El Áspero
El Áspero. Llamado también El Áspero, es un complejo arqueológico que se halla situado cerca de la desembocadura del río Supe, al sur de Supe Puerto, en la costa central del Perú. Pertenece al periodo arcaico tardío, de 3000 a 1800 a.C. y está relacionado con la antigua ciudad de Caral, situada en la parte media del mismo valle de Supe, de la que presumiblemente fue su centro pesquero. El Perú fue hace 5,000 años uno de los primeros 7 lugares donde surgió la civilización humana, expresada en grandes construcciones, junto a Mesopotamia, Egipto, Creta China, India y Mesoamérica (México y Guatemala). Huaca de los Ídolos, delante la plaza circular hundida, atrás la pirámide, al centro la escalera. Así, Áspero, se ubicó en el centro y origen mismo de la civilización peruana, nombrada por algunos arqueólogos como «zona capital» junto a otros sitios contemporáneos como Caral, Bandurrias, Lurinhuasi, Miraya y muchos más aún no estudiados. A diferencia de Egipto, Mesopotamia, Creta, India y China, que a lo largo de su historia desde épocas antiguas mantuvieron contacto entre ellas, la civilización peruana nació, creció y se desarrolló en un aislamiento parcial, intercambiando cultura con sus vecinos próximos de Ecuador, Bolivia (altiplano) y la amazonia.
Ubicación geográfica
Está situado en la margen derecha del río Supe, a 2 km al sur del puerto del mismo nombre, a unos 500 m del Océano Pacífico, en medio de cerros arenosos, humedales y campos de cultivo. Pertenece a la jurisdicción del distrito de Supe Puerto de la provincia de Barranca del departamento de Lima. Para llegar hasta el sitio se debe recorrer una vía afirmada de 2 km al suroeste de la Plazuela Grau, por la Urbanización Pérez de Cuellar. Áspero fue construida muy cerca del Océano Pacífico, a escasos 500 metros, en la margen derecha del río Supe a 35 metros sobre el nivel del mar, frente al humedal conocido como totoral Los Patos. Actualmente pertenece a la jurisdicción del distrito de Supe, provincia de Barranca, departamento de Lima, en Perú.
Estudios
La primera descripción de este sitio la hizo el arqueólogo alemán Max Uhle. Luego fue estudiado por Gordon R. Willey y John Corbett (1954). Estos arqueólogos lo identificaron como un sitio precerámico, pues aunque hallaron restos de alfarería en los basurales, estos pertenecían a una época posterior a los monumentos del complejo. En los años 1970 Robert A. Feldman reexaminó el lugar y describió las estructuras llamadas «Huaca de los Ídolos» y «Huaca de los Sacrificios», las cuales se distinguen por exhibir recintos de tipo ritual en sus plataformas superiores. En la Huaca de los Ídolos, Feldman halló figurillas humanas elaboradas con barro crudo, es decir, no sometido a cocción. Y en la Huaca de los Sacrificios halló entierros humanos. En la década de 1980 el sitio fue abandonado y un gran sector del mismo se convirtió en un basurero municipal de los distritos de Supe Puerto y Supe. A partir de 1997, los descubrimientos en Caral suscitaron el interés en la investigación de Áspero, como exponente del desarrollo civilizatorio andino en la zona del litoral marino. En el 2005 el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS), con Ruth Shady y Daniel Cáceda a la cabeza, firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Municipalidad de Supe, que proveyó de maquinarias con las que se removió unas 8.400 toneladas de basura moderna que se había acumulado en el sitio durante casi 30 años. Se iniciaron así los trabajos de investigación, conservación y puesta en valor del sitio arqueológico. En el 2009, tras cuatro años de labor, el PEACS mostró los primeros resultados de sus investigaciones. Estos resultados sustentaron la implementación de un circuito complementario al de Caral, pues según todos los indicios, Áspero estuvo vinculada a esta ciudad, debiendo haber sido su centro pesquero. Las investigaciones continúan. Las primeras excavaciones arqueológicas en este sitio las realiza Robert A. Feldman en 1973 y 1974 en las pirámides que el bautizó como Huaca de los Ídolos y Huaca de los Sacrificios. Sus hallazgos e interpretaciones le valieron como sustento para afianzar la teoría del «origen marítimo» de la civilización, esto es, que lo que permitió a los primeros grupos humanos volverse sedentarios y desarrollarse fueron los productos obtenidos del mar (pesca y marisqueo) y no la agricultura. (Feldman 1985). Los últimos treinta años gran parte del sitio arqueológico fue usado por la municipalidad de Supe Puerto como botadero de basura y desmonte, llegando a acumularse 8,400 toneladas de desechos sobre un área de 90,891 metros cuadrados. (Shady y Cáceda 2008). Desde marzo de 2005 el Proyecto Especial Arqueológico Caral – Supe (PEACS) inicia la investigación, conservación y puesta en valor de este importante sitio arqueológico.
Cronología
Los monumentos se ubican entre 3000 y 2500 a.C. La Huaca de los Sacrificios ha arrojado fechados de 2930 a 2553 a.C. y la Huaca de los Ídolos de 3055 a 2558 a.C.
Descripción
El complejo ocupa 18.75 hectáreas, espacio en el que se distribuyen aproximadamente 30 edificios, alguno de ellos de características monumentales, como la Huaca Alta, la Huaca de los Ídolos y la Huaca de los Sacrificios. También existen construcciones menores, como unidades residenciales de elite, depósitos subterráneos, conjuntos habitacionales, etc. Los monumentos de Áspero se caracterizan por ser de forma piramidal, con plataformas superpuestas y con una escalera en el centro de su fachada que conduce hacia la cima de la construcción, donde se levantan recintos pequeños con frisos y nichos de adobe. Están construidas con piedras sin trabajar, unidas con barro. Estas pirámides se distribuyen alrededor de un espacio abierto o plaza central, hacia el cual fueron orientadas las fachadas. Lo que fuera la plaza central se encuentra ahora convertida en campo de cultivo y en un totoral. Áspero es un conjunto de pirámides considerada una ciudad (Shady y Cáceda 2008) del periodo Precerámico Tardío (3,000 a 1,800 a.C.). Se la levantó apoyada sobre suaves colinas frente a una planicie que hoy día es un humedal cubierto por totora silvestre (totoral Los Patos) pero que, según algunos investigadores, fue hace miles de años una bahía donde ingresaba el agua del océano pacífico. Fue, como ya se mencionó, contemporánea con otros asentamientos del área nor central peruana (Caral, Bandurrias, Lurinhuasi, Miraya) con quienes interactuó económica y culturalmente. (Shady y Cáceda 2008). Las pirámides de Áspero responden a un modelo propio de su tiempo (el precerámico tardío) y su cultura: son estructuras formadas por plataformas superpuestas con una escalera en el centro de su fachada que comunica el espacio exterior (público), generalmente una plaza circular, y la cima, el espacio interior (privado) donde hay varios recintos pequeños.
- Su tamaño, las pirámides son mucho más grandes que las demás construcciones.
- La técnica constructiva empleada es particular. Se usan las shicras: bolsas en forma de red conteniendo piedra y tierra, para rellenar las plataformas. Esta técnica no fue usada en la construcción de estructuras domésticas.
- Decoración especial: frisos, pintura mural o nichos.
- Limpieza. En las pirámides no se encuentra basura doméstica.
- Acceso restringido a los recintos principales de la cima.
Atendiendo a la ubicación y características de sus varias edificaciones y a la milenaria costumbre de la cultura andina conocida como dualidad los arqueólogos del PEACS han dividido esta ciudad en Áspero Alto y Áspero Bajo. (Shady y Cáceda 2008).
Áspero Alto Construido apoyado sobre las colinas al oeste de la ciudad, comprende a tres de las pirámides más grandes: Huaca de Los Ídolos (Sector B), Huaca Alta (Sector A) con sus respectivos espacios públicos (plazas circulares) y la Huaca de Los Sacrificios (sector L), además de conjuntos residenciales (Sector F) y áreas de almacenes (Sector I).
Áspero Bajo Construido al pie de las colinas y sobre la hondonada del norte. Es un conjunto de edificios más pequeños (Sector O y Sector P), dos pirámides (Sectores Q y T) junto a un extenso conjunto residencial (Sector R) y una amplia plaza central.
SECTORES | ||
---|---|---|
Áspero Alto | Áspero Bajo | Totoral |
Sector A (Huaca Alta), Sector B (Huaca de Los Ídolos), Sector F (residencial), Sector I (almacenes), Sector L (Huaca de Los Sacrificios, Sector W. | Sector O, Sector P, Sector R (residencial), Sector Q (pirámide), Sector T (pirámide), Plaza Central. | Totoral Los Patos |
La Huaca Alta es la de mayor tamaño y se ubica en la parte más alta del sitio, por lo que se deduce que era la principal construcción. Ha sufrido la depredación de los huaqueros desde principios del siglo XX, a tal extremo que quedó ahuecada la estructura. La Huaca de los Ídolos lleva ese nombre porque Feldman halló en su zona más alta una docena de figurillas humanas modeladas en arcilla blanca, pero sin haber sido sometidas a cocción. Se hallaban bajo el piso y estaban rodeadas por canastilla y hojas de chira, lo que indica que formaban parte de una ofrenda votiva.
Huaca Alta
Es considerada la principal pirámide de Áspero Alto (y de todo Áspero) por ser la de mayor tamaño y ubicarse en la parte más alta. Se le reconoce por haber sufrido una gran destrucción por parte de los saqueadores de tumbas («huaqueros») a principios del siglo XX, pues desde la cima se excavó un gigantesco pozo que llegó hasta perforar las bases mismas de esta pirámide, dejándola como un cascarón vació.
Huaca de Los Ídolos
Lleva ese nombre debido al hallazgo de una docena de pequeñas figurillas de arcilla cruda que el arqueólogo Robert Feldman encontró en uno de los recintos de la cima (Feldman 1985). El diseño de esta pirámide también corresponde al cuarteto plaza circular / escalera central / pirámide escalonada / recintos de la cima.
Se llama así por haberse hallado en ella entierros humanos, entre ellos los de dos niños, posiblemente sacrificados. Tiene un diseño más complicado que el de las anteriores pirámides Es una pirámide escalonada con escalera central. El terreno delante de esta pirámide ha sido alterado en los últimos cien años con la construcción de un canal de irrigación y la remoción de grandes cantidades de tierra por ello será imposible saber si tuvo o no una plaza circular. Su diseño es más complejo que las dos anteriores pirámides comentadas, pues tiene otras escaleras laterales que conducen a plataformas anexas al cuerpo central de la pirámide, en cuya cima hay un recinto considerado principal, pues tiene al centro, excavado sobre el piso, un pequeño fogón considerado como de uso ceremonial, para incinerar dentro de él pequeñas ofrendas. (Shady y Cáceda 2008). Debe su nombre al hallazgo de entierros humanos que tienen huellas de haber sido sacrificados. Feldman encontró dos de éstos en sus excavaciones y los arqueólogos del PEACS hallaron tres más: dos niños de 8 y 10 años y un neonato. Los cráneos de los niños presentan evidencia de haber muerto a causa de un fuerte golpe en la cabeza. (Shady y Cáceda 2008).
- ) Los muros y la escalera central están construidos con piedras canteadas (de caras planas y vértices rectos) unidas con argamasa de barro.
- ) Los muros y la escalera central están construidos con cantos rodados (con la cara plana hacia el exterior) unidos con argamasa de barro. Esta secuencia presenta en algunos muros una etapa intermedia, en la que se conjuga el uso de piedra canteada con cantos rodados. (Shady y Cáceda 2008).
Almacenes
Es un área ubicada al sur de la Huaca Alta y detrás de la Huaca de Los Sacrificios en donde hay pozos que sirvieron para almacenar alimentos. Prueba que en Áspero la producción no era sólo para satisfacer el consumo diario, si no que también se almacenó, quizá para cumplir con los deberes de reciprocidad (intercambio de bienes y servicios) que los unía con Caral.
Conjuntos Residenciales
El PEACS ha identificado al menos dos áreas que concentran estructuras cuya función fue la de habitación: el Sector F en Áspero Alto y el Sector R en Áspero Bajo. Sus construcciones son de muros delgados de piedra en la base completando el resto de la altura con muros de caña revestidos de barro (quincha). Asociados a estas construcciones están extensos cenizales y basurales de restos de moluscos, fibras vegetales y piedras quemadas. Como Áspero fue ocupada durante el período pre-cerámico, los habitantes de esta ciudad no contaron con ollas de barro para cocinar sus alimentos, así que se ha barajado una hipótesis para explicar la manera como prepararon sus alimentos: Se calentaban piedras directamente sobre el fuego, las que cuando estaban «al rojo vivo» eran colocadas dentro de depósitos de calabaza llenos de agua. La piedra caliente hacía que el agua alcance el punto de ebullición o que se alcance temperatura suficiente para cocinar los alimentos colocados dentro del depósito de calabaza. El hallazgo de piedras quemadas apoya esta hipótesis.
Áspero fue primero una aldea de pescadores y recolectores de moluscos de playa (marisqueo) durante el pre-cerámico medio para levantar luego, durante el pre-cerámico tardío una ciudad de pirámides que se sustentó en la extracción de recursos marinos y el intercambio por reciprocidad de los excedentes por productos agrícolas con las ciudades del interior del valle, como Caral, de donde obtuvieron algodón y productos exóticos como plumas multicolores, piedras semi-preciosas o mullu (Spondylus sp.) que fueron usadas por la elite gobernante como símbolo de poder. (Shady y Cáceda 2008). Dentro del área urbana los diversos edificios y espacios tuvieron diferentes funciones: Las pirámides, dedicadas al culto y la administración, las plazas públicas como espacios de encuentro social, los talleres para la producción artesanal especializada, los almacenes para guardar los excedentes y las zonas residenciales donde se desarrolló la vida cotidiana.
Economía
La arqueología mundial considera que el inicio de la civilización en mesopotamia, Egipto, India o China se originó a partir del uso de la agricultura como soporte de la subsistencia, lo que permitió a los grupos humanos asentarse en un solo lugar y construir ciudades. Sin embargo, para algunos arqueólogos como Michael Moseley (Moseley 1975) y Robert Feldman en el Perú la sedentarización y la construcción de ciudades en la costa estuvo ligada a la explotación de los recursos marinos que gracias a la corriente marina de Humbolt es pródiga en peces y mariscos. Para Feldman (Feldman 1985) éste seria el caso de Áspero, que gracias a la pesca y el marisqueo pudieron sustentar una vida permanente y sedentaria con una economía que generó excedentes que fueron usados para entablar relaciones sociales con otros grupos humanos sedentarios en la costa y hacia el interior del valle como Bandurrias o Caral y formar finalmente una civilización.
Recursos Naturales | Especies |
---|---|
Recursos Agrícolas | Mate (Lagenaria Siceraria), achira (Canna indica), pacae (Inga Feulliei), frijol (Phaseolus vulgaris), zapallo (Cucúrbita sp.), camote (Ipomoea batatas), palta (Persea americana), papa (Solanum cf. tuberosum), lúcuma (Pouteria lucuma), pallar (Phaseolus lunatus), guayaba (Psidium guajava), ají (Capsicum sp.), maíz (Zea mays). |
Recursos de Lomas | Venado de cola blanca (Odocoileus virgianus), caroles de loma (familia Bulimulidae). |
Recursos Marinos | Peces Anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), lorna (Sciaena deliciosa), cobriza (Isacia conceptionis), jurel (Trachurus murphyi), róbalo (Sciaenastarksi), corvina (Cilus gilberti), bonito (Sarda chiliensis), chita (Anisotremus scapularis), coco (Paralochuru peruanus), cachema (Cynoscion analis), machete (Ethmidium maculatum), lisa (Mugil cephalus), tollo (Mustelus sp.), anchoa (Anchoa nasus), cojinova (Seriolella violacea), bagre (Galeichthys peruvianus), pejerrey (Odontheste regia). |
Moluscos | Choro zapato (Choromytilus chorus), macha (Mesodesma donacium), Almeja (Mulinia adulis y Protothaca thaca), almeja (Eurhomalea rufa), lapa (Fissurella ssp.), choro común (Aulacomya ater), concha de abanico (Argopecten purpuratus), Caracol marino (Tegula atra), caracol gris (Stramonita chocolata), pique (Crepipatella spp.), chorito (Semimytilus algosus y Perumytilus purpuratus), pata de burro (Concholepas concholepas). |
Recursos Exóticos | Algodón (Gossypium barbadense), Mullu (Spondylus), plumas de aves amazónicas. |
Cronología
La vida de Áspero se inscribe dentro del período Pre-cerámico Medio y Tardío, primero como una aldea de pescadores y mariscadores sedentarios alrededor del año 5,000 a.C., quienes dejaron como evidencia una gruesa capa de tierra negra, la que puede encontrarse debajo de toda el área monumental de este sitio. (Shady y Cáceda 2008). Hacia el año 3,000 a.C. se inicia la construcción de las pirámides, plazas circulares y áreas residenciales, esto es la formación de Áspero como una ciudad. Poco mas de un milenio después, hacia el 1,800 d.C. la ciudad decae, lo que es notorio en la baja calidad de las construcciones hechas en ese momento. Varias de las pirámides son enterradas por sus ocupantes, pero poco tiempo después son violentamente destruidas por forasteros quienes levantan su aldea sobre los escombros de la antigua ciudad. (Shady y Cáceda 2008).
Período | Tipo | Años | Evidencia | ||
---|---|---|---|---|---|
Pre-cerámico Medio | Aldea | 5,000 a.C. | Tierra Negra | ||
Piedra Canteada | |||||
3,000 a.C. | |||||
Pirámides | Mixto | ||||
Pre-cerámico Tardío | Ciudad | Plazas | Circulares | ||
Conjunto | Recidencial | ||||
Canto Rodado | |||||
1,800 a.C. |
Entierros humanos
Feldman encontró en la sección superior de Huaca de los Sacrificios el entierro de un adulto sin ofrendas y el de un bebé, que se hallaban debajo de una piedra con cuatro patas. El bebé estaba ligeramente flexionado sobre su hombro derecho y tenía la cabeza hacia el norte. Asimismo, estaba envuelto en un tejido de algodón y metido en un cesto, a su vez envuelto en tela de algodón blanco. Se cree que se trata de un infante perteneciente a la clase dirigente, pues tenía un collar compuesto por unas 500 cuentas hechas en molusco, huesos y piedras. Los arqueólogos del PEACS encontraron tres entierros más: dos niños de 8 y 10 años, respectivamente, y un neonato. Fueron posiblemente sacrificados, pues los cráneos de los niños muestran claras evidencias de haber sufrido un fuerte golpe que les ocasionó la muerte.
Función
La presencia humana en el litoral de Supe se remonta a 5.000 a.C. Los pobladores vivían entonces en aldeas protegidas por las colinas ubicadas entre las pequeñas quebradas arenosas, que eran las rutas obligadas hacia las playas. Dichas poblaciones se dedicaban a la pesca, la extracción de moluscos, la recolección de plantas y la caza de animales terrestres en las lomas y el bosque ribereño. Durante el periodo Arcaico Tardío (3.000-1800 a.C.), la población de Áspero creció y se constituyó en ciudad, participando en el proceso de formación de la primera civilización andina, surgida en la región, con centro en Caral. Además de las actividades pesqueras y agrícolas, los pobladores de Áspero aprovechaban los humedales aledaños, donde crecían juncos, cuya fibra se usaba en la fabricación de diversos enseres. Hacia el 2.000 a.C., Áspero empezó a decaer, lo cual se infiere al notarse la pérdida de calidad en sus edificios, así como el progresivo abandono de algunos de ellos. Catástrofes naturales acentuarían la crisis. Finalmente, las principales edificaciones de Áspero fueron destruidas, aparentemente por grupos humanos foráneos, que se instalaron en algunos edificios y se dedicaron al aprovechamiento de los recursos marinos.
Importancia
Junto con Caral, El Áspero forma parte de la “zona capital” donde surgió la civilización andina. Sus monumentos serían expresiones de organizaciones políticas equiparables a jefaturas o señoríos; en el plano económico, su población vivía principalmente de los recursos extraídos del mar y del río, mas no de la actividad agrícola. Sus excedentes de origen marino lo intercambiaban con las poblaciones de los valles vecinos, obteniendo así lo que no producían: algodón y alimentos de origen vegetal. Hace 5000 años, durante el período Arcaico Tardío (3000 – 1800 a.C.), la población concentrada en Áspero participó en el proceso de formación de la primera civilización andina. La extracción de recursos marinos, en especial de peces – como anchovetas y sardinas – y de mariscos, le permitió integrar la red de intercambio con los pobladores del interior del valle, entre éstos los de la Ciudad Sagrada de Caral. De ellos obtuvo, en particular, la fibra de algodón, necesaria para la manufactura de redes y sedales de pesca, los mates para flotadores y productos vegetales para su alimentación.