la realidad.
Un cuento maravilloso se caracteriza, así, por plantear escenarios mágicos y sobrenaturales que incitan al asombro o a la diversión, y cuya trama se suele vincular con el relato de aventuras.
No es inusual hallar en este tipo de textos un aprendizaje final más o menos explícito, si bien nunca enunciado directamente como en el caso de la moraleja al final de una fábula.
Géneros literarios
¿Qué es una moraleja?
Una moraleja es la enseñanza que se desprende de una historia, cuento, fábula o relato. Las moralejas tienen que ver con la vida cotidiana y ayudan a identificar aquello que es moralmente correcto, promueven la enseñanza de valores y llaman a la reflexión sobre ciertos comportamientos.
En general, su tono es didáctico y están pensadas para niños. En algunos casos, como en las fábulas, la moraleja está escrita. En otros casos, en cambio, es el lector quien debe deducir la enseñanza que se desprende del relato.
Ejemplos de fabulas cortas con su moraleja
Géneros literarios
Un mito es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter simbólico, que usualmente relata acontecimientos extraordinarios y trascendentes involucrando a seres sobrenaturales o fantásticos (como dioses o semidioses, monstruos, etc.), y que funcionan en el marco de una mitología o una cosmogonía (concepción del universo) determinada.
Por ejemplo, los mitos de la Grecia antigua respondían a su cultura religiosa y al modo en que entendían el universo y se explicaban su origen, por lo que sus héroes, dioses, monstruos y episodios tradicionales, heredados oralmente (y luego por escrito) de generaciones previas, contenían toda esa carga cultural tan específica.
Los mitos no tienen testimonio histórico, es decir, no son comprobables, a pesar de que por lo generalse consideran verdaderos o válidos en la cultura. Esto se debe a que funcionan como explicaciones imaginarias a fenómenos complejos, y sirven para transmitir valores, creencias y conceptos a las generaciones venideras. Los mitos no funcionan fuera de dichos sistemas de creencia.
Desde la entrada en vigencia de los valores científicos y del pensamiento ilustrado, el término mito se cargó de un sentido peyorativo, usado para indicar que alguna creencia o suposición se debía más al orden de lo imaginario o de la fe, que al de los hechos tangibles y comprobables.
Al mismo tiempo, el término se emplea contemporáneamente como sinónimo de épico, de grandilocuente, o para referir a los relatos centrales e importantes de una comunidad determinada.
Los mitos tienen por lo general un origen oral y tradicional, herencia de las épocas primarias de las culturas, en las que era necesaria la construcción de un relato y un imaginario narrativo para “explicar” el origen de las cosas o ciertos códigos de conducta. Precisamente por ello, los mitos varían enormemente en su transmisión a lo largo de las generaciones y por lo general existen distintas versiones de un mismo mito.
Los grandes eventos religiosos, políticos o existenciales de la humanidad suelen estar acompañados de mitos: desde la creación del universo, la fundación de la Roma Antigua al empleo del maíz como alimento principal de ciertas culturas prehispánicas americanas, los mitos responden a preguntas humanas fundamentales y les brindan un acompañamiento imaginario y narrativo.
Géneros literarios
Los mitos se caracterizan, según el antropólogo y etnólogo francés Claude Levi-Strauss, por:
La Antigüedad Clásica está llena de mitos que sobrevivieron hasta nuestros días. Por ejemplo, el mito griego de Orión, célebre cazador y héroe nacido en Beocia, del cual hay numerosas variantes y versiones, relata que fue cegado por la pasión al contemplar a las hijas de Pléyone, una ninfa oceánide, por lo que se dedicó a perseguirlas durante siete años por toda Grecia.
Las pléyades, llamadas así por su madre, rogaron al dios padre Zeus por su salvación y fueron elevadas al firmamento, donde pasaron a formar el conjunto de estrellas del mismo nombre. Orión, frustrado en su deseo, murió mucho después debido a una picadura de escorpión, y fue también llevado al firmamento por los dioses, para que pudiera continuar allá arriba su persecución. Pero lo mismo hicieron después con el escorpión que le dio muerte, dando origen así tanto a la constelación de Orión como a la de Escorpio.
Una pequeña reseña de las mitologías más populares podría incluir a la judeocristiana (El mito del Edén, el mito del Arca de Noé, el Mito de Moisés y los cuarenta años en el desierto), a la griega (La caja de Pandora, Teseo y el Minotauro, Ulises y el caballo de Troya) o a la mitología precolombina (El Popol Vuh de los mayas, o El origen de la luna en Teotihuacan de los aztecas).
Géneros literarios
La diferencia fundamental entre mitos y otros relatos populares radica en su función cultural clave. Mientras los mitos ofrecen explicaciones narrativas y fantásticas para eventos de una gran importancia cultural o filosófica en su cultura, como el origen de la Tierra o de las constelaciones en el cielo, como en el ejemplo anterior, las narraciones populares ofrecen más bien relatos tradicionales de enseñanza moral, que funcionan en pos de una moraleja final que busca transmitir valores.
En el caso de las leyendas, éstas suelen narrar versiones fantásticas y explicativas de eventos reales e históricos (la leyenda del Cid campeador, por ejemplo), reconocibles y a menudo con protagonistas reales. En cambio, los mitos no son comprobables y suelen ubicarse en tiempos inmemorialmente antiguos, ya que suelen apuntar a temas originarios o fundacionales.
Por último, los mitos forman parte de complejos entramados de sentido en una cultura, mientras que una leyenda puede simplemente narrar fantásticamente un evento determinado en la historia de una región.
Géneros literarios
¿Qué es una Epopeya?
Se conoce como epopeya a las obras del antiguo género literario de la épica, en el que se inscriben las distintas obras narrativas fundacionales, de largo aliento, que componen la tradición mitológica, política o cultural de una nación.
Es una de las formas de relato más antiguos conocidos, que recoge generalmente un conjunto de episodios heroicos, míticos y mitológicos, en los cuales se construye y por lo general se da inicio a la visión de mundo de una cultura.
El foco del relato épico es siempre un protagonista guerrero (el héroe) dotado de virtudes extraordinarias e involucrado en eventos maravillosos, fantásticos o mágicos, y cuya figura por lo general encarna el conjunto de valores morales, éticos y políticos de la comunidad, razón por la cual ésta se identifica con él y transmite a las generaciones venideras sus supuestas hazañas.
Visto así, una epopeya no aspira a ser una crónica real o fiel de lo acontecido, sino más bien una historia aderezada con ficción, a la usanza de los mitos, que tiene un valor cultural y poético, en lugar de histórico y documental.
Por eso aparecen en ella usualmente los dioses, las prácticas rituales, la geografía local, los monstruos de su imaginario y otros elementos que le dan a la comunidad una noción exaltada de su proveniencia.
Géneros literarios
Origen de la epopeya
La primera epopeya de la que se tiene conocimiento proviene de la cultura sumeria.
Las diversas culturas humanas han producido un conjunto a su vez muy variado de epopeyas, dado que contar con relatos que expliquen quién se es, de dónde se viene y qué cosas lo diferencian a uno de los demás, parece ser una necesidad social e imaginaria de las civilizaciones.
No es de extrañar, entonces, que muchos de ellos sean previos a la invención de la escritura, y sus relatos eran transmitidos inicialmente de manera oral, recogidos y recitados por rapsodas o bardos, y acompañados por música.
Razón por la cual suelen estar compuestos en versos. Posteriormente serían trascritos y guardados en papiros, libros o tablillas, a menudo modificando detalles significativos de su narrativa.
La primera epopeya de la que se tiene conocimiento proviene de la cultura sumeria. Su héroe guerrero y rey de la ciudad de Uruk es Gilgamesh, y en su relato surgen elementos de la tradición mesopotámica ancestral, como el diluvio universal o la búsqueda de la vida eterna, presentes también en otras tradiciones, como la bíblica. El poema de Gilgamesh se preservó en tablillas, mediante la escritura cuneiforme, y data del año 2750 a.C.
Ejemplos de epopeya
Algunas de las epopeyas más célebres de la humanidad son, junto a la de Gilgamesh, las siguientes:
Géneros literarios
El término tradición encierra, en muy distintas áreas de la vida humana, la idea de los modos de hacer las cosas que la sociedad considera convenientes de preservar en el tiempo, y que por lo tanto se transmiten de generación en generación. Los orígenes de esta palabra se remontan al latín traditio, proveniente del verbo tradere, “trasmitir” o “entregar”.
Las tradiciones pueden tratarse de costumbres, usos, pautas de convivencia o consideraciones en torno a lo religioso, lo jurídico, lo cultural, etcétera. En todos estos casos, no obstante, se trata de un modelo mental heredable, o sea, de un paradigma que se preserva en el tiempo a través de su repetición.
Por ende, al hablar de que algo o alguien es tradicional o tradicionalista, queremos decir que se apega o que valora el modo acostumbrado, heredado, de hacer las cosas. Además, las tradicionesforman parte de la identidad de las sociedades, o sea, de los patrones y creencias que componen la idiosincrasia o forma de ser de los pueblos.
Existen tradiciones únicas, específicas de una sociedad, y también otras compartidas por los pueblos que poseen un origen común o que comparten características históricas y culturales. Así, puede hablarse de tradiciones nacionales, como las tradiciones alemanas, pero también de tradiciones hispánicas, por citar un ejemplo, o de tradiciones cristianas, judías o musulmanas.
Géneros literarios
Las tradiciones y las costumbres son algunas de las principales manifestaciones de una cultura determinada, y se pueden definir como un conjunto de creencias y experiencias que se heredan de una generación a otra. En ese sentido, estos dos términos se manejan de manera casi indistinta.
Sin embargo, las costumbres son aquellas prácticas sociales arraigadas en una comunidad, vinculadas con lo cotidiano, con los hábitos, que de tanto repetirse se han terminado convirtiendo en parte de la identidad local.
Por su parte, las tradiciones involucran a un mayor número de personas, reforzándoles el sentido de pertenencia respecto a una misma identidad cultural. Incluyen las prácticas rituales, culturales, religiosas, gastronómicas o folklóricas.
Por ejemplo, un pueblo costero del Caribe puede tener la costumbre de reunirse en la plaza los viernes para bailar. Es algo que suelen hacer, y que se repite en el tiempo, pero que en un momento dado podría no hacerse, o hacerse un día antes o un día después, digamos, porque un viernes llueve demasiado.
Pero ese mismo pueblo, en ciertas fechas del año, rinde culto a la virgen María mediante una procesión de la estatuilla desde la iglesia a todos los rincones del pueblo, fiestas religiosas, alimentos específicos, etc. Ello constituye una tradición religiosa, que muy seguramente comparten con los pueblos vecinos, e incluso con otros lejanos, que tienen la misma historia cultural y religiosa.
Géneros literarios
En el ámbito jurídico y legal, se habla de tradición en un sentido peculiar. Por un lado, el derecho consuetudinario (o simplemente lo consuetudinario) es el conjunto de normas o de modos de resolución de conflicto que se heredaron históricamente, o sea, que proviene de la tradición. Este término proviene del latín consuetudo, que traduce “costumbre” o “hábito”.
De ese modo, se lo diferencia del término jurídico «tradición», que en términos legales se usa para el acto de entregar un bien a una persona natural o jurídica. Es, en ese sentido, sinónimo de traspaso o transferencia.
Las danzas del dragón se realizan durante los festejos del año nuevo chino.
Algunos ejemplos de tradiciones de distinto origen son los siguientes:
Géneros literarios
¿Qué es la narración?
Una narración es el desarrollo verbal de una serie de sucesos, relatados de manera ordenada y específica, ya sean reales o no. Una narración puede ser un relato, un cuento, una anécdota y muchos otros términos más específicos, entre los que puede y suele haber distinciones técnicas.
El acto de narrar es uno de los más antiguos y más esenciales de la especie humana, que nos distingue de los animales. Es uno de los usos más antiguos del lenguajey es posible que también sean narraciones arte prehistórico hallado en las paredes de las cuevas.
Entre las primeras formas de narración de encuentran las historias mitológicas o cosmogónicas con que los antiguos le explicaban a las generaciones posteriores algunos fenómenos naturales o respondían a la difícil pregunta de qué es la humanidad y hacia dónde marcha.
Más recientemente también incluyen los relatos patrios y la Historia nacional, el periodismo y, sobre todo, a la literatura. Desde luego, el lugar de la narración ha cambiado significativamente en nuestra civilización, pero sigue ocupando un espacio central en el modo en que concebimos las comunidades.
Por otro lado, el narrar es una de las funciones básicas del lenguaje verbal. Una narración nos permite referir a otros lo que nos haya acontecido, o incluso lo que hemos escuchado sobre lo que les aconteció a otros. A esto el lingüista ruso Roman Jackobson (1896-1982) lo llamaba la «función narrativa del lenguaje».
Géneros literarios
Características de la narración
A muy grandes rasgos, una narración se caracteriza por:
Géneros literarios
Elementos de la narración
Cualquier forma de relato posible consiste en los siguientes elementos narrativos:
Géneros literarios
Tipos de narración
Las narraciones pueden ser de muchísimos tipos, dependiendo de su contenido. Entre ellos, podemos identificar los siguientes:
Géneros literarios
Ejemplos de narraciones
Algunos ejemplos de narración de distinto tipo pueden ser:
“Crónica de una fuga”, crónica periodística de Carmen M. Cáceres en el New York Times.
Tejido vegetal. Cuando hablamos de los tipos y características de los tejidos de las plantas…
El cáncer que se disemina desde el lugar donde se formó hasta una parte del…
La Edad Media es el período de la historia comprendido entre la caída del Imperio Romano…
La cultura medieval. Se entiende por cultura medieval al conjunto de manifestaciones sociales, políticas, económicas…
La Geografía como ciencia. La geografía aparece como ciencia en el siglo XIX, cuando Alexander…
La Prehistoria. Se conoce como prehistoria al periodo de la historia queabarca desde la aparición…