De la prehistoria a clásicos son las manifestaciones del arte desde la prehistoria a lo clásico del hombre sobre la tierra, están hechas por el homo sapiens sapiens al final del paleolítico, apróx. 10.000 a.C.
En este periodo aparecen 2 clases de manifestaciones artísticas:
- -Arte Mobiliar: dentro de este arte destacan las Venus y los bastones de mando. Evidentemente el arte mobiliar es aquel que se puede mover.
- -Arte rupestre: También denominado arte parietal comprende las pinturas que se pueden encontrar en el interior de las cuevas y en abrigos (rocas poco protegidas); aquí encontramos 2 escuelas -francocantábrica que pertenece al paleolítico y la levantina española que esta a caballo entre el paleolítico y en neolítico.
De la prehistoria a clásicos
Hablando de el paleolítico cabe destacar que este periodo al ser muy extenso se subdivide en otros 3:
INFERIOR: los humanos viven de la caza y recolección y eran nómadas.
MEDIO: aparece en hombre de Neandertal y comienza el dominio del fuego
SUPERIOR: cazadores y recolectores, aparece el homo sapiens sapiens y las primeras manifestaciones artísticas.
VENUS DE WILLENDORF
De la prehistoria a clásicos
Las obras escultóricas paleolíticas están compuestas por un conjunto de figurillas femeninas denominadas Venus, de un tamaño de 5-20 cm. Entre las de mayor calidad pueden citarse la Colombiere de Laussel (Francia) , Grimaldi (Italia), Kostienki (Rusia), Willendorf (Austria). En España no se ha encontrado ninguna. La Venus es una estatuilla a la que se le atribuye un sentido mágico-religioso, es de bulto redondo, a excepción de la de Laussel, y tienen el fin de conseguir la fertilidad para la tribu. Venus W. Tiene 11cm de altura y está esculpida en piedra caliza, es de bulto redondo y su estructura anatómica es de diseño cerrado, sigue la ley de la simetría y se caracteriza por la exageración de los atributos femeninos. El anonimato de su rostro da a entender que no estamos ante una representación naturalista, y de ahí se deduce que es una diosa de la fertilidad.
BASTÓN DE MANDO Pertenece al arte mobiliar , están tallados en asta de ciervo y tienen decoración esgrafiada de carácter animalístico. Probablemente expresaban el poder social del jefe de la tribu.
ALTAMIRA Se descubre en 1879, al principio fueron consideradas falsificaciones hasta que se encontraron en Francia una muy parecida, la cueva de Lascaux, que contiene varias escenas de caza con animales con flechas clavadas. Por ellas sabemos el género de vida de los hombres del paleolítico superior, como la caza, armas, animales… Estas pinturas han sido realizadas mediante una técnica grasa: mezclas de grasas animales, jugos vegetales, tierras de variado cromatismo y madera quemada para las siluetas en negro, que han permanecido adheridas a las porosidades de la roca durante miles de años. Han sido ejecutados o con los dedos o con pinceles rudimentarios a la luz de lámparas de tuétano. Combinan varios tonos de marrón ocre en los entrantes y salientes de la roca para producir una sensación de relieve. Existen dos zonas geográficas de pintura rupestre, la escuela franco cantábrica y la levantina española; la primera comprende el norte de España y su de Francia, y la segunda el levante español.
De la prehistoria a clásicos
Tienen características bien diferenciadas como que en el arte franco cantábrico solo se representan animales en el interior de rocas y en el levantino se representan escenas en las que aparece el hombre y animales en abrigos de rocas. En la franco cantábrica solo aparecen animales y sin formar escenas, yuxtaposición de imágenes. Entre las pinturas destacables está el bisonte acurrucado con la cabeza metida entre las patas. El descubrimiento fue efectuado por marcelino Sanz de Sautuola, que desde el principio defendió su autenticidad, en contra de lo que decían los investigadores franceses. La interpretación del arte franco cantábrico ha supuesto el tema principal de atención para los investigadores de esta materia. Se han formulado dos teorías:
Mágica- Elaborada por Henri Breuil y parte de la necesidad de cazar para el hombre, por ello idearon rituales mágicos de atracción de la presa. Pensaban que representan pictóricamente al animal su caza iba a ser propicia. Sexual- Elaborada por André Leroy Gorham, que llega a la conclusión de que el caballo representa a lo masculino y el bisonte a lo femenino.
LASCAUX
De la prehistoria a clásicos
Es descubierta casualmente en Francia por unos niños en 1940, y gracias a ella se verifica el descubrimiento de la cueva de Altamira. Por ellas sabemos el género de vida de los hombres del paleolítico superior, como la caza, armas, animales… Estas pinturas han sido realizadas mediante una técnica grasa: mezclas de grasas animales, jugos vegetales, tierras de variado cromatismo y madera quemada para las siluetas en negro, que han permanecido adheridas a las porosidades de la roca durante miles de años. Han sido ejecutados o con los dedos o con pinceles rudimentarios a la luz de lámparas de tuétano. Combinan varios tonos de marrón ocre en los entrantes y salientes de la roca para producir una sensación de relieve. Existen dos zonas geográficas de pintura rupestre, la escuela franco cantábrica y la levantina española; la primera comprende el norte de España y su de Francia, y la segunda el levante español. Tienen características bien diferenciadas como que en el arte franco cantábrico solo se representan animales en el interior de rocas y en el levantino se representan escenas en las que aparece el hombre y animales en abrigos de rocas. En la franco cantábrica solo aparecen animales y sin formar escenas, yuxtaposición de imágenes. Entre las pinturas destacables está el bisonte acurrucado con la cabeza metida entre las patas. La interpretación del arte franco cantábrico ha supuesto el tema principal de atención para los investigadores de esta materia. Se han formulado dos teorías:
Mágica- Elaborada por Henri Breuil y parte de la necesidad de cazar para el hombre, por ello idearon rituales mágicos de atracción de la presa. Pensaban que representando pictóricamente al animal su caza iba a ser propicia.
Sexual- Elaborada por André Leroy Gourham, que llega a la conclusión de que el caballo representa a lo masculino y el bisonte a lo femenino.
VALLTORTA (La Caza)
De la prehistoria a clásicos
Existen dos zonas geográficas de pintura rupestre, la escuela franco cantábrica y la levantina española; la primera comprende el norte de España y su de Francia, y la segunda el levante español. Tienen características bien diferenciadas como que en el arte franco cantábrico solo se representan animales en el interior de rocas y en el levantino se representan escenas en las que aparece el hombre y animales en abrigos de rocas. Esta pintura pertenece a la escuela levantina española, donde las pinturas en abrigos de rocas han podido conservarse bien gracias a la poca humedad del clima. Esta escuela es posterior a la franco cantábrica, y se encuentra a caballo entre el paleolítico y el neolítico, en ella podemos apreciar la introducción de hombre en las escenas de caza y el proceso de estilización al que se somete a todos los dibujos, también se observa claramente que prefieren la monocromía. Las pinturas mas tardías de la escuela levantina tienen una gran tendencia a la abstracción y a convertir la figura humana en tejidos, rayas y ángulos. Valltorta se encuentra en Castellón, y en ella se puede admirar las escenas de figuras estilizadas y monocromas.
COGULL (La Danza) Existen dos zonas geográficas de pintura rupestre, la escuela franco cantábrica y la levantina española; la primera comprende el norte de España y su de Francia, y la segunda el levante español. Tienen características bien diferenciadas como que en el arte franco cantábrico solo se representan animales en el interior de rocas y en el levantino se representan escenas en las que aparece el hombre y animales en abrigos de rocas. Esta pintura pertenece a la escuela levantina española, donde las pinturas en abrigos de rocas han podido conservarse bien gracias a la poca humedad del clima. Esta escuela es posterior a la franco cantábrica, y se encuentra a caballo entre el paleolítico y el neolítico, en ella podemos apreciar la introducción de hombre en las escenas de danza proceso de estilización al que se somete a todos los dibujos, también se observa claramente que prefieren la monocromía. Esta pintura se encuentra en Lérida.
De la prehistoria a clásicos ARTE CLÁSICO DE GRECIA
Hay que destacar que en la Grecia antigua todo giraba alrededor del hombre, de ahí que todo responda a la escala humana y en la escultura se busquen arquetipos, porque se buscaba una concepción ideal del hombre. Los griegos se organizaban en ciudades-Estado, en la organización primitiva, la aldea se mantenía por grupos de familias unidas por un tronco común, hasta las sucesivas invasiones de pueblos que obigaron a buscar una organización más amplia, la polis.En cada polis encontramos una base económica y un modelo de gobierno que sigue los modelos de Esparta y Atenas. Una serie de hombre relevantes de la época configuraron un estili de gobierno pasa Atenas: la democracia, de ahí la necesidad de edificios públicos e intituciones democráticas. Su forma de pensar era racionalista, pero el culto a sus dioses se hacía fuera de los templos, lo que dejó una enorme huella en el arte.
De la prehistoria a clásicos El arte griego tiene sus raíces en Creta y Micenas.
La polis griega tenía que tener estas 3 características:
militar: lugar facil de defender
económica: cerca del mar o de un cruce de caminos.
estética: lugar bello y sereno. En la ciudad se podían distinguir varios elemento como el Agora, Stoa, calles con columnatas o soportales, gimnasio, palestra y teatro; en Grecia nace el urbanismo.
De la prehistoria a clásicos
La escultura tiene 3 periodos:
Arcaico: refleja influencias egipcias y se representan kuroi y korai que aun conservan la rigidez y se rigen por la ley de la frontalidad.
Clásico: se representan atletas, en este periodo se busca la perfección canónica unida a la fuerza, belleza, equilibrio y serenidad.
Helenismo: se pierden todos los ideales clásicos y se busca el dramatismo, lo cotidiano, la sensación de movivmiento y la fealdad de los monstruos
.ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS PARTENÓN
Templo Dórico perteneciente a el arte clásico griego, fue finalizado en el 438 a.C. y está construido en mármol y diseñado por 3 arquitectos de la época. Iktinos estableció las ideas fundamentales del proyecto. La cella obseva, respecto a los modelos anteriores, una importante ampliación con el motivo de la ubicación de la estatua de marfil y oro hecha por Fidias de Atenea Partenos. Las dimensiones totales de este edificio son 70m de largo x 31m de ancho; este temple es novedoso en la época debido a las correcciones ópticas que tiene:
-Mayor grosos de las columnas laterales respecto a las centrales.
-La anchura de las metopas disminuye en el centro.
-Todos los elementos horizontales están suavemente curvados y ensamblados a base de bloques de mármol de estructura trapezoidal.En cuanto a la policromía el color azul se aplicó a triglifos y mutulos y un meandro dorado sobre un fondo rojo decoraba las molduras horizontales.
TEATRO DE EPIDAURO
De la prehistoria a clásicos
Este teatro es una de las maravillas de la arquitectura griega por la geometría de sus líneas y su colocación en las faldas de una colina, lo que permite una acústica perfecta. Este teatro está rodeado de forma semicircular por gradas de piedra que le dan esa forma y desde las cuales se ve o oye perfectamente. En el centro hay un círculo de arena que se llama Orchestra donde se colocaba la orquesta, porque en el teatro griego había música; detrás está la Skene, el escenario donde representaban la obra los actores. Este teatro mas tarde será copiado por los romanos, pero dándole un sentido más práctico y con la diferencia de que ellos no los solían situar en las faldas de una colina con la excepción del teatro de Mérida en España.
KOUROS ANAVISSOS
En el periodo arcaico se plasman una serie de kuroi, que son atletas desnudos y korai, mujeres vestidas que frecuentemente son sacerdotisas. Los kuros mas antiguos que se conservan se caracterizan por la abstracción y rigidez característica de los modelos orientales y egipcios. Es fácil darse cuenta de que tenían dificultades para plasmar los dedos y extremidades dobladas, por lo que las representaban extendidas, aunque tampoco llegaban a la perfección. Muestran una ligera esbeltez en la cintura y un pequeño moldeado en los músculos, pero aún se rige por la ley de la frontalidad. El periodo arcaico tiene una características específicas que se plasman y aprecian a la perfección en esta escultura como: ojos almendrados, ley de la frontalidad, inexpresividad en el rostro y el pelo ordenado por superficies geométricas. La escultura griega está influenciada por la egipcia pero en este periodo ya se aprecia un cierto distanciamiento.
KORÉ
De la prehistoria a clásicos
En el periodo arcaico se plasman una serie de kuroi, que son atletas desnudos y korai, mujeres vestidas que frecuentemente son sacerdotisas. Los kuros más antiguos que se conservan se caracterizan por la abstracción y rigidez característica de los modelos orientales y egipcios. Es fácil darse cuenta de que tenían dificultades para plasmar los dedos y extremidades dobladas, por lo que las representaban extendidas, aunque tampoco llegaban a la perfección. Muestran una ligera esbeltez en la cintura y un pequeño moldeado en los músculos, pero aún se rige por la ley de la frontalidad. El periodo arcaico tiene una características específicas que se plasman y aprecian a la perfección en esta escultura como: ojos almendrados, ley de la frontalidad, inexpresividad en el rostro y el pelo ordenado por superficies geométricas. La escultura griega está influenciada por la egipcia pero en este periodo ya se aprecia un cierto distanciamiento. Ésta koré es una mujer vestida, posiblemente una sacerdotisa, en la que no encontramos expresividad en la cara y el resto de rasgos típicos del periodo arcaico. El vestido transparente los senos pero se puede apreciar que el cuerpo está rígido; la falda del vestido es acampanada ya que aun no nos encontramos en el apogeo de la escultura griega.
DISCÓBOLO DE MIRÓN
De la prehistoria a clásicos
Alrededor del año 500 se inicia la transición del periodo arcaico al clasicismo. En el S IV se comienza a representar la belleza ideal y se presta mayor atención a la expresividad del rostro aunque no se desarrolla tanto como en el periodo posterior, el helenismo. El broncista Mirón consigue con el Discóbolo la captación del movimiento en el máximo desequilibrio del cuerpo; es un instante fugaz en el que el atleta se dispone a hacer el giro para soltar el disco, esta postura era entonces una gran audacia, pero no se le nota la tensión en la cara y los músculos son todavía planos, por lo que nos encontramos con una escultura del umbral del clasicismo, donde se representa la fuerza y la belleza unidas a la serenidad de los rostros.
NACIMIENTO DE ATENEA DE FIDIAS
De la prehistoria a clásicos
Alrededor del año 500 se inicia la transición del periodo arcaico al clasicismo. En el S IV se comienza a representar la belleza ideal y se presta mayor atención a la expresividad del rostro aunque no se desarrolla tanto como en el periodo posterior, el helenismo. Esta escultura formaba parte del trono Ludovisi y es muestra de la aparición del clasicismo. Fidias es el escultor mas importante de la época por la belleza serena que consigue en los rostros y especialmente por la transparencia y flexibilidad que consigue dar en sus esculturas a las telas, este será el legado más importante de Fidias. Él es el escultor de las divinidades porque las plasma tal y como se imaginaban en la época: bellas, fuertes y musculosas (hombres) y serenas.. Este relieve está esculpido en mármol y se puede apreciar la poca tensión en los brazos de Atenea y de los que la ayudan a salir, pero si se aprecia una perfección a la hora de esculpir las manos no alcanzada en el periodo anterior.
DORÍFORO DE POLICLETO
De la prehistoria a clásicos
Alrededor del año 500 se inicia la transición del periodo arcaico al clasicismo. En el S IV se comienza a representar la belleza ideal y se presta mayor atención a la expresividad del rostro aunque no se desarrolla tanto como en el periodo posterior, el helenismo. Esta escultura pertenece al clasicismo griego del siglo V a.C. Polícleto escribió libros sobre escultura en los que plasmó sus cánones de belleza y serenidad, como por ejemplo el de 7 a 1 de la cabeza respecto al cuerpo y los plasma el en Doríforo, que representa a un joven lancero en el que analiza cada pliegue muscular y consigue un efecto de profundidad con las posiciones de brazos y piernas, que mas tarde serán reproducidas por los romanos en la escultura de Augusto a Prima Porta. La crisis de los ideales anatómicos del Doríforo se anuncia en el S IV a.C. En esta escultura se ve una gran evolución respecto al periodo arcaico en la escultura de las manos y la expresión del rostro; las piernas de esta escultura están abiertas, muestra del grado de evolución de la escultura griega. El Doríforo representa la fuerza unida a la serenidad y la belleza.
HERMES DE PRAXÍTELES
Alrededor del año 500 se inicia la transición del periodo arcaico al clasicismo. En el S IV se comienza a representar la belleza ideal y se presta mayor atención a la expresividad del rostro aunque no se desarrolla tanto como en el periodo posterior, el helenismo. Praxíteles es el creador de una serie de Apolos de cuerpo blando que curvan la cadera, a lo que se denominó posteriormente curva praxiteliana, esta estatua es de cuerpo esbelto y con un canon mas alargado que el Doríforo. Esta escultura posee un pulimento delicadísimo de la superficie y una expresión algo nostálgica que se refleja en el apoyo del brazo. Hermes de Olimpia pertenece al clasicismo y por ello refleja belleza y de sensación de serenidad, se puede observar a su izquierda una tela arrugada y llena de pliegues, muestra del legado de Fidias en la escultura de la tela en lo que se refiere en movimiento, transparencia y ligereza. Toda esta serenidad e idealismo se pierde en el periodo siguiente donde se busca el dramatismo, la fealdad de los monstruos y no se esquivan las imperfecciones.
LISIPO DE APOXIOMENO
Alrededor del año 500 se inicia la transición del periodo arcaico al clasicismo. En el S IV se comienza a representar la belleza ideal y se presta mayor atención a la expresividad del rostro aunque no se desarrolla tanto como en el periodo posterior, el helenismo, y ya empiezan a evaporarse los ideales anatómicos del Doríforo, entonces aparece el Lisipo de Apoxiomeno que tiene un canon mas largo 9 a 1 pero que mantiene la serenidad típica del clasicismo. En esta escultura el cuerpo parece oscilar sobre las piernas perdiendo el perfecto equilibrio clasicista y avisando de la llegada del helenismo donde toda esta serenidad e idealismo se pierde en el periodo siguiente donde se busca el dramatismo, la fealdad de los monstruos y no se esquivan las imperfecciones.
LAOCOONTE Y SUS HIJOS
El helenismo es en primer lugar la crisis de la polis. Con la llegada de Alejandro Magno a Grecia aparece un nuevo mundo político en el que no tienen sitio los ideales de armonía y medida anteriores y son sustituidos por nuevos valores. En la escultura se inicia una era de realismo amargo, donde se prefiere el dramatismo y la fealdad, de aquí el dramatismo del Laocoonte, que pertenece a este periodo, que representa al sacerdote de Apolo y a sus hijos siendo estrangulados por una serpiente marina. Estamos en la guerra de Troya, troyanos y griegos llevan luchando 10 años, y los griegos deciden construir un caballo de madera donde se meterán soldados para conseguir conquistar Troya. Los troyanos aceptan el regalo, mientras Laocoonte que sospecha que es una trampa muere estrangulado junto a sus hijos por la diosa protectora de los griego, Atenea, por serpientes marinas que ésta les envía. (Virgilio) Esta escultura representa violencia y desequilibrio que caracterizan al helenismo tardío. Intervinieron 3 escultores:
AGESANDRO
ATENODORO
POLIDORO
Que intentaron contrastar la tremenda convulsión muscular de Laocoonte con las anatomías mas clásicas de los hijos. En este periodo ya se llega al esplendor en la escultura y representación de los rostros y muestra de ello el la cara de Laocoonte que refleja dolor y sufrimiento de forma exacerbada. Esta escultura fue encontrada en el S XVI en Roma y fue comprada por JULIO II y estudiada por Miguel Ángel en quien influyó mucho.
VICTORIA DE SAMOTRACIA
El helenismo es en primer lugar la crisis de la polis. Con la llegada de Alejandro Magno a Grecia aparece un nuevo mundo político en el que no tienen sitio los ideales de armonía y medida anteriores y son sustituidos por nuevos valores. En la escultura se inicia una era de realismo amargo, donde se prefiere el dramatismo, la fealdad y el movimiento, de ahí la sensación de movimiento que aporta la Victoria de Samotracia, mascarón de proa que refleja el viento de frente a la escultura (movimiento), que transparenta el cuerpo femenino tras las telas, que son un claro ejemplo de la evolución del legado de Fidias en el periodo clásico, produciendo sensación de velocidad. Actualmente se encuentra en el museo de Louvre en Francia.
De la prehistoria a clásicos ARTE CLÁSICO:
ROMA
Roma se convierte en el sucesor de Grecia como director del Mediterráneo, por ello recoge como herencia su cultura, que más tarde modificará para darle un sentido mas práctico. Es necesario mencionar que los griegos conocían el arco, pero no lo utilizaban porque no les producía una sensación de serenidad. En tiempos de Adriano el Imperio llegó a su máxima extensión. Roma desarrolló técnicas constructivas que no fueron mejoradas hasta el S XIX y todo su arte fue útil y pragmático, porque les importaba mas lo práctico que lo bello. En escultura y pintura eran naturalistas y realistas y en arquitectura intentaron la exaltación de la grandeza del Imperio mediante grandes construcciones, destacando la calidad del material y la técnica constructiva empleada. Aun teniendo influencias etruscas y griegas, sigue siendo un arte genuino y práctico, esto se observa claramente en las ciudades que son atravesadas por 2 calles rectas que se cortan en el centro y en los inmensos pórticos de entrada; en Grecia nace el urbanismo, pero en Roma se desarrolla. En esta ciudad se dan 2 corrientes paralelas de pintura y escultura:
-Popular y realista
-Aristocrática e idealista.
La corriente aristocrática se impone entre los emperadores hasta la llegada de la dinastía de los Flavios, que impone la utilización de la corriente popular, muestra de ello es la representación de los emperadores con barba
.ELEMENTOS DEL ORDEN TOSCANO
De la prehistoria a clásicos
Es un orden arquitectónico muy parecido al Dórico pero más sencillo. La principal diferencia está en el fuste, que el Dórico tiene estrías mientras que el Toscano es liso. Muy utilizado por los romanos que recurren a él en edificios importantísimos como el coliseo, donde practican lo que denominamos superposición de órdenes. Esto supone que un edificio de varias alturas primero contenga soportes toscanos, la segunda jónicos y la tercera corintios o compuestos. La intención es meramente decorativa: quebrar la monotonía visual que hubiera supuesto emplear el mismo orden arquitectónico en toda la fachada.
MAISON CARREE
Los templos romanos toman lo esencial de los griegos, pero introducen serias modificaciones, como solo un pórtico de entrada. La Maison Carée en Nimes, Francia, era un templo típico romano, que en sus laterales las columnas están adosadas al muro de la cella formando parte de este. Todo el templo se presenta sobre un gran pedestal y la única escalera de acceso está en la fachada central. Es un edificio hexástilo y pseudoperíptero porque las columnas laterales van pegadas al muro de la cella, y de orden corintio.
ACUEDUCTO DE SEGOVIA
De la prehistoria a clásicos
Un acueducto es una obra de ingeniería romana que demuestra el sentido práctico de estos. Este acueducto fue construido en tiempos de Trajano, mediante una técnica llamada sillar sin mortero ni argamasa. El material utilizado es la piedra, porque los romanos alcanzaron una elevada técnica en la construcción con piedra. En este acueducto se puede observar la inserción del arco en el dintel y su superposición. Esta obra salvaba grandes distancias para transportar agua hasta la ciudad de Segovia.
ARCO DEL TRIUNFO DE TITO
El arco del triunfo es un monumento conmemorativo que refleja el deseo romano de dar testimonio de su grandeza y de perpetuar sus hazañas. Este arco pertenece al S I y es algo posterior a este emperador; conmemora la destrucción de Jerusalem. Presenta novedades como el uso de capiteles compuestos y las ventanas ciegas entre los pares de columnas. Este arco es una clara ejemplificación de la inserción del arco en el dintel, típico de los romanos. En el interior de la bóveda y los pilares hay decoraciones en relieve que tienden a exaltar las gestas del emperador.
COLUMNA DE TRAJANO
Es un elemento conmemorativo ubicado en el foro romano de 30m de altura y de orden toscano; fue terminada en el 113 d. C. Sirve para conmemorar la victoria del emperador sobre los dacios, cuando el imperio gozaba de su máxima extensión. Sus relieves son de carácter realista donde se desenvuelven toda una serie de relieves que relatan la victoria del emperador de forma helicoidal. Esta columna tiene un doble sentido, simbólico, porque sirve para conmemorar una victoria, y, funcional, porque sirve para que la gran mayoría de los romanos que no sabían leer ni escribir, pudieran saber lo que sucedió en aquella batalla.
COLISEO DE ROMA
Iniciado por Vespasiano y terminado por su hijo Tito en el 80 d.C. es una creación original romana de planta elíptica, puesto que es el resultado de la unión de 2 teatros. Es destacable por su originalidad y grandiosidad, por el maravilloso ritmo entre macizos y vanos en sus fachadas exteriores, por la mezcla de órdenes y sistemas arquitectónicos diferentes y por la inserción del arco en el dintel, típico romano. En la época de Tito fue necesario incluir el cuarto piso que afea ligeramente el exterior, para aumentar el aforo y sujetar los mástiles en los que sujetar el toldo y cubrir el graderío. Este anfiteatro servía para ver juegos y luchas (ocio) y bajo la arena se abren numerosos corredores y dependencias para el servicio del anfiteatro.
TEATRO DE MÉRIDA
De la prehistoria a clásicos
En España, Hispania, una de las ciudades romanas mas importantes fue Mérida, Emerita Augusta, y en el S XVIII a.C. el cónsul Marco Agripa lo mandó construir, siendo reedificado por Trajano y terminado por Adriano en el 135 d.C. Este teatro mide 87m de diámetro y podía albergar a 5.500 espectadores. Se construye en parte aprovechando la ladera de una pequeña colina (como en Grecia el teatro de Epidauro); el exterior es de sillería granítica almohadillada y tiene 13 puertas de entrada, lo más importante de este teatro es el muro que sirve de fondo de escena, que consta de 2 órdenes corintios superpuestos y el alzado frontal queda movido por siete pórticos. Las columnas son de mármol gris y los capiteles y basas son blancos. Entre columnas se encuentran estatuas de divinidades y emperadores. La orquesta está reducida respecto a la griega y la escena está cubierta por una marquesina, los entrantes y salientes son aprovechados para construir camerinos.
PANTEÓN DE AGRIPA
Edificio octástilo, próstilo y de orden corintio. La evolución histórica del Imperio Romano supuso una continuidad en el desarrollo de la arquitectura que se tradujo en un importante avance en las técnicas constructivas. Aunque la arquitectura romana parte de los órdenes griegos, se expresa de una forma nueva en la multiplicidad espacial y en su urbanismo planificado coherente en todo el Imperio, las posibilidades estructurales del arco, usado ya en época etrusca, halla su lógica como consecuencia en las estructuras abovedadas y cupuladas de los romanos. Estos avances constructivos hacen surgir nuevas formas arquitectónicas, sobrepasando las limitaciones de la construcción griega a base de columnas y dinteles, porque aunque estos ya conocían los arcos no los utilizaban porque les parecía que no daban sensación de serenidad. La explotación de los recursos naturales y la fabricación de materiales se empieza a hacer ahora de manera mas sistemática y eficaz. En este Parteón 120-124 d.C. la cúpula está construida a base de un cascarón monolítico de hormigón. El edificio se siguió usando para el culto cristiano y por eso su estado de conservación es magnífico. Hasta el S XIX no se construía una cúpula de extensión semejante. El comienzo del templo tradicional, al estilo griego, que luego se transforma en una enorme planta circular como un gigantesco Tholos cubierto por la cúpula mas importante de la antigüedad.
RETRATO AUGUSTO PRIMA PORTA
Estatua de mármol, encontrada en el S XIX en Prima Porta, donde tuvo una finca Livia, esposa de Augusto. Esta estatua es probablemente una réplica o copia de otra escultura. Esta nos representa a Augusto divinizado y descalzo, como correspondía a los dioses. A sus pies como soporte, aparece Cupido sobre un delfín, como referencia a la descendencia de los Julios de Venus. Aparece en pie y con coraza, donde aparecen relieves que informan sobre los sucesos en Hispania y Galia. Se ha dicho que en la mano derecha llevaba una corona de victoria; esta estatua tiene influencia de la estatuaria griega, es claro su débito con el Doríforo ya que sus expresiones son parecidas y ambas se apoyan en la pierna derecha mientras balancean la izquierda transmitiendo sensación de energía y prudencia.
MARCO AURELIO A CABALLO
De la prehistoria a clásicos
La estatuaria romana tiene 2 apartados:
Relieve
RetratoEsta estatua es un retrato; los romanos por influencia estrusca dan mucha importancia al retrato, que suelen ser estatuas de bulto redondo, cuerpo entero o busto, pero tambien ecuestres. El retrato ecuestre es una creación romana que no volverá a practicarse hasta el Renacimiento. Este retrato está hecho en bronce y su emplazamiento tradicional es la plaza del Capitolio. No fue victima de la rapiña medieval porque se confundió con Constantino, emperador que dio la paz a la Iglesia Católica. Parece ser que falta la figura de un bárbaro vencido bajo la pata alzada del caballo. La tendencia helenizante que se había dado en el retrato romano hasta los Flavios termina siendo reemplazada por una tendencia mas popular en tiempos de los Antoninos que culminan con retratos mas realistas utilizando la barba y rasgos esenciales de la personalidad.
ARA PACIS
La estatuaria romana tiene 2 apartados:
Relieve
RetratoEsta estatua pertenece al relieve de origen histórico en el que se recurre a efectos pictóricos como la perspectiva y otros efectos. Es una pequeña construcción rectangular que daba una importante decoración en sus paredes. Representa la procesión de la familia imperial para hacer una ofrenda por la victoria conseguida por el emperador. Este relieve esta hecho de mármol y fue mandado edificar por Augusto a su vuelta de las campañas de España.
De la prehistoria a clásicos INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO
Este es un estilo que aparece en la Edad Media, enmarcado en una época de terror milenario, peregrinaciones y feudalismo. Aspecto peculiar del Románico es la adaptación del espacio arquitectónico cuya configuración obliga a retorcer la figura. Su obra tiene una función de ilustración para los analfabetos, por lo que podemos decir que las Iglesias se convierten en evangelios en piedra. El antinaturalismo de este periodo es de probable herencia bizantina. Las figuras son hieráticas y las escenas están en composición yuxtapuesta. Este es un arte arcaico por naturaleza, porque utiliza la deformación para expresar el olvido al culto a la belleza y dar un aspecto mas espiritual a las vivencias religiosas. Según va avanzando este periodo en la pintura y escultura se observa una mayor humanización: cambio en las vestimentas, expresiones.. En España el arte románico se unió al árabe en lugares como en León y Barcelona. El románico español es importado de Francia y Lombardía por eso es distinto es estos lugares: Románico catalán: es el 1er lugar al que llega este estilo, y en un principio es de influencia francesa, pero mas tarde aparece la influencia lombarda debido a que las cuadrillas de arquitectos llegaron a España y trabajaban de forma nómada repitiendo los mismos esquemas constructivos. Aragón y Navarra: aquí aparece este estilo debido a que estos lugares forman parte del camino de Santiago. Castilla: se caracteriza por sus torres solemnes y su función de cobijo en una zona donde en invierno hace mucho frío; por aquí también pasa el camino de Santiago.
ROMÁNICO SAN CLEMENTE DE TAHULL (LERIDA)
A mediados del S IX se había formado la marca Hispánica, que era una confederación de condados bajo el dominio francés. Este vínculo se rompió más tarde en lo político, pero en lo cultural la pervivencia de elementos carolingios determinó las obras mas tempranas de la arquitectura románica catalana; la obra mas importante es el monasterio de San Juan de las Abadesas S XIX. La otra tendencia es la lombarda, muchos arquitectos y albañiles del N.Italia se desplazaron en fechas tempranas a los condados pirenaicos y repitieron allí sus tipos constructivos. Las características del Románico catalán lombardo son:
-las cubiertas de madera (en algunos casos)
-arcos ciego (arcos lombardos) -Grandes torres
-paramento de sillarejo
-la austeridadesto se encuentra en los valles mal comunicados del Pirineo como el de Bohí, con una gran concentración de iglesias romanicas entre las que destacan santa María y san Clemente.
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA
Tras las 1as experiencias del Románico catalán, de influencia carolingia y lombarda, en el S XII se construyen en España los grandes edificios del Románico puro o cluniacense: la catedral de jaca, san isidro de león y la catedral de santiago de compostela.
Los 4 edificios se encuentran en el camino de Santiago, donde los trabajadores nómadas dan unidad al estilo.
S.M. Fromista tiene una planta de 3 naves, torres cilíndricas en los pies, cimborrio octogonal y cúpula interior sobre trompas y es un ejemplo puro de la arquitectura románica española.
Sus sillares estñán cortados con una perfeccion llamativa y sus capiteles restaurados en el SXIX, como todo el edificio, son una gran muestra de la escultura románica.
Está cubierta con una bóveda de cañón y arcos fajones y el crucero de una nave algo más ancha que las laterales.
La cabecera está compuesta por un ábside y 2 capillas adosadas al crucero.
CLAUSTRO DE STO DOMINGO DE SILOS
De la prehistoria a clásicos
Elemento fundamental de la arquitectura románica; los benedictinos, monjes cuyo lema era “ora et labora” , precisaban de un lugar cubierto que pudieran dedicar a la lectura de los Santos Escritos. Adosada al edificio, es de planta cuadrada con cuatro lados o crujías y su estructura contiene un muro bajo del que arrancan columnas germinadas sobre cuyos capiteles se sitúan arcos de medio punto. La cubierta suele ser de madera. De una gran simpleza arquitectónica, la imaginación del artista románico aprovecha los espacios de los capiteles para desarrollar en ellas su arte. se encuentra lejos del Camino de Santiago, su Iglesia románica fue sustituida por otra Neoclásica en el s XVIII, pero conservamos el claustro original. Su peculiaridad es que se trata de un doble claustro que contiene los capiteles románicos mas importantes de toda la peninsula.
SANTIAGO DE COMPOSTELA
Es la meta de la peregrinación europea. Constituye un ejemplo único por 3 aspectos:
-espacio para circular las masas
-meta final de la peregrinación
-contiene todos los caracteres propios del prerrománico incluyendo ciertas innovaciones.
Su planta es de cruz latina, su girola tiene capillas radiales, los ábsides son colaterales y 3 naves continuan el crucero.
La girola es inusual en el románico español que prefieroe los ábsides, es de grandes proporciones en consonancia con las necesidades de una Ciudad Santa de la cristiandad.
El crucero tiene 6 tramos en cada brazo, en el 1º es donde se levanta el portico de Sta Golria; el triforio tambien es inusual.
Del prerrománico toma los contrafuertes exteriores, la disposición de la cabecera de la catedral de Jaca, y la mezcla de la nave central de cañón con laterales de arista.
De la prehistoria a clásicos
De lo arabe adopta lo lóbulos decorativos y la tendencia a herradura de muchos arcos.
De la prehistoria a clásicos
Del románico francés la girola, el triforio y la prolongación de las naves en el crucero.Sus proporciones son:
-100m longitud
-5m naves laterales
-10m nave central aporta una sensación mayor de altura causada por el enorme peralte de los arcos.TORRE DEL GALLO (Salamanca) El Románico español, tras un periodo de esplendor en el SXI, desarrolla en el XII, lo que muchos autores denominan escuelas regionales. Son una adaptación del románico cluniaciense a las diferentes regiones del norte de España. En el Duero proximo a Portugal, la influencia Francesa es muy intensa, seguramente porque en esta zona fue repoblada con colonos franceses. Asi en la catedral de Zamora y Salamanca (vieja) se perciben elementos bizantinos que proceden del poitou frances:
-torres recubiertas por escamas de aspecto bulboso.
-cimborrio (torre octogonal) suele ir sobre pechinas
sin embargo los elementos decorativos son hispanos como el ajedrezado Jaqués.Esta catedral vieja se encuentra en el interior de la catedral nueva.