Diego Fernández de Córdova. (Diego Fernández de Córdoba, primer marqués de Guadalcázar; Sevilla, 1578 – Guadalcázar, Córdoba, 1630) Administrador colonial español. Virrey de Nueva España (1612-1621), fundó diversas ciudades (Córdoba y Lerma) y reprimió una insurrección de los indios tepehuanes. Nombrado en 1622 virrey del Perú, cargo que desempeñó hasta 1629, puso fin a las luchas civiles que desangraban el Potosí y combatió con éxito a los corsarios. En 1598 desarrolló su primera función diplomática como embajador extraordinario al acompañar a Madrid a Margarita de Austria (hija del archiduque Carlos de Estiria y de María de Baviera) para contraer matrimonio con el rey Felipe III (1598-1621). En 1609 Felipe III le concedió el marquesado de Guadalcázar. En 1612 substituyó a Luis de Velasco y al interino Francisco García Guerra en el virreinato de Nueva España, cargo por el que, debido a su positiva actuación, recibiría el sobrenombre de El buen virrey. Diego Fernández de Córdoba realizó obras de canalización y desecación del valle de México, desde Chapultepec hasta el barrio de San Cosme (México), gracias a la labor del ingeniero Adrián Boot y a la colaboración de Enrico Martín; impulsó la construcción del acueducto que unía Santa Fe con Maríscala, y diversas obras públicas; y fundó las villas de Lerma (1613), Córdoba (1618) y San Pedro de Guadalcázar en San Luis de Potosí. El marqués de Guadalcázar fortificó además Acapulco contra los ataques de la flota holandesa, y consiguió poner fin a la rebelión de los indios tepehuanes en Sinaloa y Durango. Creó asimismo el obispado de Durango y aprobó la explotación de perlas de California, que fue encomendada a Tomás Cardona, quien, a su vez, envió a Nicolás y Juan de Iturbe (1615 y 1616, respectivamente). Como reconocimiento a su gestión, en 1622 fue nombrado virrey de Perú. En el virreinato de Nueva España fue sucedido por Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, marqués de Gelves y conde de Priego; en el virreinato de Perú, Diego Fernández de Córdoba sucedió al príncipe de Esquilache, Francisco de Borja y Aragón. Durante el virreinato peruano puso fin a las disputas civiles entre vicuñas y vascongados en Potosí (Bolivia); defendió el puerto de Lima de los continuos acosos de los piratas franceses e impidió el desembarco de Jacques L’Hermite, que tras haber bloqueado el puerto de El Callao (1624), asedió Lima. En 1625 promovió un auto de fe que concluyó con numerosas ejecuciones; a Fernández de Córdoba se debe también el inicio de la edificación de la catedral de Lima y la fundación de la ciudad de Santa Catalina de Guadalcázar (actual Moquegua). En 1629 abandonó el cargo y fue substituido por el conde de Chinchón, Luis Fernández de Cabrera Bobadilla Cerda y Mendoza.
Movimientos rectilíneo uniforme. El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es un tipo de movimiento en el que…
Magnitudes cinemáticas. Las magnitudes cinemáticas son las variables que describen el movimiento de un objeto en…
Partes de la mecánica. La mecánica se divide en varias ramas que estudian diferentes aspectos…
Cinemática. La cinemática es una rama de la física que estudia el movimiento de los objetos sólidos y su…
Las magnitudes físicas son propiedades medibles de los sistemas físicos que pueden cuantificarse mediante mediciones.
Oceano mitología griega. Océano (también Okeanos) fue el mayor de los titanes y un hijo…